2 resultados para Población--Modelos matemáticos
em Repositorio de la Universidad de Cuenca
Resumo:
El Centro Histórico de Cuenca tiene como actividades predominantes el comercio, la administración, gestión de servicios, entre otros. Sin embargo, el uso de vivienda se ha ido perdiendo a través de los años. Este abandono perjudica a toda la ciudad, puesto que las personas buscan establecer sus nuevos domicilios en zonas periféricas, ocasionando disgregación y dispersión espacial de actividades, alterando el correcto crecimiento de la ciudad. Así mismo, uno de los mayores problemas que enfrenta el Centro Histórico es el no poder desarrollarse como un organismo vivo, teniendo un uso combinado de vivienda y comercio, que permite que la zona esté activa todo el tiempo. La habitabilidad es fundamental para el mantenimiento y buena salud de los Centros Históricos. Cuenca no es la excepción y es necesario devolverle a esta zona de la ciudad una función residencial más intensa. Por estas razones y a manera de estudio, se ha decidido hacer un proyecto de diseño de modelos arquitectónicos de vivienda multifamiliar en predios vacíos del área de Primer Orden del Centro Histórico de Cuenca, no solo respetando la normativa municipal, sino también aplicando la normativa BACS ensamble!, desarrollada por el Departamento de Investigación Espacio y Población a través del grupo LlactaLab Ciudades Sustentables de la Universidad de Cuenca, que defiende la posibilidad de generar barrios compactos sustentables, en zonas consolidadas de la ciudad, que ayuden a construir un modelo de ciudad diferente a la actual, donde el ser humano sea el centro de reflexión.
Resumo:
Los índices mundialmente aplicados para la predicción de diámetros mesiodistales de caninos y premolares son los de Moyers y Tanaka – Johnston, actualmente, investigadores brasileros desarrollaron un nuevo método que emplea dos ecuaciones, una para hombres y otra para mujeres, e integra el tamaño del primer molar permanente mandibular. El presente estudio buscó determinar que método es más preciso para calcularlos. Fueron analizados 94 modelos de estudio, 41 de hombres y 53 de mujeres, en edades comprendidas entre los 12 y 31 años, la muestra fue elegida a conveniencia, se midieron todos los dientes desde el primer molar mandibular izquierdo permanente al primer molar mandibular derecho permanente con un calibrador Mitutuyo digital y se obtuvieron los valores de los dientes anteriormente referenciados. Se aplicó el test de Pearson y el test t de Student.. Los tres métodos analizados tuvieron una correlación positiva estadísticamente significativa con respecto al valor real (p=0,000), el sistema de Melgaҫo fue el que presentó el mayor grado de correlación (R=0,735). Los 3 índices muestran diferencias estadísticamente significativas al compararlos con el valor real (p=0,000),. No existió diferencia estadísticamente significativa entre el lado derecho e izquierdo (p= 0,6). Con referencia al sexo, no se encontró diferencia estadísticamente significativa en el lado derecho (p=0,15), mientras que en el lado izquierdo si se observó tal diferencia (p=0,04). Se concluyó que el Método de Melgaҫo es el más apegado a la realidad en nuestra población