6 resultados para Neumonía lipoidea exógena

em Repositorio de la Universidad de Cuenca


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La neumonía adquirida en la Comunidad (NAC) tiene una influencia de 7 a 15 casos por 1000 personas y por año, de los cuales el 36 a 57se acompaña de Derrame Pleural Paraneumónico (DPPN). En el Hospital Vicente Corral Moscoso (HVCM) en el período 1999-2000, la NAC representó el 17de todos los egresos del Departamento de Clínica, correspondiendo un 6.5a DPPN, diagnosticados. Este estudio desciptivo prospectivo realizado en el Departamento de Clínica del HVCM desde septiembre de 2002 a agosto de 2003 muestra que de 1393 pacientes, 127 correspondieron a NAC, y de éstos el 28.3(36 pacientes) fueron diagnosticados de DPPN, las edades estuvieron entre los 20 y 93 años (media 55.4 años), siendo más frecuente en varones. De acuerdo a la clasificación propuesta por Light, los derrames de Clase 1 estuvieron presentes en mayor porcentaje (50.0) y los de clase 7 los menos frecuentes (2.8). El tipo de DPPN determina la conducta terapeútica a seguir es así que el conocimiento de la frecuencia real en el HVCM y su clasificación deberá permitir tomar medidas adecuadas con el fin de mejorar el pronóstico de los pacientes con NAC

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las Infecciones Intrahospitalarias tienen una elevada morbi-mortalidad y su incidencia se relaciona directamente con la calidad de atención del centro hospitalario. Se conoce como principal fuente de contagio la trasmisión exógena por parte del personal de salud que no es capacitado adecuadamente para adquirir prácticas de prevención durante la manipulación de procedimientos a los pacientes. Las manos son un medio que pueden recoger microorganismos y transmitirlos generando así infecciones, el correcto lavado de las mismas se considera una forma eficaz de reducir la transmisión de infecciones nosocomiales, por ello creemos necesario describir la importancia de esta norma, sus diferentes técnicas, los microorganismos de la flora permanente y transeúnte, además de otras medidas de bioseguridad durante el contacto para la atención de cada paciente. A raíz de la pandemia de influenza A H1N1 se difundió campañas para su prevención siendo el lavado de manos la primera medida de bioseguridad. Nuestro estudio se basa en la evaluación de los Conocimientos, Actitudes y Prácticas del personal de salud de las Áreas de Laboratorio Clínico y Fisioterapia en los Hospitales Vicente Corral Moscoso, José Carrasco Arteaga de la ciudad de Cuenca y Homero Castanier de la ciudad de Azogues; fue realizado a 78 personas, las cuales se describen por su profesión, área de trabajo y hospital. Mediante está investigación demostramos que el 34% del personal tiene conocimientos adecuados ante el control de IIH, el 26% se lavó las manos antes y después de los procedimientos realizados y el 10% lo hizo de forma adecuada

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio descriptivo, se revisó y recolectó la información necesaria obtenidas de las historias clínicas de todos los pacientes diagnosticados de V.I.H.(+) en el departamento de clínica. Para el análisis estadístico: se utilizó los programas S.P.S.S. versión 10.0 para Windows y Microsoft Excel 2007, en la presentación de los datos se utilizó cuadros y gráficos en correspondencia con el tipo de variable y asociación que se deseó. Resultados: de un total de 7709 hospitalizados, 200 pacientes se encontraron infectados con V.I.H.(+), de los cuales 81 pacientes presentaron afección respiratoria, el 78de estos correspondió a los hombres, la mayoría se encontró entre los 26-35 años, la mortalidad se presentó en el 27,16; en los datos demográficos se encontró que los residentes de la sierra, católicos, solteros, un tipo de educación secundaria, la actividad manual sobresalían en los grupos de los pacientes; las principales patologías encontradas fueron Candidiasis Orofaríngea, Neumonía por P. Jirovecii, Tuberculosis Pulmonar y Neumonía Adquirida en la Comunidad. Se encontraron patrones en Radiología y Linfocitos CD4+ según principales patologías respiratorias. Conclusiones: el sexo masculino es el más frecuente dentro de los 81 pacientes V.I.H. que presentaron patologías respiratorias en el área de clínica, donde el sexo masculino fue el más frecuente, se presentó mortalidad alta en las primeras dos semanas de hospitalización, los datos demográficos son semejantes a nuestra región, la Candidiasis Oral y neumonía por P. Jirovecii fueron las principales afecciones en vías aéreas superior e inferior respectivamente, se encontró relación entre características radiológicas y linfocitos C.D.4+ asociadas con infecciones respiratorias en pacientes con VIH/SIDA

