3 resultados para Porto’s Historic Center

em Repositorio de la Universidad de Cuenca


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El Centro Histórico de Cuenca tiene como actividades predominantes el comercio, la administración, gestión de servicios, entre otros. Sin embargo, el uso de vivienda se ha ido perdiendo a través de los años. Este abandono perjudica a toda la ciudad, puesto que las personas buscan establecer sus nuevos domicilios en zonas periféricas, ocasionando disgregación y dispersión espacial de actividades, alterando el correcto crecimiento de la ciudad. Así mismo, uno de los mayores problemas que enfrenta el Centro Histórico es el no poder desarrollarse como un organismo vivo, teniendo un uso combinado de vivienda y comercio, que permite que la zona esté activa todo el tiempo. La habitabilidad es fundamental para el mantenimiento y buena salud de los Centros Históricos. Cuenca no es la excepción y es necesario devolverle a esta zona de la ciudad una función residencial más intensa. Por estas razones y a manera de estudio, se ha decidido hacer un proyecto de diseño de modelos arquitectónicos de vivienda multifamiliar en predios vacíos del área de Primer Orden del Centro Histórico de Cuenca, no solo respetando la normativa municipal, sino también aplicando la normativa BACS ensamble!, desarrollada por el Departamento de Investigación Espacio y Población a través del grupo LlactaLab Ciudades Sustentables de la Universidad de Cuenca, que defiende la posibilidad de generar barrios compactos sustentables, en zonas consolidadas de la ciudad, que ayuden a construir un modelo de ciudad diferente a la actual, donde el ser humano sea el centro de reflexión.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

OBJETIVO: El presente estudio tiene como objetivo determinar las conductas de riesgo de los adolescentes escolarizados que frecuentan los bares y discotecas de la “Calle Larga” de la ciudad de Cuenca (Calle del Centro Histórico, donde se sitúa la mayor cantidad de centros de diversión nocturna). MATERIALES Y MÉTODOS: Se trata de un estudio descriptivo, de tipo cuantitativo, transversal. Incluye un universo de 307 adolescentes, del Cantón Cuenca en el año 2014. (1) Los datos fueron recolectados mediante un formulario validado, que fue aplicado previo asentimiento y/o consentimiento informado de los adolescentes entre 10 y 19 años que acuden a “La Calle Larga” los días viernes y sábados durante el mes de Mayo del año 2014. RESULTADOS: En el estudio encontramos que el 67,75% de adolescentes ingiere alcohol, el 28,66% fuma cigarrillo y el 8.79% fuma marihuana, siendo ésta la sustancia ilícita de elección. CONCLUSIONES: La prevalencia de consumo para alcohol, cigarrillo y otras drogas en los adolescentes que asisten a sitios de diversión nocturna en la “Calle Larga”, Cuenca mayo 2014, fue mayor en la adolescencia tardía y constituyen conductas de riesgo la compañía de los amigos. PALABRAS CLAVE: ADOLESCENCIA, ALCOHOL, CIGARRILLO, OTRAS DROGAS.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Los centros históricos patrimoniales de las ciudades son organismos vivosque se ven afectados por una serie de actuaciones, que surgen por la expansión de la ciudad y las nuevas necesidades. Factores que frecuentemente atentan contra el patrimonio edificado y sus valores, causando en muchas ocasiones pérdidas irreversibles. El centro histórico de la ciudad de Cuenca presenta problemas de destrucción y deterioro del patrimonio edificado por la deficiente valoración histórica-crítica. Además, la inversión de recursos y actuaciones urbanas se limita a los manzanos circundantes a la plaza central sin alcanzar a la periferia del casco histórico. Por este motivo, surge el estudio del manzano 002-N13, en donde se emplaza la Iglesia Patrimonial y el geriátrico Hogar Asilo Cristo Rey. Para el cual se propone un proyecto de intervención urbano arquitectónico quetiene como objetivo re-potencializar las condiciones históricas, funcionales y formales del mismo. Siendo necesario realizar una investigación integral del manzano y del contexto urbano inmediato, un estudio histórico crítico y una valoración de las edificaciones con el fin de facultar reflexiones que permitan adquirir una postura adecuada de actuación urbano arquitectónica.