4 resultados para Presiones editoriales

em Repositorio de la Universidad de Cuenca


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo Riesgos y presiones del Periodista en La Troncales de trascendental importancia en el sentido que en nuestra ciudad, no existe un periodismo de vanguardia. El periodista en La Troncal, tiene un campo de acción que está empezando, está todo por hacerse; sin embargo, no deja de ser menos notorio los riesgos y presiones. Por lo tanto, no deja de ser peligrosa esta actividad para quien la ejerce. Una muestra del riesgo latente, constituye los casos que presentamos aquí en esta tesina. Así por ejemplo, el hecho de Byron Baldeón, fue un suceso que causó conmoción a nivel internacional por la crueldad con la que se actuó. Este asesinato sigue todavía en investigación, pues hasta la vez no se ha llegado a encontrar a los culpables. Así mismo, el caso de Carlos Bejarano Ramos que pasó el susto de su vida y quien estuvo a punto de morir con toda su familia se salvaron por un milagro, la bomba que fue lanzada a su morada no estalló. En conclusión, este tema que presentamos en la tesina es interesante porque el periodista en este sector se desempeña en un ambiente de mucho riesgo y lo que es peor sin apoyo de su patrono y de ninguna asociación, pues laboran algunos hasta sin seguro social lo cual hace más dramática la situación en que se hallan la mayoría de los aficionados y profesionales del periodismo tanto como de La Troncal y El Triunfo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La demanda de una producción de alimentos cada vez mayor a nivel mundial sumado a la tecnificación y al ritmo acelerado del progreso de las explotaciones agropecuarias actuales hacen que el ganado deba soportar elevadas presiones de producción aumentando los requerimientos de nutrientes. Este es el caso de los minerales considerados actualmente elementos esenciales para los animales, aunque tradicionalmente fueron definidos como los nutrientes pobres de la nutrición y alimentación animal. Actualmente se ha demostrado con evidencia clínica y productiva, el importante rol metabólico de los minerales en el animal sano y productivo, como también se ha definido qué elemento mineral y porcentaje del mismo es requerido para el normal funcionamiento del organismo. Los macro-minerales (calcio, magnesio, fósforo, sodio, potasio, cloro y azufre) y los oligo-minerales (cobre, zinc, hierro, selenio, cobalto, iodo, manganeso, molibdeno y cromo) son elementos esenciales y necesarios para transformar la proteína y la energía de los alimentos en componentes del organismo o en productos animales como leche, carne, crías, piel, lana. Además, ayudan al organismo a combatir las enfermedades, manteniendo al animal en buen estado de salud. Se ha considerado a los minerales como el tercer grupo limitante en la nutrición animal, siendo a su vez, el que mayor potencial y menor costo tiene para incrementar la producción del ganado. Los minerales desempeñan funciones tan importantes como ser constituyentes de la estructura ósea y dental, de tejidos blandos y líquidos corporales. Están involucrados en el funcionamiento celular, siendo activadores de más de trescientas enzimas, constituyentes esenciales de vitaminas, hormonas y pigmentos respiratorios y facilitando la actividad de los microorganismos del rumen. Cuando el aporte de minerales en la ración no es el adecuado en calidad y/o cantidad se originan las deficiencias minerales, encuadradas dentro de las enfermedades metabólicas o enfermedades de la producción. Estas han sido informadas en casi todo el mundo y son responsables de importantes pérdidas económicas en los rodeos de bovinos para carne. Las deficiencias y/o desequilibrios minerales pueden causar los siguientes trastornos en los animales: bajo porcentaje de parición, mayor número de servicios por concepción, abortos, retenciones placentarias, incremento del intervalo entre partos, baja producción de leche, menor peso al nacimiento y al destete, menor porcentaje de destete, menor ganancia de peso, mayor incidencia de enfermedades infecciosas, fracturas espontáneas, diarrea, deformación de huesos y mortandad. Así cobra importancia el diagnóstico mediante el análisis de la sangre de los animales, del pasto y el agua que consumen y la caracterización de estas deficiencias en primarias o secundarias con el objetivo de poder realizar un control de las mismas mediante un adecuado plan de suplementación mineral acorde a las necesidades de los distintos establecimientos agropecuarios.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las majadas de ovinos funcionan socialmente dentro de un orden jerárquico que se encuentra formado por individuos dominantes (alfa) y subordinados (omega). El macho dominante es el encargado de la reproducción (Ungerfeld & Núñez, 2011). El animal más agresivo es el que ocupa la posición más alta y no está sujeto a las mismas presiones experimentadas por el resto de los miembros. La sexualidad y el comportamiento agresivo cambian en relación al ciclo reproductivo y al fotoperiodo. Así, los animales menos afectados por el fotoperiodo permanecen más agresivos y con mayor incremento en la libido, mientras que la actividad sexual de los animales de baja jerarquía es generalmente suprimida en presencia de los dominantes (Aguirre, 2004). Cuando se insemina artificialmente se busca calidad y congelabilidad seminal que será proporcionada por un buen carnero independientemente de su ranking social en el grupo. (Guerrero et al., 2009). El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de la jerarquía social sobre la calidad seminal y la congelabilidad del eyaculado de carneros alfa y omega.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo de investigación se basa en una propuesta de enseñanza-aprendizaje en Estudios Sociales basado en actividades con enfoque pedagógico crítico y constructivista aplicado en el desarrollo del tercer bloque del Quinto Año EGB, durante el periodo Lectivo 2014-2015 de la Escuela “Alfonso María Borrero.” La Educación Tradicional basada en el conductismo que se fundamenta en el uso del libro escolar y la memorización persiste en las Escuelas pese al esfuerzo del Ministerio de Educación por cambiar estas prácticas, por lo que esta propuesta busca probar que la práctica pedagógica y didáctica desde enfoques alternativos es factible pese a presiones de tiempo o exigencia en la presentación de calificaciones. Metodológicamente, se realizó un diagnóstico en el que se observaron las prácticas tradicionales; luego se organizaron dos grupos de trabajo, el primero en el que se aplicó la propuesta y el segundo que continuó con la labor normal; finalmente, se analizaron los resultados. Estos demostraron que las actividades de una propuesta constructivista y crítica alternativa a la tradicional pueden ser cumplidas en los tiempos establecidos y que los resultados académicos son mejores.