4 resultados para Sociedad de Riesgo
em Repositorio de la Universidad de Cuenca
Resumo:
El embarazo en la adolescencia es un problema que no solamente cambia el futuro de la joven adolescente, sino el de su familia y hasta el de la sociedad. Muchos estudios establecen que son los factores socioeconómicos la causa de la mayor morbimortalidad encontrada en madres adolecentes y sus hijos. En este trabajo planteamos que más que estos factores, es la edad meterna lo que influye en nuestro medio al igual que otros factores psicosociales. Se estudiaron 250 embarazadas adolescentes y 250 adultas procedentes de dos hospitales públicos, escogidas al azar durante un año. Al ingreso para el parto, se les aplicó un cuestionario mediante entrevista y se les examinó fisicamente. También se examinó al recién nacido. Se relacionaron los factores de riesgo descritos en la literatura médica y encontrados en las embarazadas [que en nuestro estudio afectaron por igual a las madres adolescentes y a las madres adultas] con la morbimortalidad neonatal y materna, determinándose mayor afectación entre las adolescentes y sus hijos. Más que los factores de riesgo socieconómicos fueron los biológicos los que se identifican como causa de los efectos negativos encontrados. Los aspectos psicosociales no tuvieron resultados significativos. Finalmente podemos decir que admás de los factores de riesgo biológicos, la edad materna influyó en los resultados de morbimortalidad neonatal y morbilidad materna encontrados.
Resumo:
La población ecuatoriana presenta como característica el estar formada predominante por una población jóven, los/as adolescentes representan el 22.3 por ciento de la población general constituye un sector importante, al cual no se le ha dado la debida atención en el campo social y en especial en la salud. Uno de los problemas prioritarios que en los últimos años ha cobrado importancia dentro del sector salud en la "Salud Sexual y Reproductiva", dirigida a los/as adolescentes, que en alugnos lugares como la Provincia del Cañar no ha pasado a ser más que un simple enunciado. Consecuentemente la desatención en esta área ha provocado una alta incidencia de embarazos entre las adolescente situación que es vivida en el Area 2 de Cañar, asociada a factores de riesgo derivados de la falta de eucación sobre el tema, con connotaciones de carácter socio-económicas y de salud para la adolescente y su hijo/a. Los factores de riesgo asociados al embarazo en adolescentes son: indivuduales, sociales y familiares, aspecto a los que se dio prioridad en el grupo de estudio, las adolescentes embarazadas que acuden al control en el Subcentro de salud Nar, utilizando Método Epidemiológico Descriptivo. En el estudio del total de embarazadas un tercio son adolescentes, 45 por ciento son solteras, y mayoritariamente pertenecen al área rural. Las personas con menor instrucción son las que con más frecuencia se embarazan. Los conocimientos sobre sexualidad y salud reproductiva son escasos y confusos en los adolescentes. Los resultados obtenidos sirven de justificación para adoptar acciones e implantar políticas destinadas a la prevención y control del embarazo en adolescentes, a través de la educación de las y los jpovenes en el campo de la sexualidad, como una opción para enfrentar este problema en el que deben intervenir organismos estatales, la comunidad, la familia, el adolescente y la sociedad en general, por ello se presenta un plan de acción a ser ejectuda en el Area 2 de Salud de Cañar
Resumo:
Se planteó estudiar los factores de riesgo que llevan a un embarazo en adolescentes; las concepciones y prácticas que tienen los/las adolescentes en torno al cuerpo y a la sexualidad; en la ciudad e Cuenca, en las usuarias de la Clínica Humanitaria "Pablo Jaramillo Crespo" durante el año 2003. La observación preliminar del problema permitió formular como hipótesis que el riesgo de que ocurra el embarazo en adolescentes se debe a diversos factores, que generan un fenómeno cada vez más frecuente que ocasiona consecuencias en las condiciones de vida de las adolescentes. Los objetivos fueron el determinar estos factores acomo las concepciones y prácticas que sobre la sexualidad tienen las adolescentes usuarias de la Fundación. Para llegar a los resultados de la investigación se empleó una metodología cuantitativa transversal, tipo analítica de casos y controles que permitió identificar los elementos fundamentales que incidieron en el embarazo adolescente, partiendo de conocer las nociones que en la actualidad tienen las/los adolescentes obviamente transformadas por el entorno socio-cultural de estos pueblos. Las autoras dicen que se pudo identificar algunos factores de riesgo como son: que el embarazo se presenta con mayor frecuencia en la adolescencia tardía, que el estado civil de las adolescentes embarazadas son: unión estable 59.3solteras 40, que el embarazo adolescente se repite con más frecuencia en hijas de madres que también lo fueron, que se presenta más en un inadecuao ambiente familiar, que la desinformación en sexualidad y el bajo nivel educativo constituyen otro factor de riesgo. En lo referente a conceptciones y prácticas encontramos: que eligen ser sexualmente activas por amor y decisión propia, que reconocen una sociedad más permisiva, una gran influencia de los medios de comunicación, menor presión y control de los padres como componentes para su decisión. Sobre estos resultados cabe señalar la importancia de avanzar en el estudio de la problemática en los adolescentes, lo cual ameritaría combinar esfuerzos interdisciplinarios con políticas de Estado
Resumo:
Se observaron factores de riesgo que luego de su medición, valoración, evaluación y análisis de los mismos se establecieron medidas preventivas y correctivas, dentro de los parámetros y normas establecidas; con la finalidad de reducir y minimizar los riesgos, accidentes y contaminación del medio ambiente comprometiendo a la compañía permisionaria a la aplicación de recomendaciones realizadas. Au