14 resultados para Tracto biliar-Cirugía-Investigación

em Repositorio de la Universidad de Cuenca


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

e realizó un estudio de tipo descriptivo en 900 pacientes intervenidos quirúrgicamente con el objeto de conocer las características de la prescripción de la profilaxis antibiótica quirúrgica en los Servicios de Cirugía General y Obstetricia del Hospital Teófilo Dávila de la Ciudad de Machala en 2007 en pacientes con cirugía abierta del apéndice, cirugía abierta y laparoscópica del tracto biliar y cesárea. Se revisaron aleatoriamente las historias clínicas para determinar el tiempo de inicio de la profilaxis, el número de dosis administradas, el tipo de antimicrobiano, la frecuencia de infección intraoperatoria y la infección de la herida quirúrgica. Se concluye que el 74de los pacientes recibieron antibióticos siendo la ampicilina el medicamento más utilizado. El tiempo de inicio de la profilaxis es inadecuado en la totalidad de los casos al igual que el número de dosis administradas que tienen una mediana de 9 dosis. Se recomienda la elaboración de protocolos de profilaxis antimicrobiana para cada una de las intervenciones quirúrgicas que se realizan en el Hospital

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Determinar la prevalencia de infección del sitio de la herida quirúrgica y factores asociados en pacientes que acudieron al Centro Quirúrgico del hospital Vicente Corral Moscoso, de la ciudad de Cuenca, en el 2007-2008.Se realizó un estudio transversal; en un universo de 385 pacientes. Los datos se obtuvieron por entrevista directa y se analizaron con el software Excel y Epi-Info. Resultados. La prevalencia de infección del sitio de la herida quirúrgica fue del 10.6(IC 959.03-12.17). La mayoría fueron de sexo femenino; la edad varió entre los 16 y 87 años. La asociación entre infección del sitio de la herida quirúrgica con cirugía de emergencia proporcionó una p=0.019 (IC 95de la RP 1.10 - 3.99); con cirugía convencional p= 0.778 (IC 95de RP 0.61-1.95); con herida limpia p= 0.238 (IC 95de RP 0.10 - 1.55); con la utilización de cefazolina p= 0.023 (IC 95de la RP 0.09-0.94) y con el tiempo quirúrgico menos de una hora p= 0.000 (IC 95de RP 0.01-0.32). Conclusión, la prevalencia de infección del sitio de la herida quirúrgica fue del 10.6(IC 959.03-12.17). La cirugía de emergencia fue factor de riesgo para infección del sitio de la herida quirúrgica y la cefazolina, utilizado como antibiótico profiláctico, y el tiempo quirúrgico, menos de una hora, fueron factores de protección

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio descriptivo que dice demostrar la anatomía de la vía biliar mediante la colangiografía intraoperatoria transcística, en una muestra de 73 pacientes que se intervinieron quirúrgicamente en el Hospital Vicente Corral Moscoso de la ciudad de Cuenca, desde julio a diciembre del 2004. Se estudió a 32 pacientes normolíneos, 10 longilíneos y 31 pícnicos, de estos últimos 4 presentaron coledocolitiasis, que corresponde a un 12.9. La longitud del cístico fue de 2 a 4 cm en el 87.7, y el diámetro de 2 a 4 mm en el 80.8. La desembocadura del cístico en relación al colédoco es en el lado derecho en 89, anterior 2.7, izquierdo 6.84, posterior 1.4. La longitud del colédoco es 7 a 10 cm en 58.9, en 39.7éste sobrepasa los 10 cm. El diámetro oscila de 7.1 a 10 mm 38, 5 a 7 mm 34.2, mayor a 10 mm en 27

