13 resultados para VALOR PREDICTIVO DE LAS PRUEBAS

em Repositorio de la Universidad de Cuenca


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se justifica el estudio como un aporte importante que permite en base al trabajo en equipo de a profesionales en imágenes, pediatras y obstetras, responsables del binomio madre-hijo, tener un método útil o de exploración peri.natal que ha permitido evaluar una serie de actividades biofísicas que ayudan en la toma de decisiones certeras en la conducción del parto y/o culminación del embarazo, que ayudan a predecir varias complicaciones entre las más importantes el sufrimiento fetal agudo, consecuencia de la hipoxia que muchas de las veces ha terminado en la muerte fetal. Por lo que se hace necesario determinar el valor predictivo de la prueba del Perfil Biofísico Fetal en gestantes a término en relación con las condiciones neonatales valoradas por el Test de Pagar al momento del nacimiento. Conclusiones: en relación a la prueba de perfil biofísico fetal se encontró que la sensibilidad de la prueba es de 62.96, la especificidad de 93.45, el valor predictivo positivo fue del 48.5, el valor predictivo negativo 96.45, los índices de verdaderos positivos de 48.47, de falsos positivos de 51.43, de falsos negativos 3.75y de verdaderos negativos 96.25

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Con un diseño descriptivo y una muestra propositiva se incluyeron, desde el 1 de abril de 2006 hasta el 30 de marzo de 2007, cincuenta y cinco pacientes con diagnóstico de trauma abdominal que acudieron a la emergencia del Hospital Vicente Corral a quienes se realizó ECOFAST. De estos cuarenta y tres entraron al quirófano para laparotomía; y doce permanecieron en observación con evaluación favorable y fueron dados de alta. El análisis, considerando como prueba de oro la presencia de líquido libre en cavidad tras laparotomía, se basó en la sensibilidad, especificidad y razón de verosimilitud positiva y negativa. La sensibilidad fue del 81.82 por ciento (IC95 por ciento: 61.14 a 96.49 por ciento), la especificidad del 90 por ciento (IC 95 por ciento: 66.41 a 100 por ciento), la razón de verosimilitud positiva 8.18 (IC 95 por ciento: 2.40 a - 11.6 por ciento) y la razón de verosimilitud negativa del 4.95 (IC95 por ciento: 2.28 a 21.63). El trauma contuso predominó en esta revisión en un 58.1 por ciento y la mayoría de veces causado por accidentes automovilísticos. En el análisis de los resultados encontramos un promedio de edad de 33 más menos 16.8 años. El ECOFAST es un método diagnóstico confiable en la predicción de lesiones intraabdominales en pacientes con trauma abdominal que requieren laparotomía

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se realizó un estudio para evaluación de capacidad de discriminación de prueba diagnóstica, en una población de 75 recién nacidos con peso menor a 2000 gramos, ingresados en la unidad de neonatología del Hospital Vicente Corral Moscoso. El grupo de estudio estuvo conformado por neonatos de edad comprendida entre 6 y 24 horas de vida. Las diferentes pruebas: procalcitonina semicuantitativa, hemocultivos y hemograma fueron realizadas en el laboratorio del hospital. Los datos fueron recolectados, por los autores, en un formulario estructurado y analizados con el software SPSS. Resultados De los casos estudiados 44 neonatos presentaron el 58.7fueron de sexo masculino y 31(41.3) de sexo femenino. De los 15 neonatos que resultaron positivos al hemocultivo 10 fueron hombres (66.7) y 5 mujeres (33.3). La diferencia de proporciones dio un X2 de 0.495, con una p=0.482. En lo que respecta a los factores de riesgo de sepsis neonatal relacionados con la madre y con el recién nacido no se encontraron diferencias estadísticamente significativas. Con relación a otros criterios para diagnóstico sepsis neonatal: el recuento plaquetario proporcionó un Chi cuadrado de 10.0, con una p=0.005 (Test por continuidad de Yates); RP 3.9 (IC 951.7-9.2). El recuento leucocitario proporcionó un valor p=0.001 (Test exacto de Fisher), RP 6.5 (IC 953.7-11.1). El valor del PCR proporcionó una p=0.024 (Test exacto de Fisher), RP 4.4 (IC 952.1-9.5). Del total de la muestra 15 neonatos que tuvieron hemocultivo positivo, que representó el 20. En cuanto a los resultados proporcionados por la prueba de la procalcitonina, se encontró una sensibilidad del 93.3(IC 9589.92-96.74), una especificidad del 38.3(IC 9537.43-39.24), un valor predictivo positivo de 27.5(IC 9526.40-28.51) y un valor predictivo negativo del 95.8(IC 9593.70-97.97). Conclusiones Con el punto de corte de 0.5ng/dl utilizado para el análisis en nuestro estudio; la prueba de PCT tiene una alta sensibilidad (93.3), sin embargo la especificidad es baja (38.3), lo cual indica que hay un alto porcentaje de falsos positivos