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las afecciones respiratorias son algunas de las patologías que con mayor frecuencia se observan, particularmente en los bovinos jóvenes. Los agentes virales más corrientemente implicados son los responsables de las enfermedades conocidas como Síndrome Respiratorio Bovino. Entre ellas, el virus Parainfluenza bovina tipo 3 (PI-3) (Bryson, 1990). El mismo provoca una enfermedad infectocontagiosa, capaz de afectar el tracto respiratorio y predisponer a los animales infectados a una neumonía más grave, especialmente cuando se exponen a patógenos bacterianos como Pasteurela hemolítica o Mycoplasma spp. En otros países, como Colombia, se describen prevalencias muy altas del orden del 68% (Betancur et al., 2010). El objetivo de esta investigación fue determinar la prevalencia de anticuerpos a PI-3 en hembras bovinas de diferentes edades y grupos raciales en ganaderías lecheras de dos parroquias del cantón Cuenca, Ecuador.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

ANTECEDENTES: Los niños de 6 a 23 meses son vulnerables a déficit por micronutrientes por esto la OMS recomienda la fortificación con hierro. En Ecuador el 62% de niños de 6 a 11 meses y el 32,4% de niños de 12 a 23 meses, presentan anemia por déficit de hierro OBJETIVO GENERAL: Describir la fortificación con hierro de los alimentos de los niños y niñas de 6 a 23 meses de edad, en su hogares, previo a su ingreso en el Hospital Vicente Corral Moscoso en un periodo de 5 meses en el año 2015 METODOLOGÍA: Estudio descriptivo en 171 niños de 6 a 23 meses ingresados en el Hospital Vicente Corral Moscoso de Cuenca en el 2015. Se recolectaron los datos demográficos acerca de la alimentación fortificada con hierro. RESULTADOS: El 50,8% de los niños estuvieron entre 6 y 12 meses de edad, el 64,1% tuvo estado nutricional normal, el 42,1% fueron hospitalizados por neumonía, el 58,5% viven en zonas urbanas, el 53,85% tiene familias nucleares, el 56,1% con nivel de instrucción básica, el 64,3% de las cuidadoras se dedicaba a quehaceres domésticos. El 52% de niños recibió alimentos fortificados con hierro. Podemos decir que no se encontró relación estadística entre la ingesta de alimentos fortificados y las variables demográficas. CONCLUSIONES: El porcentaje de niños que reciben alimentos fortificados con hierro fue del 52%, por lo tanto es importante promover la ingesta de alimentos fortificados con hierro, para obtener un crecimiento y desarrollo óptimo en los niños

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se evaluó el efecto de la progesterona exógena aplicada en dos momentos del metaestro temprano sobre el tamaño del embrión, tamaño y función del cuerpo lúteo, en 21 ovejas de la raza Corriedale en la Granja Irquís de la Universidad de Cuenca en un diseño de bloques al azar. Se compararon las medias con la prueba de Tukey con nivel de significación de 0,05. Los tratamientos realizados fueron: T1) Control; T2) aplicación de P4 entre los días 2 al 4 posteriores al servicio; T3) aplicación de P4 entre los días 3 al 5 posteriores al servicio. La duración del estudio fue de 60 días. El incremento de los niveles séricos de progesterona en sangre evidencia una diferencia significativa (P˂0,05), entre tratamientos con valores promedio 8,20; 21,0; 13,6 ng/ml para los tratamientos T1, T2, T3 respectivamente. No hubo diferencias significativas entre tratamientos para el tamaño y función del cuerpo lúteo. Los resultados indican que la aplicación de P4 en etapa del metaestro temprano no afecto el tamaño y función del cuerpo lúteo, pero incrementa significativamente los niveles de P4 en esa etapa.