4 resultados para Sodio

em Repositorio de la Universidad de Cuenca


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El cianuro es el compuesto químico empleado por excelencia para la lixiviación de oro en la industria minera. Sin embargo, es altamente tóxico para los organismos que se desarrollan alrededor de las industrias mineras, y para el medio ambiente. Con el fin de reducir los niveles de cianuro libre en efluentes provenientes de la minería, el trabajo se enfocó en determinar las condiciones óptimas para la degradación de cianuro empleando compuestos químicos y un consorcio microbiano. Los ensayos químicos y biológicos se realizaron por separado, utilizando muestras de efluentes provenientes de la minería a diferentes concentraciones de cianuro (280 y 10 mg/l CN-). Para la degradación química se utilizó tres oxidantes diferentes: hipoclorito de sodio, peróxido de hidrógeno y ácido de caro en diferentes concentraciones, pH (10-11) y tiempos de degradación (4,71 y 20,75 h). Para los ensayos de biodegradación se empleó un consorcio microbiano en matraces que contenían el efluente cianurado y medio líquido a pH (11), agitación (200 rpm) y temperatura (20±5°C). Se midió la concentración de cianuro libre, pH y la concentración de biomasa. Los resultados del tratamiento químico mostraron que el mejor compuesto oxidante fue el peróxido de hidrógeno (8:1 gH2O2/gCN-) a pH (10), obteniendo un 92,7% remoción de cianuro libre en 45 minutos (280 mg/l CN-) y un 91,0% de remoción en 25 minutos (10 mg/l CN-). Mientras que en la degradación biológica en matraces la remoción fue del 73,7% (280 mg/l CN-) en 384 h y de 78,6% (10 mg/l CN-) en 240 h.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La demanda de una producción de alimentos cada vez mayor a nivel mundial sumado a la tecnificación y al ritmo acelerado del progreso de las explotaciones agropecuarias actuales hacen que el ganado deba soportar elevadas presiones de producción aumentando los requerimientos de nutrientes. Este es el caso de los minerales considerados actualmente elementos esenciales para los animales, aunque tradicionalmente fueron definidos como los nutrientes pobres de la nutrición y alimentación animal. Actualmente se ha demostrado con evidencia clínica y productiva, el importante rol metabólico de los minerales en el animal sano y productivo, como también se ha definido qué elemento mineral y porcentaje del mismo es requerido para el normal funcionamiento del organismo. Los macro-minerales (calcio, magnesio, fósforo, sodio, potasio, cloro y azufre) y los oligo-minerales (cobre, zinc, hierro, selenio, cobalto, iodo, manganeso, molibdeno y cromo) son elementos esenciales y necesarios para transformar la proteína y la energía de los alimentos en componentes del organismo o en productos animales como leche, carne, crías, piel, lana. Además, ayudan al organismo a combatir las enfermedades, manteniendo al animal en buen estado de salud. Se ha considerado a los minerales como el tercer grupo limitante en la nutrición animal, siendo a su vez, el que mayor potencial y menor costo tiene para incrementar la producción del ganado. Los minerales desempeñan funciones tan importantes como ser constituyentes de la estructura ósea y dental, de tejidos blandos y líquidos corporales. Están involucrados en el funcionamiento celular, siendo activadores de más de trescientas enzimas, constituyentes esenciales de vitaminas, hormonas y pigmentos respiratorios y facilitando la actividad de los microorganismos del rumen. Cuando el aporte de minerales en la ración no es el adecuado en calidad y/o cantidad se originan las deficiencias minerales, encuadradas dentro de las enfermedades metabólicas o enfermedades de la producción. Estas han sido informadas en casi todo el mundo y son responsables de importantes pérdidas económicas en los rodeos de bovinos para carne. Las deficiencias y/o desequilibrios minerales pueden causar los siguientes trastornos en los animales: bajo porcentaje de parición, mayor número de servicios por concepción, abortos, retenciones placentarias, incremento del intervalo entre partos, baja producción de leche, menor peso al nacimiento y al destete, menor porcentaje de destete, menor ganancia de peso, mayor incidencia de enfermedades infecciosas, fracturas espontáneas, diarrea, deformación de huesos y mortandad. Así cobra importancia el diagnóstico mediante el análisis de la sangre de los animales, del pasto y el agua que consumen y la caracterización de estas deficiencias en primarias o secundarias con el objetivo de poder realizar un control de las mismas mediante un adecuado plan de suplementación mineral acorde a las necesidades de los distintos establecimientos agropecuarios.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Más de 12000 m3 de mucilago de cacao CCN-51 son producidos y abandonados en las fincas de cacao en el Ecuador cada año. El estudio tiene como objetivo caracterizar este residuo en la Zona 6. Las muestras se obtuvieron de 10 lugares dentro de la zona de estudio, las mismas que están geo referenciadas. Para el análisis se usó espectrofotometría UV-Visible para la identificación de azucares reductoras totales, y espectrofotometría de absorción atómica para identificar minerales. Además se determinó parámetros físicos. Los resultados de los análisis fueron los siguientes: pH 4.05±0.004, los sólidos solubles fue de 17.15±0.86 0Brix, la acidez Titulable fue 245.25±21.19 meq/L. Por otra parte las azucares reductoras totales fueron de 1228.82±178.52 g/L y los de calcio, sodio y potasio fueron de 169.21±31.04 mg/L, 161.85±40.41 mg/L, 462.9±49.96 mg/L respectivamente. Se analizó una muestra mediante espectroscopia de infrarrojo para identificar glucosa y sacarosa, los resultados de este análisis fueron 398 g/L, 800g/l, posteriormente se realizó un análisis t student con el resultado obtenido en espectrofotometría UV-Visible de las azucares reductoras totales, como resultado final se estableció que no existe diferencia significativa entre las dos técnicas instrumentales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo de investigación, se diseñó y desarrollo un panel prefabricado para aplicaciones arquitectónicas, compuesto por fibras naturales. El panel fue elaborado a partir de una mezcla de fibras vegetales de tamo de arroz y cabuya, con partículas de arena silícea, los cuales, están aglomerados con una resina de silicato de sodio. La mezcla de estos materiales tiene buenas propiedades de trabajabilidad, compactación y con la aplicación de dióxido de carbono CO2, esta mezcla se solidifica rápidamente. Esta técnica, facilita el proceso de producción en serie de los paneles prefabricados de fibras naturales. A través del moldeo con una prensa manual, se obtuvo paneles con buenas propiedades y características de resistencia, módulo de ruptura, densidad y contenido de humedad; además de tener medidas modulares, texturas de agradable aspecto superficial y criterios de reversibilidad. Los paneles también presentan favorables cualidades de aislamiento térmico y acústico. Sus aplicaciones y utilidades son para revestimiento en espacios interiores de: muros, cielo raso y tabiquería liviana o decorativa. Finalmente se generó una propuesta de instalación de los paneles, utilizando de igual forma recursos renovables y sostenibles.