4 resultados para Saramago, José, 1922-2010. Levantando do chão

em Repositorio de la Universidad de Cuenca


Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Determinar la incidencia de PONV e identificar los factores predictores en pacientes operados bajo AGB. MATERIAL Y MÉTODOS: Con un diseño descriptivo de corte transversal se incluyeron 299 pacientes, de ambos sexos, de 18 a 70 años, ASA I, II, IIIsometidos a anestesia general balanceada para identificar los facores predictores de PONV.RESULTADOS: Se encontró una incidencia de 23.7% de pacientes que presentaron vómito luego de recibir anestesia general balanceada. La población de estudio estuvo representada por un 59.9% de mujeres, de instrucción en su mayoría secundaria 58.5%, que no tienen hábito de fumar 84.6%, sin antecedentes de PONV 88.3%,la cirugía laparoscópica fue el tipo de cirugía más frecuente 33.8%,en su gran mayoría 71.9% los pacientes fueron menores de 30 años y mayor de 40 años, y la duración de la cirugía en su mayoría tuvo un tiempo superior a los 90 minutos en 62.5%. La cirugía ginecológica, el antecedente de PONV, la cirugía ortopédica, la condición de no fumar, el sexo, la duración de la cirugía fueron los predictores más significativos, analizados aisladamente, con un OR entre 2.1 y 46.1 y una P altamente significativa. La edad, y el tipo de cirugía laparoscópica tienen un OR mayor a la unidad pero una P no significativa. La cirugía abdominal, neurocirugía y resto de cirugías consideradas sin riesgo tienen un OR menor a la unidad. Cabe recalcar que en nuestro estudio se encontró que la instrucción superior tiene un OR mayor a 1 y una P altamente significativa, siendo este un hallazgo de nuestro trabajo. En un análisis de regresión logística los factores fueron: Cirugía ginecológica OR 46.1(IC 95%:5.88-362.2) P 0.001, Antecedente de PONV OR 34.8 (IC:95%10.5-115)P 0.001, cirugía ortopédica OR 8.1 (IC 95%: 2.55-25.7) P 0.001, duración de la cirugía OR 2.9 (IC 95%: 1.1-7.2)P0.02.au

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo. Comparar los resultados de dos métodos de administración de un relajante muscular no despolarizante, y los requerimientos de droga total.Materiales y Método. Es un estudio clínico controlado aleatorizado a simple ciego. Se incluyeron 120 pacientes de ambos sexos ASA I y II, en un grupo se administra B. de Rocuronio a 0.6mg/kg para la inducción e intubación, posterior a esto se monitoriza cada 10 minutos, cuando se requiera se administra el relajante en Bolos a 0.15mg/kg, el otro grupo se administra B. de Rocuronio a 0.6mg/kg para la inducción e intubación, posterior a esto mediante Bomba de Infusión el relajante a dosis de 0.3mg/kg/hora e igualmente se monitoriza, al final de la cirugía se cuantifica la dosis utilizada de Relajante Muscular y en cual grupo se logra condiciones operatorias óptimas. Resultados. Los grupos fueron comparables en las variables de control. Las condiciones operatorias fue significativamente mayor en el grupo que recibió B de Rocuronio en Infusión. El porcentaje de pacientes con condiciones operatorias (TOF 0 y 1) óptimas fue significativamente mayor en el grupo que recibió la infusión (P = 0.001). El promedio de B. de Rocuronio administrado durante todo el procedimiento fue de 8,3 ± 1,32 ug/kg/min en el grupo que presentó condiciones operatorias óptimas, (TOF 0 y 1), en tanto que en el grupo que presentó malas condiciones fue de 9,13 ± 1,8 ug/kg/min. Implicaciones. La administración de B de Rocuronio en Infusión está sugerida para mantener una relajación adecuada y permanente evitando las dosis excesiva o sub óptimas.au

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: Determinar los conocimientos, actitudes y prácticas de los pacientes con diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2 que acuden a la Fundación DONUM, de la ciudad de Cuenca 2011. Métodos y materiales: Es un estudio descriptivo, en el que se valoró el impacto de una intervención educativa sobre conocimientos, actitudes y prácticas en el cuidado integral del cuerpo, alimentación, ejercicio y tratamiento que poseen un grupo de personas con diabetes mellitus tipo 2 que asisten a la Fundación DONUM. Se trabajó con los pacientes que acuden al control en el año 2010-2011de la Fundación DONUM de la ciudad de Cuenca. Como técnicas se utilizó la entrevista a través de una encuesta y observación directa e indirecta, y como instrumentos contaremos con un formulario de observación previamente validado. Los datos fueron procesados en los programas Excel y se presentó mediante estadística descriptiva. Resultados: Mediante esta investigación se identificó que el 20% de los pacientes diabéticos desconocen sobre la diabetes, los cuidados y las complicaciones, lo cual influye directamente en la evolución de la enfermedad. Según la investigación realizada es importante recalcar que los conocimientos que tengan los pacientes sobre la diabetes mellitus, permitirá prevenir complicaciones y mejorar la calidad de vida de los pacientes. Conclusión: Según los resultados obtenidos a través de las encuestas podemos decir que los pacientes diabéticos que asisten a la Fundación Donum tienen un alto déficit de conocimientos de lo que es la diabetes, cuidados, y complicaciones, por lo que es de gran importancia realizar charlas educativas con más frecuencia para de esta forma mejorar sus conocimientos, actitudes y prácticas.au

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

ANTECEDENTES: La luxación acromioclavicular es la lesión de hombro más prevalencia en quienes practican deportes de contacto, se relaciona con una alta tasa de accidentes de tránsito, por ello es importante conocer su prevalencia, factores de riesgo, para realizar un tratamiento adecuado. OBJETIVO GENERAL: Determinar la prevalencia de la luxación acromioclavicular y tratamientos en pacientes del Hospital José Carrasco Arteaga en el periodo enero 2010 a diciembre 2014. METODOLOGÍA: Se realizó un estudio descriptivo transversal, cuyo universo fueron las historias clínicas de pacientes que recibieron atención en el Hospital José Carrasco Arteaga entre enero del año 2010 hasta diciembre del 2014. Se recolectó la información de la base de datos (AS 400) en un formulario específico, el cual se analizó mediante el paquete estadístico SPSS 15.0 y Epi-Info 7, utilizando distribuciones de frecuencia y porcentajes. Los resultados se presentaron en gráficos, tablas simples y combinadas. USO DE RESULTADOS: De 120 pacientes con diagnóstico de luxación acromioclavicular se presentó una prevalencia de 3,7 casos por cada 1000 personas que se atendieron en emergencia del hospital José Carrasco Arteaga. Se incluyeron 86 casos en el estudio. Los hombres resultaron el grupo más afectado (91,9%). El tipo de luxación más frecuente fue el III (59,3%). La lesión que más asociada fue la fractura de clavícula (4,7%). El mecanismo de lesión directo (91,9%) fue el más prevalente. En 41.9 % de los casos la luxación se asoció con accidentes de tránsito