29 resultados para RECIEN NACIDO

em Repositorio de la Universidad de Cuenca


Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Los niveles de glucosa , calcio, fósforo y magnesio, son los que más variación tienen en las primeras horas de vida en todos los recién nacidos, los mismos que son más pronunciados en los niños de bajo peso al nacer. Estos cambios son estudiados en 30 recién nacidos de peso adecuado y 30 recién nacidos de peso bajo, en el Hospital Vicente Corral Moscoso, en 1994, al nacimiento y a las seis horas de vida. Los niños con peso inferior a 2500 gramos fueron catalogados como niños de peso bajo al nacer, y los pesos superiores a este valor fueron adecuados. Todos los niños fueron a término, con Apgar >- 7, y sin patología ni malformaciones congénitas. Los niños que no cumplían con estas características fueron excluidos del estudio. Se estudiaron además la edad de la madre, enfermedades durante el embarazo, el uso de drogas intraparto, paridad y procedencia de la madre y sexo del recien nacido; variantes que no incidieron significativamente en los cambios metabólicos estudiados. La glucosa fue el elemento que más variación presentó a las seis horas con cifras importantes de hipoglicemia y porcentajes superiores a otros estudios. El calcio y el magnesio disminuyen sus niveles a las seis horas de vida, en porcentajes similares a la literatura, siendo estas disminuciones más frecuentes en el niño de peso bajo; sin que sean estadísticamente significativas. El fósforo fue el elemento estudiado más estable, posiblemente porque este mineral necesita más de seis horas para presentar que variaciones séricas

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio de cohorte prospectiva. Universo: embarazadas de 10 a 19 años y de 20 a 29 años del departamento de Obstetricia, Hospital Vicente Corral Moscoso - Cuenca, Marzo a Mayo del año 2008. Muestra: 391 parturientas. Unidad de análisis: ficha clínica y formulario CLAP. Se registró el nivel de instrucción, estado civil, y paridad, se valoró el tipo de parto, procedimientos durante el parto, patólogías, número de fetos. Se clasificó según peso, talla, edad gestacional, Apgar, perímetro cefálico, patología, necesidad de reanimación y destino del recién nacido. Resultados: la prevalencia del embarazo en adolescentes es de 34.53%. El 46.21% tiene nivel de instrucción primaria. Unión libre 42.42%. Primigestas 65.90%. Parto vaginal 71%. Cesárea 29%. La adolescencia constituye factor de riesgo para la prevalencia de episiotomía (RR: 2.123), así mismo para la eclampsia (RR: 11) y hemorragias del primer trimestre (RR 3.775), no así, es factor protector para amenaza de parto pretérmino (RR 0.95). El recién nacido el 71.21% es adecuado, 24.24% es pequeño, el 4.54% es grande para la edad gestacional. La adolescencia es factor de riesgo para la talla baja del recién nacido (RR 1.436), microcefalia (RR 1.304), Apgar al quinto minuto menor de 73.78%. La adolescencia se asocia a mayor incidencia enfermedad de membrana hialina (RR 4.50). El 10.60% de recién nacidos de madres adolescentes ingresó a neonatología