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Se realizó un estudio transversal; en un universo de 385 pacientes. Los datos se obtuvieron por entrevista directa y se analizaron con el software Excel y Epi-Infor, Resultados: la prevalencia de infección del sistio de la herida quirúrgica fue del 10.6% (IC 95% 9.03-12.17). La mayoría fueron de sexo femenino; la edad varió entre los 16 y 87 años. La asociación entre infección del sitio de la herida quirúrgica con cirugía de emergencia proporcionó una p=0.0019 (IC 95% de la RP 1.10-3,99); con cirugía convencional p=0.778 (IC 95% de RP 0.61-1,95); con herida limpia p=0.238 (IC 95% de RP 0.10-1.55); con la utilización de cefazolina p=0.023 (IC 95% de la RP 0.09-0.94) y con el tiempo quirúrgico menos de una hora p=o.000 (IC 95% de RP 0.01-0.32). Conclusión: la prevalencia de ainfección del sitio de la herida quirúrgica fue del 10.6% (IC 95% 0.03-12,17). La cirugía de emergencia fue factor de riesgo para infección del sitio de la herida quirúrgica y la cefazolina, utilizado como antibiótico profiláctico, y el tiempo quirúrgico, menos de una hora, fueron factores de protección

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Doctor en Medicina y Cirugía

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objetivo de valorar la patología biliar y sus variedades en 100 pacientes de ambos sexos y cualquier edad ingresados al hospital regional Vicente Corral Moscoso de Cuenca y que fueron sometidos a intervención quirúrgica año 1992. Determinar el o los métodos auxiliares de diagnóstico utilizados para confirmar el diagnóstico clínico. Establecer el manejo clínico y terapeútico preoperatorio utilizados.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Especialista en Cirugía General

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Las infecciones del tracto urinario [ITU] se encuentra entre las infecciones bacterianas más comunes, se estima que una de cada dos mujeres sufren al menos un episodio de ITU a lo largo de su vida. Las vías urinarias se infectan con suma frecuencia constituyendo una enfermedad por lo que consultan especialmente las mujeres. En el Hospital de Seguro Social José Carrasco Arteaga los estudios sobre ITU han sido pocos y no han difundido sus resultados descononociéndose la situación del problema

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La investigación se realiza en el Hospital Vicente Corral Moscoso de la ciudad de Cuenca en los departamentos de cirugía pediátrica y en los quirófanos. El estudio comprndió 60 niños entre las edades comprendidas de 2 a 10 años que se sometieron a cirugía infraumbilical, con un riesgo quirúrgico A.S.A. I. A los cuales, luego de realizar la inducción anestésica e intubación corespondiente se procedió a efecturar el bloqueo caudal según la técnica descrita anteriormente, y administrar la dosis de morfina calculada para cada paciente, a los 38 casos del grupo de estudio. AAl grupo control no se realizó este procedimiento analgésico. De los 60 niños en estudio 27 fueron del sexo masculino y 3 del sexo femenino, en el grupo control y estudio respectivamente

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se realizó un estudio de tipo prospectivo descriptivo, con el objeto de identificar la presencia o no de gérmenes en la bilis de pacientes que presentaron colicistitis aguda, que acudieron al servicio de emergencia y consulta externa de Hospital Vicente Corral Moscoso. Durante el período de Enero a Mayo del 2001. Determinándose que esta patología al ser de inicio súbito, fue tratada en su mayoría antes de las 72 horas, siendo más frecuente en el sexo femenino, y con mayor incidencia entre la tercera y quinta década de la vida, de quienes se obtuvo bilis mediante punción de la vesícula biliar durante la colecistectomía. Luego se procedió a realizar Tinción de Gram y cultivos, los gérmenes encontrados en la tinción en fresco, fueron en su gran mayoría Gram negativos. Siendo además la E. Coli el gérmen más frecuente en medio de cultivo