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el H.V.C.M., en Cuenca, se realizó un estudio prospectivo en 50 pacientes con sospecha de apendicitis aguda [17 varones y 33 mujeres] el tres octubre de 1998 a marzo de 2000, los cuales ingresaron en el servicio de emergencia para control evolutivo y se practicó una ecografía en las primeras horas de haber sospecha de apendicitis aguda, los cuales fueron intervenidos quirúrgicamente. Estudiamos la relación entre resultados ecográficos y resultados intraoperatorios, resultados ecográficos y antomía patológica. De los 50 pacientes sometidos a este estudio se obtuvo 32 con resultados verdaderos positivos, 5 verdaderos negativos, 8 pacientes con eco incierta y patología positiva, 1 eco incierta con patología negativa, y no hubieron falsos positivos. Se obtuvo una sensibidad de 77 por ciento, una especificidad del 80 por ciento, un valor predictivo positivo del 97.22 por ciento, y un valor predictivo negativo del 71.42 por ciento

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objetivo de validación de la biopsia transrectal de próstata por octantes guiada por ecografía, como criterio diagnóstico de enfermedad prostática maligna, frente a la histopatología en pacientes con antígeno específico de próstata sugestivo de neoplasia. Materiales y método: con un diseño descriptivo y una muestra no probabilística se incluyeron 124 pacientes que cumplieron los criterios de inclusión para la toma de biopsia por octantes en el Servicio de Imagenología del Hospital José Carrasco durante el año 2007. Se calculó sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo y negativo e índice de verosimilitud positivo y negativo.Resultados. La población de estudio estuvo representada por varones de 67.5 ± 10.8 años de edad (rango 40 a 90), con 25.8% de hipertensos y 8.1% de EPOC. El peso prostático fue de 69.2 ± 34.9 g (rango 18 a 306). El 96.4% tuvo PSA > 4 ng/dl. El índice PSA libre/PSA total fue anormal en el 69.4% con una mediana de 0,10 (P25 0,07 – P75 0,15). La sensibilidad de la biopsia por octantes ecodirigida fue del 92.4% (IC95% 84,4 – 100), la especificidad del 92.9% (IC95% 86,3 – 99,6), el índice de verosimilitud + del 13,13 (IC95% 5,6 – 30,6) y el índice de verosimilitud - del 0,03 (IC95% 0,03 – 0,21). Hubo un 13.7% de hematuria y un 12,1% de disuria, como complicaciones del examen. Discusión: el diagnóstico de cáncer de próstata sólo puede ser establecido mediante el estudio histológico del tejido prostático. La aparición de la ecografía transrectal y la toma de muestras ecodirigidas ha aumentado considerablemente el rendimiento diagnóstico de la biopsia de próstataanalizarán utilizando las pruebas estadísticas de acuerdo al tipo de variables.au

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El diagnóstico de la apendicitis aguda continúa siendo uno de los problemas clínico-quirúrgicos más difíciles en los departamentos de urgencia. El valor diagnóstico de la proteína C Reactiva y la Citología peritoneal por Punción, fueron evaluados en un estudio clínico-descriptivo de 81 pacientes administrados en el servicio de emergencia del Hospital Vicente Corral Moscoso, de la ciudad de Cuenca con diagnóstico presuntivo de apendicitis aguda. Las pruebas fueron realizadas en muestras de sangre y aspirado peritoneal, obtenidas en el momento de la admisión. 52 pacientes fueron intervenidos, de estos 39 tuvieron apendicitis, 5 presentaron otro tipo de patología quirúrgica y 8 fueron innecesariamente operados. Los 29 pacientes que no fueron intervenidos, se recuperaron satisfactoriamente en forma espontánea o luego de tratamiento alternativo respectivo. La sensibilidad, especificidad y valores predictivos de ambas pruebas y su combinación fueron calculadas; así como su comparación con el recuento y fórmula leucocitaria. Usando intervalos de referencia estándar, la PCR, demostró la mayor sensibilidad [92 por ciento] y el mejor valor predictivo negativo [91 por ciento]. Al combinar PCR y CPP, se mejoro la sensibilidad y el valor predictivo [100 por cieto para ambas], con una especificidad aceptable [69 por ciento]. Concluimos que al usar las pruebas por separado o combinadas, tiene un valor limitado para predecir apendicitis, sin embargo, la combinación entre el recuento leucocitario, PCR y CPP, o las dos últimas simplemente, denotaron un valor predictivo negativo de 100 por ciento, indicando esto que la apendicitis no es posible cuando las pruebas son simultáneamente negativas. Por ello nuestra recomendación es la de usar las pruebas en combinación para reducir el índice de laparotomías negativas en pacientes con sospecha de apendicitis