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Antecedentes. La ejecución de las Normas de Bioseguridad, es una responsabilidad de la institución donde se incluye a todos los funcionarios. En el servicio de partos existen elementos nocivos o potencialmente peligrosos, como los productos biológicos provenientes de los pacientes y los reactivos químicos de diferente naturaleza. Es necesario reconocer estos peligros para establecer y aplicar medidas de prevención y seguridad (1). Objetivo: Determinar los conocimientos, actitudes y prácticas del personal médico y de enfermería en la sala de partos del hospital José Carrasco Arteaga, en la aplicación de las normas de bioseguridad en la atención del recién nacido, Cuenca 2015. Material y métodos: Se realizó un estudio cuantitativo - descriptivo, la muestra estaba constituida por 50 profesionales de la sala de partos del Hospital José Carrasco Arteaga. Las técnicas de investigación fueron la encuesta, la observación y la revisión bibliográfica, los instrumentos utilizados fueron ficha de registro, y la encuesta. Los resultados fueron analizados en tablas simples y de contingencia mediante los programas de Word. Excel y SPSS versión 21. Resultados: el 98% del personal desecha correctamente el material corto punzantes, el 86% del personal siempre lava sus manos antes y después de atender a la madre. Conclusiones: Al finalizar podemos decir que el 98% de los profesionales conoce lo que es bioseguridad, pero el 80% de los profesionales no aplica estas normas en el servicio. Para mejorar esto se debe elaborar y mejorar estrategias de capacitación.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudiaron quinientos recién nacidos productos de parto virginal, mediante hisopado se recolectaron muestras de secreción de conducto auditivo externo, faringe y muestra de aspirado gástrico. El cultivo se re4alizó en agar sangre de carnero desfibrinada al 5% identificándose el germen mediante el tipo de hemólisis, la susceptibilidad a la prueba de bacitracina, sulfametoxasol/trimetoprim, y la confirmación mediante la prueba de aglutinación de látex (streptex) específica para el estreptococo del grupo B (EGB). Resultados: la prevalencia de colonización por estreptococo del grupo B en recién nacidos fuel 5.8%. En los recién nacidos cuyas madres presentaron rotura de membranas de más de 18 horas, la colonización fue del 26.1%. Los recién nacidos colonizados (n=29), no presentaron diferencias con relación al resto de factores de riesgo: fiebre, bacteriuria materna, edad gestacional, peso y sexo del recién nacido. Conclusiones: si bien, la prevalencia ecncontrada de colonización por EGB en el recién nacido no fue tan alta como la reportada en otros países; sin embargo, se deben realizar otros estudios para establecer si ste agente es el responsable de infección en la etapa neonatal

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se realizó un estudio para evaluación de capacidad de discriminación de prueba diagnóstica, en una población de 75 recién nacidos con peso menor a 2000 gramos, ingresados en la unidad de neonatología del Hospital Vicente Corral Moscoso. El grupo de estudio estuvo conformado por neonatos de edad comprendida entre 6 y 24 horas de vida. Las diferentes pruebas: procalcitonina semicuantitativa, hemocultivos y hemograma fueron realizadas en el laboratorio del hospital. Los datos fueron recolectados, por los autores, en un formulario estructurado y analizados con el software SPSS. Resultados De los casos estudiados 44 neonatos presentaron el 58.7fueron de sexo masculino y 31(41.3) de sexo femenino. De los 15 neonatos que resultaron positivos al hemocultivo 10 fueron hombres (66.7) y 5 mujeres (33.3). La diferencia de proporciones dio un X2 de 0.495, con una p=0.482. En lo que respecta a los factores de riesgo de sepsis neonatal relacionados con la madre y con el recién nacido no se encontraron diferencias estadísticamente significativas. Con relación a otros criterios para diagnóstico sepsis neonatal: el recuento plaquetario proporcionó un Chi cuadrado de 10.0, con una p=0.005 (Test por continuidad de Yates); RP 3.9 (IC 951.7-9.2). El recuento leucocitario proporcionó un valor p=0.001 (Test exacto de Fisher), RP 6.5 (IC 953.7-11.1). El valor del PCR proporcionó una p=0.024 (Test exacto de Fisher), RP 4.4 (IC 952.1-9.5). Del total de la muestra 15 neonatos que tuvieron hemocultivo positivo, que representó el 20. En cuanto a los resultados proporcionados por la prueba de la procalcitonina, se encontró una sensibilidad del 93.3(IC 9589.92-96.74), una especificidad del 38.3(IC 9537.43-39.24), un valor predictivo positivo de 27.5(IC 9526.40-28.51) y un valor predictivo negativo del 95.8(IC 9593.70-97.97). Conclusiones Con el punto de corte de 0.5ng/dl utilizado para el análisis en nuestro estudio; la prueba de PCT tiene una alta sensibilidad (93.3), sin embargo la especificidad es baja (38.3), lo cual indica que hay un alto porcentaje de falsos positivos