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La patología biliar afecta a un gran porcentaje de la población adulta, motivo por el cual su tratamiento en la actualidad ha cambiado hacia un nuevo paradigma de cuidado bajo el concepto de “Acute Care Surgery” (ACS) 1 el cual se caracteriza por priorizar la valoración integral del paciente e intervención precoz de la patología. En el Hospital Vicente Corral Moscoso (HVCM) bajo este modelo ACS, y mediante la utilización de protocolos estandarizados se ha logrado dar un giro importante en el tratamiento oportuno de la patología biliar mediante la utilización de herramientas habituales como pruebas de laboratorio, imagenología y si es el caso, la resolución quirúrgica mediante técnica mínimamente invasiva o por vía convencional. OBJETIVO: Describir el comportamiento de la patología biliar y su manejo en el servicio de Trauma y Emergencias del Hospital “Vicente Corral Moscoso”, durante el período de enero a junio de 2014, bajo el modelo ACS. MÉTODOS: Estudio descriptivo transversal, que analizó los casos de colecistitis aguda litiásica (CAL), coledocolitiasis, pancreatitis aguda biliar (PAB) y su manejo, registrado en la base de datos digital del servicio de Emergencias del Hospital Vicente Corral Moscoso, bajo criterios clínicos, de laboratorio e imagenológicos, durante el periodo de enero a junio del 2014. RESULTADOS: El estudio contó con un total de 240 pacientes atendidos en el servicio de Trauma y Emergencia del HVCM, durante el periodo de enero a junio de 2014. La patología en orden de frecuencia fue: en un 47%, la Coledocolitiasis; 35% colecistitis aguda y, pancreatitis aguda biliar 18%. La prevalencia fue mayor en el sexo femenino en un 85%, 67%, y 81% respectivamente y el tratamiento se adaptó a cada patología. 1 Acute Care Surgery” (ACS): si bien no existe una definición literal hace referencia a una disciplina tripartita que engloba la cirugía de trauma, general en emergencias y cuidados críticos quirúrgicos, y que prioriza la identificación y manejo de las patologías potencialmente letales y de alta morbilidad. En nuestro medio lo más próximo a la definición seria Cirugía de Trauma y Emergencias. El manejo de la pancreatitis aguda biliar (PAB) bajo el concepto de cuidado agudo de pacientes quirúrgicos o “Acute Care Surgery” hace indispensable una intervención oportuna y temprana, utilizando todos los recursos disponibles para un manejo integral. CONCLUSIONES: La implementación del modelo de Cirugía de Trauma y Emergencias en nuestra institución ha logrado un manejo integral de colecistitis aguda litiásica, pancreatitis aguda biliar y coledocolitiasis, disminuyendo las complicaciones asociadas y evitando las recidivas de cuadros de mayor gravedad.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Doctor en Medicina y Cirugía

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Doctor en Medicina y Cirugía

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

ANTECEDENTES: La práctica de las profesionales de enfermería en el manejo de medicamentos, se considera un reto, puesto que deben tener conocimientos y aplicar técnicas relacionadas con la seguridad farmacoterapéutica necesarios para la prevención de efectos adversos que prolongan los días de estadía del paciente, en el área hospitalaria. OBJETIVO GENERAL: Determinar los conocimientos de las enfermeras en la seguridad farmacoterapéutica de los antibióticos en las áreas de clínica, cirugía y emergencia del hospital Homero Castanier Crespo. METODOLOGÍA Y TÉCNICA: Se trata de un estudio cuantitativo, descriptivo que valora la aplicación de los conocimientos que tienen las enfermeras en la seguridad farmacoterapéutica de los antibióticos. El universo lo conformaron 25 profesionales de enfermería que laboran en los turnos de la mañana, tarde y noche en las áreas de clínica, cirugía y emergencia, no se realizó cálculo muestral por considerar que el universo es pequeño. La técnica de investigación aplicada fue la observación y el instrumento es un formulario de encuesta para la recolección de datos, el procesamiento de la información se realizó en el programa Excel y SPSS, los resultados son representados en tablas con frecuencias y porcentajes. RESULTADOS: En las áreas de clínica, cirugía y emergencia del Hospital Homero Castanier Crespo reportan que un 66.7% de enfermeras tienen un nivel medio de conocimientos y el 33.3% no dispone de conocimientos, evidenciándose una rutinización en la práctica de administración de medicamentos. CONCLUSIONES._ Los resultados de la investigación muestran que en la administración de antibióticos predomina la rutina en el personal