2 resultados para PM3 semi-empirical method
em Repositorio de la Universidad de Cuenca
Resumo:
Introducción: Alrededor del 25 a 50% de sujetos con enfermedad por reflujo gastroesofágico tienen enfermedad persistente progresiva, en ellos, la intervención quirúrgica constituye la mejor opción y el único recurso capaz de restaurar la barrera gastroesofágica. La funduplicatura de Nissen de elección, se realiza por laparoscopía desde febrero de 1997 en nuestro hospital. Objetivo: describir aspectos demográficos y clínicos de pacientes sometidos a funduplicatura de Nissen laparoscópico en el hospital Vicente Corral Moscoso. Método: análisis descriptivo y retrospectivo de videos e historias clínicas en estadística y cirugía de las funduplicaturas de Nissen laparoscópico. Resultados: de febrero 1997 a julio 2008, se realizaron 58 funduplicaturas, en 36 hombres y 22 mujeres, con un promedio de 42 años. Síntomas predominantes; pirosis, regurgitación, dolor abdominal y disfagia. Diagnosticados por: endoscopía digestiva alta y serie esófagogastroduodenal en todos. Com - plicaciones posoperatorias inmediatas: íleo 9, disfagia 5, retención urinaria 4. Tiempo operatorio promedio: 181 minutos en 1997, 102 minutos en 2008. Estancia hospitalaria: 4 días. 49 pacientes recibieron alimentación en 24 horas. No hubo conversiones ni mortalidad. Conclusiones: la cirugía laparoscópica en el tratamiento de ERGE va en aumento y constituye un tratamiento eficaz a largo plazo. Pero los cirujanos debemos también examinar los éxitos, los errores, las complicaciones y limitaciones de estas aplicaciones a largo plazo y con más variables estudiadas.
Resumo:
La presente investigación lleva por título “Evaluación de nueve accesiones de higo (Ficus caricaL.) en la Estación Experimental del Austro del INIAP, Cantón Gualaceo, provincia del Azuay-Ecuador. El trabajo tuvo como objetivo principal disponer de un ecotipo de higo de calidad y alta productividad, adaptado a las condiciones ambientales del Cantón Guacaleo, provincia del Azuay. Para ello se utilizó el método empírico, cuyas técnicas fueron la observación, la medición, encuestas y métodos teóricos, posterior a los cuales se realizaron los respectivos análisis y síntesis de la información. Se emplearon: la toma de datos en el campo, sobre 45 plantas que fueron analizadas y estudiadas; la encuesta a la población, con la finalidad de determinar el grado de aceptación de los frutos de higo por ecotipo por parte de los consumidores; así mismo, se elaboró un test organoléptico sobre 69 personas de la ciudad de Cuenca y de los cantones Gualaceo, Paute y Guachapala de la provincia del Azuay. Como principal conclusión se evidenció que el ecotipo Guayaquil es el que posee mayor diámetro, el que genera un fruto de mayor peso, así como un mayor número de frutos; también es el más productivo, el que menos tiempo requiere para producir yemas hinchadas y para la aparición de las primeras hojas. Además, se lo identificó como el ecotipo más llamativo de acuerdo al color de la pulpa, y considerado de mayor calidad por la textura del fruto. Finalmente, es el ecotipo que genera mayor rentabilidad en relación a los demás.