3 resultados para Teología-Obras colectivas-Siglo IX
em Repositorio de la Universidad de Cuenca
Resumo:
El presente trabajo investigativo pretende dar a conocer las obras musicales ecuatorianas de compositores que se enmarcan dentro del siglo XX, las mismas que contribuyen al proceso de enseñanza aprendizaje del flautista en nuestro país. Mientras se vaya adentrando al trabajo expuesto se llegará a una muestra de antecedentes enmarcamos en hechos históricos relevantes, que se desarrollan dentro de este tema. Cabe señalar que, como en algunos países de Latinoamérica, las obras nacionales forman parte importante del repertorio de los flautistas profesionales y estudiantes; en consecuencia el presente trabajo tiene por objeto recopilar las obras musicales de compositores ecuatorianos que contribuyan en el proceso de enseñanza aprendizaje del flautista en el Ecuador, experiencia positiva en la técnica interpretativa y su desarrollo al utilizar material cercano al entorno ecuatoriano. Mi principal objetivo dentro de las conclusiones y recomendaciones es dar a la familia flautística ecuatoriana, obras que aporten a los intérpretes; por ello es pertinente recopilar obras que se puedan escoger e incluir en el pensum de estudio de los diferentes Conservatorios y Universidades del país, para que se constituya en un instrumento pedagógico.
Resumo:
La pintura de paisaje surge como corriente pictórica a finales del siglo XIX como un producto de una suma de intereses tanto académicos como científicos que desembocan en el interés por la naturaleza. Se enmarca dentro de un pensamiento político que sitúa a nuestro país en las expectativas de una nueva estructura socio cultural que pone énfasis en la libertad y en los derechos humanos, el derecho a la propiedad privada y sobre todo abre sus horizontes a la integración social y cultural, se ve la necesidad de comunicar e inspirarse en la propia tierra. En ésta investigación se pretende inquirir en los diferentes procesos que experimentan los artistas al contacto con la naturaleza; que se interiorizan a través de las distintas experiencias que tienen con las técnicas de proceso artístico, dentro de las cuales se capturan la luz, el espacio, la cromática, la vivencia que capta el espectador de las obras y las expectativas que tiene del artista. Este proceso puede o no ser artístico: algunas veces guiado por el academicismo, otras veces por encargo, con expectativas que muchas veces tienen fines políticos (poniendo en desmedro del valor académico, el tema). Obras que se traducen en una exigencia de la técnica, ya que se trata de captar la naturaleza, que de por sí es perfecta, en un prolijo uso casi perfeccionista de la misma, sin llegar a comprender que los individuos como las huellas dactilares, son diferentes en su interior; por lo que captarán la esencia de la naturaleza de acuerdo a las numerosas experiencias que hayan tenido con ella. La idea de pintar paisaje ya no está relacionada solamente con la observación sino con la perspectiva de representar el entorno de acuerdo a la manera muy particular y especial de cada artista.
Resumo:
La investigación presenta un análisis valorativo sobre el escenario de las Artes Visuales contemporáneas en Guayaquil durante el presente siglo y analiza el funcionamiento de los distintos componentes del mundo del arte, así como las relaciones entre ellos, a partir de la incidencia del ITAE en el contexto artístico de la ciudad. El estudio opta por una estrategia teórico-metodológica de orientación cualitativa y su método empleado permite considerar al ITAE como caso de estudio. Como consecuencia, se apuesta por un diseño de investigación flexible e interactivo, que permite la construcción del conocimiento y el análisis en profundidad con relación al contexto que genera la propia investigación. Los principales hallazgos demuestran que el escenario artístico local se ha revitalizado en el siglo XXI producto del surgimiento de una nueva y vasta generación de artistas en la ciudad. Tanto las obras, como los artistas, el público, las ciencias del arte, los medios de difusión, los espacios expositivos, el mercado del arte y la formación artística han tenido importantes transformaciones como consecuencia de la emergente producción de arte contemporáneo y del destacado papel que el Instituto Superior Tecnológico de Artes del Ecuador ha tenido en la formación de los jóvenes artistas y de la incidencia directa que estos han alcanzado en los distintos agentes de la escena cultural de la ciudad