4 resultados para Síndrome de compartimento abdominal
em Repositorio de la Universidad de Cuenca
Resumo:
La hipertensión intra-abdominal (HIA) y el síndrome compartamental abdominal (SCA) son causa importante de morbi-mortalidad postoperatoria. Avances en su diagnóstico y tratamiento oportuno han proporcionado mejor sobrevida en estos pacientes. Objetivo. Determinar la prevalencia de HIA, SCA y asociarla con (hallazgos quirúrgicos, presión de perfusión Intra-abdominal (PPI), obesidad) intervenidos por abdomen agudo en el Departamento de Cirugía del Hospital Vicente Corral Moscoso de Cuenca. Metodología. Se realizó un estudio transversal analítico en pacientes mayores de 16 años que ameritaron laparotomía de septiembre de 2010 hasta agosto de 2011 y que cumplieron criterios de exclusión, la PIA fue medida mediante método indirecto y la información se recopilo en un formulario elaborado para el estudio. Resultados: 347 Pacientes fueron incluidos en el estudio, la media de edad se ubicó en 46.72 ± 22.30 años, presentaron sobrepeso el 5.2%, en el estadio pre-quirúrgico se encontró Hipertensión Intra-abdominal en 41.2% y 10.4% de síndrome compartamental; luego de la laparotomía la hipertensión intra-abdominal disminuyó a 37.7% y el síndrome compartamental a 8.4%. La PIA iguales o mayores a 12mmHg aumentan el riesgo de hipo-perfusión intestinal en 3.56 veces (IC 95%: 1.81-6.99), p menor que 0.05; la obesidad se comportó como factor de riesgo con un RP de 1.73 (1.451-2.13); los hallazgo quirúrgico encontrados fueron significativos para Abdomen agudo perforativo: 2.45 con IC 95% 1.91-3.13; Abdomen agudo hemorrágico 1.83 con IC 95% 1.46-2.30 y Abdomen agudo oclusivo intestinal 2.32 con IC 95% 2.05-2.64. Conclusión: La Hipertensión intra-abdominal disminuye progresivamente en el postoperatorio, mientras que en quienes se manifiesta el SCA permaneció elevado por mayor tiempo. Se evidencio que la Obesidad influye incrementando la PIA, la misma que produce disminución de la PPI prediciendo peor pronóstico; los hallazgos quirúrgicos representativos para el incremento de la PIA fueron el abdomen agudo perforativo y oclusivo .au
Resumo:
Introducción: En la actualidad existe un incremento de la población adulta mayor en el Ecuador, donde las tres principales causas de muerte son: diabetes, enfermedades hipertensivas, enfermedades cerebrovasculares. Las mismas que se relacionan etiopatológicamente con el síndrome metabólico. Objetivo: Determinar la prevalencia del síndrome metabólico (SM) en adultos mayores en el cantón Cuenca, 2015. Método y materiales: Se trata de un estudio descriptivo, que se realizó en 387 adultos de ambos sexos mayores de 65 años, en las parroquias urbanas del cantón Cuenca. Se excluyó a los adultos mayores con deficiencia mental, alteraciones del estado de conciencia, impedimento físico o con evidencia de diabetes. Para el levantamiento de los datos se utilizó una encuesta y se realizó pruebas de glicemia en ayunas, colesterol, triglicéridos, lípidos de alta densidad (HDL, high density lipids) y medidas antropométricas, los datos obtenidos fueron analizados estadísticamente mediante EpiInfo, Microsoft Excel 2010 y el software SPSS, y se presentó mediante tablas y gráficos de estadística descriptiva de porcentajes y frecuencias. Resultados: La media de edad fue de 73 años, el 63.57% fueron mujeres y el 36.43% hombres y la mayoría 35.4% tenía un nivel de instrucción de primaria completa. La prevalencia del síndrome metabólico fue del 54.01%, en las mujeres 61.38% y en los hombres 41.13%, la mayoría entre 65 y 74 años con un 53.2% y un 58.14% con estudios incompletos. Según el IMC la mayoría de adultos mayores con SM tenían sobrepeso 49.72% y obesidad. El criterio ATP III más encontrado fue la obesidad abdominal 78.81%, seguido por la disminución sérica de colesterol HDL, 74.42% y presión arterial elevada, 48.32%.