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizamos en base a nuestra experiencia apoyados por bibliografía reciente, la importancia, validez, precisión y actualidad del Lavado Peritoneal como método diagnóstico de lesión intraabdominal en pacientes con trauma contuso y penetrante por arma blanca hemodinámicamente estables que cumplían los criterios de inclusión predeterminados para el caso. Durante un período de 10 meses desde Octubre de 1998 a Julio de 1999, tomando como Universo a los pacientes politraumatizados de la sala de emergencia del Hospital Vicente Corral Moscoso de Cuenca - Ecuador, se obtuvo una muestra de 50 casos con sospecha de lesión intraabdominal por trauma abdominal contuso o herida penetrante por objeto corto punzante, en quienes se efectuó un estudio cuasi experimental descriptivo al ser sometido a lavado peritoneal diangóstico para determinar casos positivos, negativos, falsos positivos y falsos negativos. Se utilizó la técnica abierta de Fisher por considerarla la más segura y con menos complicaciones. Se decidió laparotomía de urgencia en los casos positivos registrándose los hallazgos transoperatorios. Se obtuvieron 27 lavados positivos, 20 negativos, un falso positivo que al ser laparotomizado se comprobó que la sangre en cavidad provenía de la pared del abdomen y dos falsos negativos que se desestabilizaron hemodinámicamente, presentaron reacción peritoneal y también fueron intervenidos quirúrgicamente. Por lo tanto, se realizaron 30 laparotomías, justificándose 27, dos resultaron ser los casos falsos negativos y una sola laparotomía fue innecesaria. Las complicaciones por el procedimiento estuvieron ausentes. En este estudio, el Lavado Peritoneal Diagnosticó demostró una sensibilidad del 93.1 por ciento especificidad del 95.2 por ciento, un valor predictivo positivo del 96.4 por ciento, un valor predictivo negativo del 90.9 por ciento; datos que se equiparan con otros estudios. De acuerdo a la experiencia realizada concluimos que el Lavado Peritoneal Diagnóstico constituye una prueba efectiva, precisa, rápida, económica para la manejor evaluación clínica en centros de baja complejidad o faltos de otros métodos complementarios diagnósticos como ultrasonido o T.A.C. y que ante su existencia, el Lavado Peritoneal Diagnóstico es coadyuvante, por tanto, debe formar parte de los protocolos de valoración de traumatismo abdominal en nuestros hospitales

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se realizó un estudio clínico descriptivo en 80 pacientes en labor de parto, en el Hospital Vicente Corral Moscoso de la ciudad de Cuenca en 1995, con el objeto de evaluar ecográficamente, durante la labor de parto, la estática, antropometría, el grado de bienestar fetal y determinar el perfil neuroconductal. Se establecieron 2 grupos; un grupo control conformado por 40 pacientes en labor de parto en las que se realizó el control clínico y un grupo de pacintes [grupo de estudio] en las que además de la valoración se realizó el control ecográfico, considerando principalmente como parámetros de control agudos de movimientos respiratorios, movimientos oculares, movimientos corporales y bucales, el tono fetal y la estimulación vibroacústica tipo 1 [reflejo de sobresalto]. Se encontró que el perfil neuroconductual planteado en el trabajo tiene una sensibilidad del 100 por ciento, con una especificidad del 82.6 por ciento, un valor predictivo de la prueba negativa del 100 por ciento. La exactitud es de 90 por ciento y el índice de Kappa de 0.75 por ciento. La prueba de Fisher, al comparar cada uno de los parámetros con la valoración del Apgar es significativa con una probabilidad de p menos 0.01. La escala de puntuación utilizada incluyó; 10, feto sano; 8, sospecha de hipoxia fetal; 6, hipoxia fetal leve; 4 hipoxia fetal moderada; y 0-2, hipoxia fetal grave. Se observó correlación entre puntaje del perfil neuroconductual y el exámen clínico del recién nacido. Durante la labor de parto el diámetro biparietal para la estimación del peso fetal no tiene utilidad clínica. Se acompaña una revisión bibliográfica exhaustiva, se exponen las conclusiones y se realizan las recomendaciones pertinentes

