3 resultados para Pérez de Guzmán

em Repositorio de la Universidad de Cuenca


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En la provincia de El Oro el embarazo en adolescentes corresponde al 19.6 menor que menor que ENDEMAN 99), problemática que motivó a realizar este estudio en uno de los colegios de mayor afluencia de adolescentes del sexo femenino, del cantón Machala, con el objetivo de determinar que conocimientos, actitudes y prácticas sobre métodos anticonceptivos posee. El estudio es descriptivo, cuantitativo, transversal, en una muestra aleatoria de 285 adolescentes del civlo diversificado del Colegio Ismael Pérez Pazmiño. Los datos se recolectaron mediante un cuestionario previamente validado. La edad promedio de las encuestadas es 16.4 +- 1.3 años, el 12.6ha iniciado actividad sexual, motivadas por amor, curiosidad y presión de pareja; el 3.2tiene antecedente de embarazo. El conocimiento de como se usa, actúan y seguridad de los métodos anticonceptivos es adecuado en el 23, inadecuado el 21y desconocen el 56de los adolescentes; los más conocidos son la píldora, inyecciones y condón. La actitud frente a los anticonceptivos es positiva, sin embargo al pregunárseles qué método usarían esta tendencia notablemente, solo el 39.6señala un método; el 37de las adolescentes con antecedente de embarazo los usan

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El volumen de datos en bibliotecas ha aumentado enormemente en los últimos años, así como también la complejidad de sus fuentes y formatos de información, dificultando su gestión y acceso, especialmente como apoyo en la toma de decisiones. Sabiendo que una buena gestión de bibliotecas involucra la integración de indicadores estratégicos, la implementación de un Data Warehouse (DW), que gestione adecuadamente tal cantidad de información, así como su compleja mezcla de fuentes de datos, se convierte en una alternativa interesante a considerar. El artículo describe el diseño e implementación de un sistema de soporte de decisiones (DSS) basado en técnicas de DW para la biblioteca de la Universidad de Cuenca. Para esto, el estudio utiliza una metodología holística, propuesto por Siguenza-Guzman et al. (2014) para la evaluación integral de bibliotecas. Dicha metodología evalúa la colección y los servicios, incorporando importantes elementos para la gestión de bibliotecas, tales como: el desempeño de los servicios, el control de calidad, el uso de la colección y la interacción con el usuario. A partir de este análisis, se propone una arquitectura de DW que integra, procesa y almacena los datos. Finalmente, estos datos almacenados son analizados y visualizados a través de herramientas de procesamiento analítico en línea (OLAP). Las pruebas iniciales de implementación confirman la viabilidad y eficacia del enfoque propuesto, al integrar con éxito múltiples y heterogéneas fuentes y formatos de datos, facilitando que los directores de bibliotecas generen informes personalizados, e incluso permitiendo madurar los procesos transaccionales que diariamente se llevan a cabo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo ilustra el potencial del análisis estratigráfico, un método arqueológico para leer la información contenida en los paramentos, para la obtención datos y la documentación del patrimonio arquitectónico. Las vicisitudes del método configuran un modelo especializado de carácter constructivo dentro del proceso de documentación patrimonial, más allá del conocimiento histórico y el análisis tipológico. Tomando como fuente primaria el propio edificio, se aplica un procedimiento lógico y contextualizado de los elementos legibles y tangibles, deduciendo de manera técnica el conjunto de campañas constructivas que lo han conformado hasta su estado actual. Su inclusión previa a cualquier actuación en un bien patrimonial, contribuye a mejorar el entendimiento y la toma de postura ante cualquier intervención en el bien arquitectónico. El estudio estratigráfico detallado de la iglesia románica de Santo Domingo de Guzmán (Castilla y León, España) ha demostrado claramente las virtudes del método, ante la carencia de estudios previos y la limitada disponibilidad de referencias históricas. El estudio, inédito a nivel arquitectónico, delimitó trece fases constructivas, específicas y complementarias comprendidas entre el siglo XII y la actualidad.