5 resultados para Neoplasia del peritoneo

em Repositorio de la Universidad de Cuenca


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Parte de la necesidad de conocer técnicas para la sutura de una herida que brinden seguridad y eviten complicaciones en el manejo de los pacientes durante el pos operativo. Analiza algunas técnicas y al término de este trabajo experimental en perros, el no suturar el peritoneo parietal luego de una laparotomía con incisión en la línea media supraumbilical indica las siguientes ventajas: 1. Disminución en la frecuencia, consistencia y tamaño de las adherencias; 2. Reacción tisular inflamatoria leve; 3. Se disminuye la presencia de focos isquémicos; 4. Mejor exposición para la sutura del plano aponeurótico; 5. Cierre de la pared abdominal en un menor tiempo disminuyendo la exposición a la anestesia; 6. Disminuye la cantidad de material de sutura a utilizarse y el costo que representa. Recomienda que estos resultados obtenidos experimentalmente en perros, por la diferencia de la especie no se puede aplicar directamente a los seres humanos, a pesar de la similitud en la respuesta inflamatoria al daño tisular, pero en vista de las ventajas que nos da esta técnica en el cierre de la pared abdominal, se podría realizar futuros estudios en humanos con similar orientación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El adenocarcinoma de próstata, es una patología que ha ido ganando espacio en nuestro medio, por esta razón este trabajo de investigación se dedicó al estudio del PSA sérico, importante marcador tumoral y a su método alternativo de interpretación PSAD, para el diagnóstico como son el tacto digital y la ecografía transrectal, de próstata [ETRP]. Se incluyeron en este estudio 63 pacientes hombres mayores de 45 años, con síntomas y signos de protatismo, con PSA igual o mayor a 10 ng/ml, PSAD igual o mayor a 0.15, con alteraciones sospechosas al tacto rectal y a la ecografía transrectal, todos se sometieron a biopsia transrectal de próstata. Se trata de un estudio comparativo cuasi experimental entre los diferentes procedimientos para el diagnóstico precoz del cáncer de próstata. La selección de los pacientes se realizó durante dos años [1999-2000], en la consulta externa de urología del Hospital Vicente Corral Moscoso, valorados por el autor de esta tesis y sus análisis realizados en un solo laboratorio clínico [Hospital de Solca ], y en mismo centro radiológico. De este total de pacientes el 25.39 por ciento presentaron cáncer de próstata, la sensibilidad y especificidad de la PSAD supera en forma significativa a la del PSA sérico, ya que sus valores aumentan en pacientes con lesiones sospechosas al tacto rectal y la ETRP, siendo de utilidad sobre todo en pacientes con PSA entre 4-10 ng/ml reduciendo así el número de biopsias prostáticas negativas. Al relacionar niveles de PSA y PSAD con biopsia prostática se determinó que el PSA tiene una sensibilidad del 87.5 por ciento y una especificidad del 63.82 por ciento, siendo superado por la PSAD que presenta una sensibilidad del 93.75 por ciento y una especificidad del 65.95 por ciento para el diangóstico precoz del cáncer de próstata. Importante decir que toda próstata sospechosa al tacto rectal y a la ETRP, independiente de los resultados del PSA y PSAD debería realizarse biopsia prostática para descartar neoplasia, ya que cerca del 20 por ciento de pacientes con cáncer de próstata localizado presenta un PSA por debajo de 4 ng/ml

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Numerosos estudios mencionan que la sobreexpresión de la proteína p16, un marcador biológico que permite identificar lesiones preneoplásicas del epitelio exocervical, tendría una alta asociación con el Papiloma Virus Humano (HPV) de alto riesgo oncogénico. Es un estudio descriptivo correlacional cuyo objetivo fue establecer asociación de las Neoplasias Intraepiteliales Cervicales grado I (NIC I), HPV positivos, con la expresión del p16. Materiales, métodos y resultados: Es un estudio correlacional que se realizó en el período de noviembre de 2009 a noviembre de 2010; se presentaron 256 casos de NIC I de los cuales, 72 fueron HPV positivos; se practicó técnica de p16. La edad promedio de las mujeres fue de 41 años. Se encontró positividad para el p16 en 40 casos (55.6%) y fueron negativos 32 (44.4%). De los casos positivos para p16, los tipos virales más frecuentes fueron los de alto riesgo: 33 (82.5%). El p16 fue valorado en cuantía, distribución e intensidad, estableciéndose relación entre la intensidad del p16 con los virus de alto riesgo (p=0.038). Cuando se analizó la edad y el tipo viral, pacientes entre 20 y 40 años (36 casos, 90%) presentaron genoma de HPV de alto riesgo. Conclusiones: Existió correlación entre la intensidad del p16 con la presencia de HPV de alto riesgo, ayudando a seleccionar grupos con tendencia a la progresión de la enfermedad.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La neoplasia tiroidea impulsa la búsqueda de métodos diagnósticos para obtener un dictamen precoz y tratamiento oportuno que permitan mayor supervivencia y mejor calidad de vida. Objetivo: determinar la correlación entre estudio citológico e histopatológico en el diagnóstico de Neoplasia Tiroidea en pacientes atendidos en SOLCA – Cuenca, periodo 2009-2013. Metodología: estudio observacional, retrospectivo, analítico y de correlación diagnóstica, elaborado con historias clínicas de pacientes en quienes se realizó punciones (PAAF) para la citología, según el Sistema Bethesda, y con histopatología, para diagnosticar neoplasia tiroidea. Resultados: investigación desarrollada con 415 pacientes con neoplasia tiroidea. Caracterizada por 89.2% de mujeres; edad promedio de 51.8 ± 15.2 años, de 41-55 años fue la mayor categoría (36,9%); 47.2% procedieron de Cuenca y el 37.8% de las provincias vecinas. Estado civil casado/a fue más frecuente, 269 (64,8%), y de profesión “amas de casa” fueron las más afectadas 231 (55,7%). El 96.4% de diagnósticos citológicos Bethesda categoría 6, fueron confirmados por histología. Hubo correlación (r = 0.49) significativa y concordancia moderada (kappa = 0.337) entre citología e histología. Sensibilidad=63% (IC95%: 58 – 69), Especificidad=94% (IC95%: 89 – 98), RVP=10.9 (IC95%: 5 – 22) y RVN=0.39 (IC95%: 0.3 – 0.4). Conclusiones: la citología por PAAF es una herramienta para el estudio, diagnóstico de pacientes con afecciones tiroideas. Una punción realizada por expertos es una técnica rápida, económica, bien tolerada, y produce resultados confiables. La categorización Bethesda representa un sistema confiable, válido para reportar citología de tiroides

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio descriptivo en el que se incluyeron 3953 papanicolaou, con la nomenclatura del Sistema Bethesda. Justificación: proque se cree necesario conocer la realidad del medio sobre patología cervical. Resultados: dentro de límites normales 7, cambios celulares benignos 76.5, células escamosas atípicas de significancia indeterminada ASCUS 12.2neoplasia intraepitelial de bajo grado LIE BG 1.7, neoplasia intraepitelial de alto grado LIEAG 0, 7, carcinoma de células escamosas 0,6, células glandulares atípicas de significancia indeterminada AGUS