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se aplica el test de Alvarado a 100 pacientes mayores de 10 años que acuden a la emergencia de los hospitales José Carraasco Arteaga (IESS)Y VICENTE CORRAL MOSCOSO (HVCM) de esta ciudad, con síntomas sugerentes de apendicitis y con una evolución menor de 24 horas, sin haber ingerido un analgésico por lo menos 8 horas antes. La mayor incidencia de intervenciones quirúrgicas por apendicitis aguda (A.A.) estuvo entre los 16 y 15 años de edad, en el sexo femenino. Según el estudio en el test de AAlvardo el síntoma más significativo es el dolor en fosa iliíaca derecha (99), seguido del dolor al descomprimir 89, recuernto leucocitario mayor de 10mil/mm3 (82). El test tiene una alta sensibilidad (85.71, pero especificidad baja 44.4, con un valor predictivo positivo 93.9. Al tomar en cuenta los resultados de los exámenes anatomopatológicos, se encuentra un mayor porcentaje en la A.A. precoz 64, A.A supurativa 15, A.A perforada 8y apéndice normal 9lo que permite considerar: El test de Alvarado en el diagnóstico de apendicitis aguda tiene capacidad de decidir si el paciente se mantiene en observación o se raliza una intervención quirúrgica por lo que dbería ser usado en forma sistemática; la posibilidad de encontrar un apéndice sano es mayor mientras menor es el puntaje del test de Alvarado; la apendicitis aguda debe ser tratada por medios quirúrgicos, los esfuerzos diagnósticos dberán dirigirse particularmente a las mujeres, en las cuales el diagnóstico diferencial es más amplio, sobre todo las enfermedades ginecológicas; se sugiere cambiar el valor de la escala a 13 puntos, porque los signos más significativos son: dolor a la palpación en fosa ilíaca derecha y dolor al descomprimir, para mejorar la calidad del test en el diagnóstico oportuno de la apendicitis aguda

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Determinar la influencia de las espículas peneanas en los cobayos machos sobre el comportamiento sexual, fertilidad y valores espermáticos, fue el objetivo principal de este proyecto de investigación, para ello se incluyeron 10 cobayos machos de cinco meses de edad, peso promedio 988,3±11,40 g y 40 hembras de cuatro meses de edad, peso promedio 815,3±11,80 g, bajo las mismas condiciones de alimentación y mantenimiento. Cinco machos seleccionados al azar fueron extirpados quirúrgicamente las espículas peneanas. Un cobayo entero y un intervenido fueron mantenidos, como reemplazo en el caso de muerte de una unidad experimental y se los excluyó del procedimiento inicial. Se realizaron tres ensayos: en el primero se dividieron en dos tratamientos T1= 4 cobayos machos con espículas peneanas + 20 hembras en jaulas separadas, T2= 4 cobayos machos extirpados las espículas peneanas + 20 hembras en jaulas separadas. Se analizó durante ocho días consecutivos el comportamiento sexual por observación directa de los cobayos en cada jaula. Para el segundo ensayo los mismos tratamientos T1 y T2, permanecieron por treinta días en empadre, para evaluación de la fertilidad. Finalmente en el último ensayo se analizaron parámetros espermáticos, por medio de la extirpación quirúrgica de los testículos y disección del epidídimo de los cobayos en estudio, para este ensayo se incluyeron los cobayos de reemplazo. El diseño experimental que se utilizó en la investigación fue un diseño completamente al azar, las pruebas de significación fueron, T de Student, prueba de Shapiro Wilk, para el análisis de homogeneidad de varianza se utilizó la técnica de Levene y se realizó el análisis de medias repetidas, todo esto con el programa SPSS para Windows versión 22®. Los parámetros de comportamiento sexual, olfateos, mordiscos y montas fueron similares (P>0,05), el número promedio de acicalamientos fue mayor en el grupo de machos enteros en relación al grupo sin espículas (P<0,05). El grupo de hembras que fueron copuladas por cobayos enteros quedaron preñadas un 65% más en comparación con las hembras que fueron cubiertas por los machos extirpados las espículas (P<0,01). No se encontraron diferencias significativas en los análisis de parámetros seminales de los machos en estudio. Por lo tanto se concluye que la remoción de las espículas peneanas influye en la fertilidad, pero no en el comportamiento sexual y los valores espermáticos

