5 resultados para ORGANIZACION MUNDIAL DE SALUD
em Repositorio de la Universidad de Cuenca
Resumo:
Estudio descriptivo cumplido en el Servicio de Obstetricia del Hospital Vicente Corral Moscoso de Cuenca, Ecuador, con una muestra de 500 parturientas que ingresaron al estudio en la fase activa del parto con dilatación de 4 a 9 cm. Ciento noventa y seis de ellas ingresaron con 4 cm de dilatación, con esta información se elaboró un partograma con los valores del percentil 90. Resultados: El promedio para la muestra fue de 23,9 ñ 5,9 años, mediana de gestas 2 (IP25-75: 1-3) y rango de 0 a 12, mediana de partos 1 (IP25-75: 0-1) y rango de 0 a 11. La edad gestacional fue de 39,4 ñ 1,03 semanas. El partograma de la OMS reconoció como partos normales el 54.0(n = 270) y el del CLAP el 48,2(n = 241). OR 1,26 (IC950,98 - 1,62) La diferencia no fue significativa (P = 0,066). En la zona de alerta el partograma del CLAP identificó 7,4de partos más que el de la OMS (P = 0,015). En la zona de acción ambos partogramas tuvieron resultados similares (P = 0,415). Con el partograma de la OMS se identificó un 46,0de partos prolongados y con el partograma del CLAP un 51,8(P = 0,076). Hubo 3 RN con Apgar menor que 7, que nacieron en la zona de alerta entre la 1ª y 3ª h, en ambos partogramas. La curva de nuestro partograma (P90) se desplaza a la derecha con una diferencia de 401 min del partograma de la OMS y 311 del CLAP, entonces el P90 del partograma de OMS y CLAP correspondería al P66 de nuestras maternas. Conclusión. Nuestro partograma debe tener una línea o curva de alerta que tiene como coordenadas: de 4 a 5 cm, 210 min; de 5 a 6 cm, 180 min; de 6 a 7 cm, 65 min; de 7 a 8 cm; 100 min; de 8 a 9 cm, 75 min; de 9 a 10 cm, 79 min y de 10 cm hasta el parto: 52 min. Al término del parto se desplaza 401 min del partograma de la OMS y 311 mindel CLAP
Resumo:
Español
Resumo:
Se analiza como el Neoliberalismo, desde sus concepciones doctrinarias, ha generado una crisis insostenible, frente a la cual ni los compromisos y declaraciones internacionales logran tener efectos, razón por la cual y ante la demanda del mercado mundial, el sistema busca la figura de un estado mínimo o subsidiario, que garantice el dominio del mercado en las relaciones sociales. Dentro de esta lógica de reforma del Estado, surgen propuestas de cambiar los modelos de salud, las que en lugar de garantizar un desarrollo humano, pretenden privatizar la salud, ahondando más las inequidades. Se evidencia además que el tratamiento del tema no se limita a la acción macro política, sino que en la práctica se vienen operativizando modelos concretos de ejecución de la reforma a nivel local, que con distintos matices van desbrozando el camino para su ejecución. Con el conjunto de ese análisis y nutridos de elementos planteados por la sociedad civil, se elabora una contrapropuesta de reforma que trabaja un marco referencial de otra vía de reconstrucción del Estado y la salud pública, proponiendo una reforma de salud que reconoce tres niveles: el sistema de relaciones, el modelo de atención y calidad de los servicios de salud, y el rol de la comunidad como actor básico de una salud que democratice la sociedad.
Resumo:
Antecedentes: La diabetes e hipertensión, son enfermedades crónicas y dos de los principales factores de riesgo cardiovascular. Miles de personas en el mundo mueren cada día por problemas asociados a estas enfermedades. En nuestro país, ellas se encuentran dentro de las principales causas de muerte, y la prevención se ha convertido en una notable forma de salvar vidas, a través de una buena organización de vida implementando o adoptando estilos de vida saludables. Por esta razón, se vuelve imprescindible llevar un programa educativo, pues el conocimiento es la herramienta que evitará complicaciones de salud. Objetivo General: Desarrollar un programa educativo para Diabéticos e Hipertensos del Club Luz y Vida del Subcentro de Salud El Cebollar, Cuenca 2014-2015. Metodología: Se realizó una investigación - acción participativa, mediante un programa educativo nutricional para Diabéticos e Hipertensos del Club Luz y Vida del Subcentro de Salud El Cebollar. Se aplicaron encuestas validadas para determinar el nivel de conocimiento del grupo (precaps), y luego de la implementación del programa (postcaps), y así verificar la efectividad del mismo. Resultados: Se observó un cambio en la salud de los participantes, mejorando su Estado Nutricional, disminución del sobrepeso en 15 puntos porcentuales. La obesidad se mantuvo, pero con el pasar del tiempo, se obtendrán resultados debido a que los participantes tendrán que continuar con dichas indicaciones combinadas con los ejercicios diarios de 30 minutos que recomienda la Organización Mundial de la Salud
Resumo:
La Atención Primaria de la Salud y su visión holística van más allá del limitado modelo médico. Desde la conferencia internacional de Alma Ata hasta la actualidad han transcurrido 37 años y sigue siendo el mejor camino para reformar la salud, disminuir la morbilidad, aumentar la equidad y mejorar considerablemente la eficacia de los sistemas de salud. Aunque existen enormes progresos en la salud pública y algunos indicadores nacionales alentadores, es importante hacer énfasis en las actividades de prevención de la enfermedad y promoción de la salud, ya que según datos de la OMS, se podrían reducir en un 70% la carga de morbilidad a nivel mundial si es aplicada correctamente. Este artículo, recopila una revisión realizada en las principales bases de datos de bibliografía científica biomédica disponibles (Pub- Med, Lilacs, Scielo, EBSCO, SeCiMed), con el propósito de retomar, actualizar y fortalecer los conceptos, enfoques y avances que ha tenido la APS y ponerlos al alcance del actuales y futuros profesionales de la salud