6 resultados para Teoría de la Sociología urbana

em Repositorio de la Universidad de Cuenca


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las ciudades de todo el mundo deben mantener un entorno urbano habitable. Nueva York y Barcelona fueron una vez ejemplos a seguir, pero la visión urbana de expansión durante las últimas décadas ha dado lugar a un paradigma que comprende pobremente las tendencias de desarrollo de finales del siglo 20 e inicios del siglo 21. La planificación urbana insuficientemente pondera las aspiraciones de los ciudadanos y las funciones socioeconómicas de la ciudad, generando desequilibrios, caracterizados por el aumento de congestiones de tráfico, injusticia social y económica, y degradación medioambiental. En el caso de la ciudad de Cuenca, el desarrollo urbano ilustra claramente una expansión deficientemente controlada con graves fricciones en los mercados de trabajo y de vivienda, con pocos espacios verdes dentro y alrededor de la ciudad, como fue en el pasado. Este estudio intenta ilustrar la discrepancia entre la teoría y la práctica en el campo de la planificación urbana utilizando como caso de estudio a la ciudad andina de Cuenca. Mientras que la nueva doctrina de planificación urbana habla de un intrincado equilibrio entre las funciones socioeconómicas y ambientales en el espacio urbano, la ciudad se ve cada día más desorganizada. Además, para explicar la situación actual de la planificación de la ciudad de Cuenca, basada en razones teóricas y filosóficas, se identificaron las deficiencias en la planificación urbana. Las buenas prácticas de diseño y planificación urbana deben basarse en una buena comprensión del carácter dinámico y complejo de las ciudades. Con el manuscrito el autor tiene como objetivo impulsar la discusión científica sobre la planificación urbana desde la visión medioambiental y sustentable.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Con la desaparición de los espacios verdes de la Ciudad, surge la necesidad de plantear una propuesta detonante de una cultura de conservación que afronte el principal problema de las áreas verdes ya existentes, su fragmentación. De esto nace la idea de plantear un Sistema, un funcionamiento conjunto de varios elementos conformantes de un todo, que proporcione una visión global de estos espacios y permita el planteamiento de nuevas zonas de reserva que abastezcan a largo plazo la demanda de la población. El trabajo comprende, dentro de una visión macro, una importante compilación de datos, que se ha logrado mediante el inventario, análisis de muestreos, levantamientos fotográficos, análisis visual paisajístico de las áreas verdes y el manejo de datos técnicos e indicadores.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Licenciatura en Nutrición y Dietética

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo informa sobre la valoración de la fitotóxicidad del Material Particulado Sedimentable (MPS) en la zona urbana del cantón Cuenca. El MPS se recolectó en tres sitios de la zona urbana, mediante el método descrito en el Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria del Ministerio del Ambiente (TULASMA). Por el material particulado se realizó la determinación de la concentración de los componentes utilizando el análisis gravimétrico, la de los metales pesados por espectroscopía de absorción atómica, y la de aniones por método adaptado de referencia EPA 300.1. Posteriormente se evaluó su fitotóxicidad en cuatro especies, mediante el bioensayo de germinación y elongación de raíz e hipocótilo, en semillas de Lactuca sativa, Brassica oleracea itálica, Allium cepa y Raphanus sativus. En el bioensayo las semillas se expusieron a diferentes diluciones de la suspensión acuosa de MPS. Los resultados muestran que el efecto de los MPS dependió de la concentración y de la especie analizada, evidenciando diferentes grados de fitotóxicidad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Al testear la situación de la biodiversidad urbana y los espacios verdes en la zona del Yanuncay de Cuenca (Ecuador), se pretendió revelar particularidades de la co-determinación entre la biodiversidad y las áreas verdes al interior de la ciudad. Se calcularon seis indicadores y tres índices que mostraron niveles alarmantemente bajos, que sugieren la necesidad de acciones inmediatas con el fin de recuperar la biodiversidad perdida. Por ejemplo, en el caso del indicador de la Permeabilidad del Suelo Público el 83.53% del suelo no es permeable; en cuanto a la Proximidad a Espacios Verdes el 98.82% del área de estudio no se aproxima al objetivo mínimo; en lo referente al cálculo de la Densidad de Árboles por Tramo de Calle el 98.83% de los tramos tienen arbolado insuficiente. Un aporte importante del trabajo es la construcción del Índice de Verde Urbano (IVU) que conjuga el indicador de Superficie Verde por Habitante con el de Proximidad Simultánea a Tres Tipos de Espacios Verdes, de este modo se puede tener una mirada tanto de la cantidad como de la cobertura e influencia, a distintas escalas, que estas áreas tienen sobre las personas. En este índice se constata que el 91.76% del área no cumple con el valor mínimo. Estos datos nos permiten afirmar que la ciudad actual y su producción de áreas verdes no contribuyen a la sostenibilidad ecológica y por ende a la biodiversidad urbana. Si no se proponen cambios urgentes al modelo de ciudad vigente, estos valores se volverán aún más alarmantes.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La ciudad de General Leónidas Plaza, localizada en el Cantón Limón Indanza en la Amazonía del Ecuador, posee una serie de recursos naturales y culturales tangibles e intangibles que deben ser resguardados y potencializados. Esta ciudad, es un asentamiento con pocos años de fundación por lo que se encuentra en constante desarrollo económico y social. Estos cambios y transformaciones demandan espacios que permitan la interacción social de la población a través de la generación de zonas de esparcimiento y recreación. Los espacios de recreación en la cabecera cantonal, presentan deficientes condiciones en cuanto a su funcionamiento e infraestructura, causando la degradación de la imagen urbana, limitando el correcto desenvolvimiento de las actividades recreacionales y causando la pérdida de espacios públicos que permitan una integración socio cultural de la población. En la actualidad, se ha destinado un espacio a los márgenes del río Yunganza para la proyección de El Parque de la Juventud. La recuperación de este espacio como un lugar de esparcimiento, es necesaria para generar un proyecto que integre el contexto natural y edificado de la ciudad, con el fin de promover las actividades recreativas y evitar la degradación del paisaje y su imagen urbana.