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio descriptivo en la unidad de Neonatología del Hospital Vicente Corral Moscoso de la ciudad de Cuenca en el período comprendido entre enero y junio de 1999 con el fin de determinar la frecuencia y etiología de SDepsis en los recién nacidos con riesgo. De los 40 recién nacidos con riesgo de sepsis, a quiénes se les realizaron hemocultivos, se observó que el 30fueron positivos. Los prematuros que representan el 65, son los principales pacientes con hemocultivos positivos. El 75de recien nacidos presentaron sepsis temprana, es decir tenían menos de 7 días de vida. La prematurez fue el principal factor de riesgo para desarrollar sepsis con el 50, seguido del embarazo gemelar y procedimientos inasivos con el 25cada uno. Los exámenes de laboratorio como el hemograma, plaquetas, no son del todo concluyentes para diagnosticar sepsis. Las manifestaciones clínicas más frecuentes de los recién nacidos que presentaron sepsis fueron en orden de importancia los siguientes: neurológicas, respiratorias, digestivas y dermatológicas. El Enterobacter fue la bacteria más frecuente causante de sepsis con el 50, seguido por esteptococo 16.7, Klebsiella y E. Coli con el 8.3cada uno. El 33.3de recién nacidos con sepsis fallecieron

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza un estudio clínico controlado para controlar la acción de la vitamina K oral e intramuscular sobre los valores del tiempo de protromiba. Se incluyeron a 200 recién nacidos sanos del Hospital Vicente Corral Moscoso, quiénes fueron aleatorizados en dos grupos: el grupo oral constituido por 100, quiénes recibieron 2 mg de vitamina K; y el grupo muscular formado por otros 100, que recibieron 1 mg de vitamina K al nacimiento. Se tomaron 2 muestras de sangre para determinar el tiempo de protrombina; la primera, al nacimiento y la segunda a las 12 horas de vida. Para el análisis estadístico de las variables se utilizaron valores de medias, diferencias de medias y valor de p. Los valores de p de las variables analizadas fueron: sexo (0,2030), edad gestacional (0.7463), peso (0.1921) y tiempo de protromiba al nacimiento (0.2150); no indicaron una diferencia estadísticamente significativa, es decir que los grupos fueron similares. La diferencia de medias del tiempo de protrombina a las 123 horas de vida, dio un valor de p de 0.4329. Al caomprar el tiempo de protrombina al nacimiento con el de las 12 horas de vida, se encuentra un valor de p de 0.00712, diferencia estadísticamente significativa; con esto se establece que la vitamina K mejora el tiempo de protrombina, tanto al ser administrada por vía oral o intramuscular

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El bajo peso al nacer se ha definido como un peso menor de 2.500 gr. en el momento del nacimiento. El objetivo fue conocer los factores de riesgo maternos asociados con bajo peso al nacer por lo que se hizo un estudio de casos y controles precesado en EPI INFO 2002 con una muestra calculdada de 100 pacientes con Power de 80y IC 95que cincluyó edad materna, estado civil, talla materna menos de 141 cm, peso materno, antecedentes de abortos previos, antecedentes de muerte fetal, hipertensión crónica, diabetes, enfermedad cardíaca, renal, epilepsia, primiparidad, intervalo intergenésico menor que 2 años, si han cursado en el embarazo actual con amenaza de aborto, preclampsia/eclampsia. ITU, placenta previa, anomalías congénitas fetales, niños pequeños a su cargo, controles prenatales, sexo fetal, trabajo materno, consumo de alcohol, tabaco y drogas. Los factores de riesgo que se encontró fueron edad materna menor de 19 años (OR 4.57), abortos previos (OR 3.92), antecedentes de muerte fetal (OR 3.13), primiparidad (OR 1.38), intervalo intergenésico menor que 2 años (OR 1.84), amenaza de aborto durante el embarazo actual (OR 3.91), Preclampsia/eclampsia (OR 6.77), menos de 6 controles prenatales (OR 2.24), los otros factores de riesgo estudiados no tuvieron una representación estadísticamente significativa

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Determinar que la analgesia postcesárea mediante la administración de fentanyl o morfina en anestesia conductiva con la técnica convencional peridural en el hospital Vicente Corral Moscoso (H.V.C.M.) de la ciudad de Cuenca, produce analgesia postoperatoria eficaz, sostenida, económica y sin complicaciones para la madre y el neonato