Resumo:
Introducción: En la actualidad existe un incremento de la población adulta mayor en el Ecuador, donde las tres principales causas de muerte son: diabetes, enfermedades hipertensivas, enfermedades cerebrovasculares. Las mismas que se relacionan etiopatológicamente con el síndrome metabólico. Objetivo: Determinar la prevalencia del síndrome metabólico (SM) en adultos mayores en el cantón Cuenca, 2015. Método y materiales: Se trata de un estudio descriptivo, que se realizó en 387 adultos de ambos sexos mayores de 65 años, en las parroquias urbanas del cantón Cuenca. Se excluyó a los adultos mayores con deficiencia mental, alteraciones del estado de conciencia, impedimento físico o con evidencia de diabetes. Para el levantamiento de los datos se utilizó una encuesta y se realizó pruebas de glicemia en ayunas, colesterol, triglicéridos, lípidos de alta densidad (HDL, high density lipids) y medidas antropométricas, los datos obtenidos fueron analizados estadísticamente mediante EpiInfo, Microsoft Excel 2010 y el software SPSS, y se presentó mediante tablas y gráficos de estadística descriptiva de porcentajes y frecuencias. Resultados: La media de edad fue de 73 años, el 63.57% fueron mujeres y el 36.43% hombres y la mayoría 35.4% tenía un nivel de instrucción de primaria completa. La prevalencia del síndrome metabólico fue del 54.01%, en las mujeres 61.38% y en los hombres 41.13%, la mayoría entre 65 y 74 años con un 53.2% y un 58.14% con estudios incompletos. Según el IMC la mayoría de adultos mayores con SM tenían sobrepeso 49.72% y obesidad. El criterio ATP III más encontrado fue la obesidad abdominal 78.81%, seguido por la disminución sérica de colesterol HDL, 74.42% y presión arterial elevada, 48.32%.
Resumo:
ANTECEDENTES: Desde el año 1987, el impacto y aumento del VIH/SIDA ha llevado a implementar e incrementar combinaciones de Antirretrovirales (ARV), consiguiendo una disminución de la mortalidad en un 35%; sin embargo, nos enfrentamos a otra problemática, la aparición de efectos adversos a largo plazo de estos medicamentos, englobándole al Síndrome Metabólico. OBJETIVO GENERAL: Determinar la prevalencia y factores de riego del Síndrome Metabólico en pacientes que usen Antirretrovirales en el Hospital Vicente Corral Moscoso. METODOLOGÍA: Se realizó un Estudio Analítico - Transversal de prevalencia. Se incluyó a todos los pacientes que pertenecen a la Unidad de Atención Integral para PVVS-HVCM, mayores de 18 años, que reciben tratamiento antirretroviral por más de un mes previa autorización. La información recolectada fue analizada mediante software SPSS 5. RESULTADOS: en una población de 211 pacientes, se encontró una prevalencia del Síndrome Metabólico de 30,3% (n=64) según criterios de IDF. Las variables relacionadas al síndrome metabólico fueron: Edad 42,86 (p 0,000); Sexo femenino 51.6% y masculino 48.4% (p 0,001); IMC: sobrepeso y obesidad 82,8 (p 0,000); Perímetro abdominal 100% (p 0,000); Perfil lipídico: hipertrigliceridemia 86% (p 0,000), hipercolesterolemia 53% (p 0,012), alteración de HDL 83% (p 0,000). CONCLUSIONES: Se encontró una elevada prevalencia de Síndrome Metabólico en pacientes HIV+/SIDA con tratamiento antirretroviral pero no se pudo encontrar relación estadísticamente significativa. Mientras que los factores de riesgo fueron: edad, sexo, IMC, Perímetro Abdominal y dislipidemias