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza estudio ecosonográfico con transductor lineal multifrecuencial de 7 - 9Mhz, a 118 pacientes que llegaron al servicio de emergencia del Hospital Vicente Corral Moscoso, con sospecha de apendicitis aguda, se realizó tratamiento quirúrgico a todo paciente diagnosticado clínicamente por anatomía patológica de la pieza anatómica (como prueba de oro). De los 118 pacientes sometidos a este estudio se obtuvo 86 con resultado verdaderos positivos, 4 verdaderos negativos, 2 falsos positivos y 26 falsos negativos. Se obtuvo una sensibilidad del 76-79, una especificidad del 66.67, un valor predictivo positivo del 97.73, y un valor predictivo negativo del 13.33. Conclusiones: Tomando en cuneta las disponibilidades del hospital y que la ecografía es una técnica no invasiva, de bajo costo, fácil realización, recomendaríamos a la combinación entre ecografía, examen de laboratorio (Indice de Gibson) como la de mayor rendimiento ante un paciente con sospecha clínica de apendicitis aguda. La ecografía está aindicada en pacientes con sospecha clínica de apendicitis aguda, con alto valor diagnóstico y predictivo positivo para hallazgos intraoperativos y patologías concomitantes, siendo de mayor utilidad en pacientes femeninas en edad reaproductiva y patologías dudosas

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se compara el efecto broncodilatador entre un anticolinérgico (Ipratropio) y la asociación de éste más un B2 agonista de acción corta (Salbutano) en pacientes con E.P.O.C. estable secundariamente se valoró el cambio en la calidad de vida y se evaluaron efectos colaterales (postramiento) en cada grupo. Se realizaron 271 espirometrías de las cuales se seleccionaron 70 pacientes que cumplian los criterios de inclusión. Estos fueron asignados al azar a uno de los dos grupos de estudio: Atrovent o Conbivent y se realizó valoración clínica y espirométrica. El parámetro principal de desenlace fue el FEVI, se aplicó cuestionario de calidad de vida y cada paciente recibió el medicamento específico de acuerdo a su grupo. Transcurrido un mes se repitió las pruebas y se valoraron efectos colaterales. El resultado del estudio demostró efecto broncodilatador superior del Ipratropio solo versus la asociación. No se encontraron diferencias significativas en cuanto a calidad de vida entre los dos grupos a pesar de que ésta mejoró globalmene. Tampoco hubieron diferencias significativas en cuanto a efectos colaterales por grupo. Los hallazgos refutan la hipótesis de estudio. Los B2 agonistas de corta acción producen efecto broncodilatador únicamente dentro de las primeras cuatro horas post-inhalación. La valoración se enfocó en los efectos luego de un mes de utilización sin tomar en consideración el tiempo transcurrido desde la última inhalación, pues este trabajo pretende buscar la mejor opción terapéutica a largo plazo. El efecto bronodilatador que produce el Ipratropio es superior a aquel observado al utilizar la asociación. Esta diferencia es estadísticamente significativa. au

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio que tiene el objetivo de determinar la concordancia diagnóstica entre la prueba de visualización con ácido (PVAA), citología e histopatología para diagnóstico de lesisones de cuello uterino. Se realizó PVAA y citología a 130 mujeres entre 20 y 89 años beneficiarias del programa DOC del MSP en el Centro de Salud No. 1 de Cuenca y el Hospsital José F. Valdivieso de Santa Isabel desde el 1 de enero hasta el 31 de diciembre de 2004. Resultados: la biopsia únicamente en 22 acetoblancas positivas. La sensibilidad de la PVAA fue del 100, igual a la biopsia (prueba de oro), pero la especificidad fue del 86.4(IC9579,9 - 92,8) debido al alto porcentaje de falsos positivos (17/22 = 77,27). El valor predictivo positivo fue del 22.7(IC952,9 - 42,5) pero el negativo del 100. La concordancia de la prueba por el índice Kappa fue del 32,8(IC9516 - 33) y la eficacia por el índice de Youden, del 86(IC9580 - 92). El cálculo de la probabilidad diagnóstica nos dio un Likelihood Ratio + de 7,35 (IC954,73 -11,4) y un LR - de 0,0 (IC950,0 - 0,4). Los resultados de Papanicolaou fueron iguales a la biopsia. Se detectó el 3,9de lesiones histológicas premalignas, el 0,8LIE de bajo grado (NIC I) y el 3,1LIE de alto grado (NIC II y NIC III). Implicaciones: la PVAA es de alta sensibilidad y mejora la tasa de detección de lesiones precancerosas con respeto a la citología convencional, pero genra inquietudes la elevada proporción de falsos positivos. Por la facilidad de realización y bajo costo resulta atractiva para medios de escasos recursos como el de la muestra