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Malformacion congénita, es todo defecto estructural primario que resulta de un fallo o error localizado en la morfogénesis. La incidencia en los recién nacidos vivos, es no menor al 5 por ciento, con aumento considerable en todos los países. Condicionan alteraciones orgánicas y funcionales, complicadas, secuelas que implican un alto costo social. Nuestra investigacion utiliza el metodo clínico descriptivo, para la determinación de la frecuencia de las malformaciones congénitas en los Recién Nacidos Vivos en el Hospital Vicente Corral Moscoso de Enero a Junio de 1999, Pero también sistematiza conceptos teórico-prácticos y elabora para el médico general y pediatra una propuesta metodológica reflejada en algoritmos para el Diagnóstico de las malformaciones congénitas, tomando como instrumentos la historia clínica, el exámen físico y los exámenes complementarios. Se examinaron 2.346 recién nacidos vivos y se determinó que el 4.9 por ciento de ellos presentó dentro de las primeras 48 horas de vida algún tipo de malformación congénita; 3 por ciento con patrón único y 1.9 por ciento con patrón múltiple. Se observa 6.6 por ciento malformaciones menores y 3.7 por ciento mayores. El diagnóstico etiológico de los pacientes con patrón múltiple fué para síndromes comosómicos, 9.4 por ciento; síndromes mendelianos, 13.9 por ciento; síndromes multifactoriales 53.4 por ciento. No se llego al diagnóstico etiológico en el 23.2 por ciento.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se realizó un estudio observacional en recién nacidos sépticos ocurridos en la Unidad de Neonatología de la Fundación Humanitaria Pablo Jaramillo, durante el período de enero de 2009 a diciembre de 2011, con el objetivo de analizar la incidencia de antecedentes maternos y parámetros propios del recién nacido como posibles factores de riesgo para la sepsis, los parámetros de laboratorio que contribuyen a diagnosticar procesos infecciosos en el recién nacido y el desenlace que tuvieron los mismos. Durante este tiempo ingresaron 164 casos con riesgo de sepsis, sospecha de sepsis y sepsis bacteriana (42.62 /1000 nacidos vivos) y la mortalidad fue del 3.04%. Predominó la sepsis de inicio precoz sobre la tardía. Los principales antecedentes maternos fueron la ruptura prematura de membranas seguido de la infección de vías urinarias. En cuanto a los factores del recién nacido prevaleció el sexo masculino, prematurez y de bajo peso al nacer

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se realizó un estudio transversal en el Hospital Vicente Corral de Cuenca (Ecuador) en febrero-agosto de 2013, para la valoración de las curvas intrauterino del Centro Latinoamericano de Atención Perinatal (CLAP), Olsen, Alarcón-Pittaluga, Lubchenco-Bataglia y Babson-Benda con el objetivo de identificar el patrón antropométrico de crecimiento fetal más adecuado para la clasificación de los recién nacidos hasta que el Ecuador cuente con patrones propios. La muestra se conformó con neonatos, cuyas madres eran menores de 21 años. Se incluyó a niños nacidos vivos, con edad gestacional entre 22 y 42 semanas cumplidas y que contaron con todas las medidas antropométricas. Se excluyó a niños con malformaciones congénitas mayores. Se valoraron la sensibilidad, especificidad e índice kappa de Cohen de las curvas antropométricas estudiadas según las variables peso, talla, perímetro cefálico y sexo del recién nacido. Las curvas del CLAP (36.6-43.5%) y de Olsen (37.0-40.9%) identificaron porcentajes similares de PEG15. Las curvas de Babson-Benda detectaron muy pocos PEG (1.3-2.8%). Para la variable peso: las curvas de Olsen presentaron alta sensibilidad (81.8-97.6%), muy altas especificidad (91.8-97.5%) e índice kappa (0.807-0.873). Las curvas de Alarcón-Pittaluga tuvieron muy buena sensibilidad (98.2-99.5%); buena especificidad (74.9-77.9%) e índice kappa (0.707-0.717). Las curvas de Lubchenco-Bataglia presentaron baja sensibilidad (40.0-42.8%), muy buena especificidad (99.3-100.0%) y moderado índice kappa (0.449-458). Las curvas de Babson-Benda presentaron muy baja sensibilidad (3.5-6.4%), muy buena especificidad (100.0%) y pobre índice kappa (0.044-0.072). Se concluye que se deben utilizar las curvas antropométricas de Olsen hasta que el Ecuador cuente con curvas propias. No se recomienda utilizar las curvas de Babson-Benda ni de Lubchenco-Bataglia.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Determinar la prevalencia de malnutrición materna al parto, relacionar con el tipo de parto y la condición del recién nacido. Embarazadas al parto, departamento de obstetricia, Hospital Vicente Corral Moscoso, Abril - Julio 2007, Muestra: 650 parturientas. Al ingreso se peso y tomo la talla, clasificó según el nomograma de Rosso y Mardones. Se valoró el tipo de parto. Se clasificó según peso, edad gestacional y según riesgo de mortalidad neonal (Bataglia y Lunchenko), APGAR a los cinco minutos y el destino del recien nacido. La prevalencia de malnutrición es 68 por ciento. 27.4 por ciento son adolescentes. Parto vaginal 67.8 por ciento, cesárea el 32.2 por ciento. El recién nacido (RN) 70.9 por ciento es adecuado, 20.9 por ciento es pequeño y el 8.2 por ciento es grande para la edad gestacional. El 98.5 por ciento son vivos. El APGAR mayor 7 a los cinco minutos 93.3 por ciento. El 87 por ciento de RN el destino es su madre, 10.6 por ciento a neonatología. El peso bajo de la madre se asocia con el recién nacido pequeño (OR=1,695). El peso bajo de la madre es protector para el RN sea grande (OR=0,313; el sobrepeso (OR=2,098), la obesidad (OR=2,941) es asociación con el RN sea grande. La obesidad materna es asociación con el al APGAR menor 7 (OR=2,007). El parto por cesárea es asociación con el RN pequeño (OR=2,011), el destino a neonatología (OR=2,368) y APGAR menor 7 (OR=2,314)

