3 resultados para Tamaño bayas
em Repositorio de la Universidad de Cuenca
Resumo:
La determinación del tamaño de la preparación apical es un tema de constante debate, ya que a pesar de la evidencia científica disponible aún no se logra un consenso para saber cuál es el diámetro adecuado para obtener un tratamiento exitoso; en este sentido, el clínico debe ser crítico ante cada tratamiento, evaluando el diagnóstico y la anatomía del sistema de conductos radiculares. En la presente revisión, se realizó una búsqueda de la literatura disponible, con el fin de ofrecer al odontólogo un enfoque ante sus procedimientos clínicos, considerando diferentes parámetros, así como las distintas implicaciones clínicas que derivan de la determinación del tamaño de la preparación apical, lo cual constituye un aspecto importante dentro del proceso de la preparación biomecánica.
Resumo:
El sustento teórico de este trabajo tiene sus bases en los principios de la Atención Primaria de Salud tales como la Participación Comunitaria, Equidad, Sistemas Locales de Salud y en nuestro caso se puso mayor énfasis en la Educación para la Salud. Luego de lo cual se realiza un diagnóstico participativo de la Parroquia de Bayas y sus comunidades existentes, para obtener información del número de familias, factores de riesgo, viviendas y servicio básicos, eduación, producción, servicios de salud etc. Teniendo como resultado la concientización e importancia de los problemas por parte de los moradores de la comunidad y lo que es más importante el cambio de actitud para colaborar y resolver conjuntamente estos problemas tal es el caso de la comunidad de Nodpud que vio la necesidad de intervenir con los alumnos de su escuela para mejorar las condiciones de higiene, uso y mantenimiento de las letrinas que estaban causando problemas de salud en sus habitantes. La Gerencia de Calidad Total con su herramienta el Microproyecto nos permitió hace participe a la comunidad en la planificación, ejecución y evaluación del problema anteriormente mencionado, teniendo como resultado el mejoramiento de los conocimientos, actitudes y práctica de los alumnos de quinto y sexto grado de la escuela y por ende de sus padres y comunidad en general. Lo que repercutirá en un mejor rendimiento escolar de los niños y mejores condiciones de higiene y salud de toda la población y lo que es más importante la motivación de participar y colaborar en nuevos proyectos que ayuden a la comunidad en su adelanto
Resumo:
Se evaluó el efecto de la progesterona exógena aplicada en dos momentos del metaestro temprano sobre el tamaño del embrión, tamaño y función del cuerpo lúteo, en 21 ovejas de la raza Corriedale en la Granja Irquís de la Universidad de Cuenca en un diseño de bloques al azar. Se compararon las medias con la prueba de Tukey con nivel de significación de 0,05. Los tratamientos realizados fueron: T1) Control; T2) aplicación de P4 entre los días 2 al 4 posteriores al servicio; T3) aplicación de P4 entre los días 3 al 5 posteriores al servicio. La duración del estudio fue de 60 días. El incremento de los niveles séricos de progesterona en sangre evidencia una diferencia significativa (P˂0,05), entre tratamientos con valores promedio 8,20; 21,0; 13,6 ng/ml para los tratamientos T1, T2, T3 respectivamente. No hubo diferencias significativas entre tratamientos para el tamaño y función del cuerpo lúteo. Los resultados indican que la aplicación de P4 en etapa del metaestro temprano no afecto el tamaño y función del cuerpo lúteo, pero incrementa significativamente los niveles de P4 en esa etapa.