2 resultados para Regresión Lineal Múltiple

em Repositorio de la Universidad de Cuenca


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

De manera convencional para la estimación de la edad gestacional se utilizan las mediciones fetales: diámetro biparietal (DBP), circunferencia cefálica (CC), circunferencia abdominal (CA), longitud del fémur (LF). Estas mediciones sufren la influencia de distintos factores como los trastornos del crecimiento, el oligohidramnios, y el encajamiento de la cabeza fetal, haciéndolas no adecuadas la estimación de la edad gestacional. Si deseamos estimar la edad gestacional en estas circunstancias, debemos utilizar mediciones que no se alteren o se alteren muy poco con los trastornos del crecimiento, como el diámetro cerebeloso, la longitud del húmero, y la longitud del fémur. Debido a que los modelos que mejor reflejan el crecimiento de las mediciones ecográficas: cerebelo fetal, diámetro bi-ocular, longitud del húmero y longitud del fémur no son lineales, debemos construir los Modelos Estadísticos para estimar la edad gestacional, con Regresión no Lineal. Los Modelos de Regresión obtenidas cumplen con las metas propuestas: 1.- Valores de r en un rango de 0,9 a 0,99 2.- Coeficientes (b, c, d, n) sean distintos de 0 .- El análisis anova nos da F con valores significativos. Todos los coeficientes tienen T y P, significativos. Estas ecuaciones son útiles desde la semana 14 a la semana 40, y en las siguientes situaciones clínicas: 1.- Fetos con restricción del crecimiento 2.- Fetos en posición occipito posterior 3.- Cabeza fetal encajada

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio analiza las percepciones y actitudes que tienen los adultos mayores de la ciudad de Cuenca, Ecuador hacia el aprendizaje del inglés. Un total de 151 adultos mayores (con edad promedio de 70.3 años) respondió a un cuestionario con 50 ítems. Se llevó a cabo análisis factoriales, de regresión múltiple y cluster con el propósito de definir las dimensiones subyacentes en las percepciones, motivaciones y ambiciones de los adultos mayores para aprender un idioma extranjero, y su relación con las características sociodemográficas de los participantes. Los resultados señalan que el interés por estudiar un idioma extranjero está basado en la percepción de que aquello mejora la interacción social de las personas, su desarrollo personal, el funcionamiento y mantenimiento de la mente y memoria, y que activa y vuelve su vida más dinámica. Los resultados además revelaron que la principal motivación de los participantes para tomar un curso de inglés está relacionada con el potencial de usar este idioma en la vida diaria y el de leer profusamente en esa lengua extranjera. La duración del curso y la obtención de un certificado fueron factores determinantes que permitieron agrupar a los participantes en función de sus preferencias en lo que respecta al diseño práctico de un curso de inglés. Adicionalmente, la edad y el nivel de instrucción fueron variables determinantes de motivación que influyeron en la mayor parte de las respuestas dadas por los participantes.