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudiaron 50 recién nacidos pretérminos, menores de 38 semanas de gestación que ingresaron al servicio de neonatología del Hospital Vicente Corral Moscoso de la ciudad de Cuenca-Ecuador, desde enero hasta diciembre de 1992, con el propósito de determinar la frecuencia de hemorragia intracraneana mediante ecosonografía y/o necropsia. La determinación de la edad gestacional de los pacientes fue realizada mediante la valoración de Capurro. La frecuencia de hemorragia intracraneana fue del 48; el grado más frecuente fue el IIA; la mayor frecuencia de hemorragia se presentó en recién nacidos con un peso inferior a 2.000 gramos en un 75la asfixia presente en el 79.2al 1 minuto de vida; y en el 54.2a los 5 minutos un factor predisponente importante. Por los resultados expuestos se cree que es necesario la realización de la ecografía transfontanelar en los pacientes prematuros, sobre todo en los que tuvieron algún grado de asfixia con el objeto de identificar precozmente y de un costo asequible en el medio

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

ANTECEDENTES: Conocer el funcionamiento del sistema auditivo es de interés para los profesionales, por esto la detección temprana de hipoacusia es importante. OBJETIVO GENERAL: Determinar la incidencia de hipoacusia y su relación con factores de riesgo, en pacientes del Servicio de Neonatología, Hospital Latinoamericano, Cuenca - Ecuador, 2015. METODOLOGÍA: Es un estudio prospectivo analítico, la muestra de 50 pacientes cumplieron los criterios de inclusión y exclusión, los factores de riesgo se recolectaron en un formulario elaborado por los autores. Para la formulación y análisis de tablas estadísticas se utilizó Microsoft Office Excel 2007 y SPSS. Medidas Estadísticas: Riesgo Relativo, Índice de Confianza, y valor de P. RESULTADOS: La incidencia de hipoacusia detectada por OEA fue de 20 (40%) de 50 pacientes. El grupo etario con mayor incidencia de hipoacusia fueron pacientes entre 1 y 5 días de nacidos. Los factores de riesgo más frecuentes fueron PREMATURIDAD y APGAR al minuto deprimido, ambos con 28 casos (56%). El sexo MASCULINO con un 60% del total de hipoacusias detectadas fue el de mayor incidencia. Los factores de riesgo estadísticamente significativos, fueron MANIFESTACIONES NEUROLÓGICAS, con un RR=3.31 (IC95%: 2.10 – 5.21) y valor p = 0.001 y MALFORMACIONES CONGENITAS con un RR=2.88 (IC95%: 1.94 – 4.27) y valor p=0.021. CONCLUSIONES: Determinar la incidencia de hipoacusia mediante OEA es importante para llegar a un diagnóstico definitivo mediante la prueba de Potenciales Evocados y lograr un tratamiento temprano y adecuado, además de un control epidemiológico propio para detectar factores de riesgo asociados