3 resultados para NORMA ISO 9001:2015

em Repositorio de la Universidad de Cuenca


Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Coral Hipermercado GO es una empresa dedicada a la comercialización de diversos productos de consumo masivo. Debido a la demanda que mantienen y el nivel de transacciones que realizan en ventas diariamente, Normativa PCI DSS. De esta manera, el servicio que brindan a los tarjetahabientes a más de ser mejorado, sea seguro en todas sus instancias. A través de nuestra investigación se obtuvo conocimiento de que la empresa Coral Hipermercado GO no ha realizado anteriormente una auditoria de la Normativa PCI DSS, por lo que la implementación de la Normativa podría no ser completa o apropiada, las políticas de la empresa pueden no contener los procesos y procedimientos que se deben llevar a cabo, haciendo que la seguridad de accesos a los datos de los titulares de tarjetas se vean vulnerables, de igual manera el manejo de las autenticaciones y la infraestructura de la seguridad física, misma que permite el resguardo de los equipos y por ende de la información. Se observó en la auditoría realizada a los requerimientos 7, 8, 9 de la Normativa PCI DSS que la misma no ha sido socializada en su totalidad, existen falencias en su implementación ya que el uso de las autenticaciones, accesos a los datos y seguridad física no son correctos, viéndose expuesta la información de los datos de los titulares de tarjetas de pago y la posibilidad de incurrir en pérdidas debido a probables actos maliciosos que se podrían encontrar expuestos en un futuro. Es imperativo mencionar que la norma ayudara al cumplimiento de los objetivos siempre y cuando se logren disminuir las falencias de su implementación o caso contrario se procederá a dar las recomendaciones necesarias respecto a los problemas encontrados para posteriores correcciones de forma que se mejore la gestión de la empresa.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

OBJETIVO: Determinar la relación de la imagen corporal percibida con el índice de masa corporal real en estudiantes de la Escuela de Tecnología Médica de la Universidad de Cuenca. MATERIALES Y METODOS: Estudio transversal efectuado en estudiantes de la Escuela de Tecnología Médica, con una muestra probabilística aleatoria de 250 alumnos. Previo consentimiento informado, se encuestó a los estudiantes a través del “Cuestionario de la forma corporal” elaborado por: Cooper, Taylor y Fairburn; posteriormente se les presentó a los estudiantes el test de fotografías corporales de los autores Harris y Col., en el cual eligieron una de las figuras con las que se sentían mejor identificados; consecutivamente se procedió a la toma de las medidas antropométricas para la obtención del estado nutricional; finalmente se comparó la imagen corporal percibida con el estado nutricional de cada estudiante. La información fue analizada en el programa SPSS V22 y Excel 2013. RESULTADOS: Del total de la muestra de 251 estudiantes, el 69.7% presentaron un estado nutricional normal; el 4.4% bajo peso; el 20.7% sobrepeso y el 5.2% presentó obesidad. El 67.3% de los estudiantes presentó una adeudada percepción de su imagen corporal, el 6.8% sobrestima su peso y el 25.9% de la muestra lo subestimó. CONCLUSIONES: La mayor parte de los estudiantes universitarios presentaron una correcta percepción de su imagen corporal, al compararla con el IMC real; se evidenció un mínimo porcentaje de distorsión, donde se presentó una tendencia a la subestimación, condición que aumenta el riesgo de padecer enfermedades relacionadas con la alimentación.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La conciliación de medicamentos es la adecuada combinación de conocimientos y evidencias científicas de las reacciones, interacciones y necesidades de los pacientes, constituye en esencial el buen uso de los medicamentos. Objetivo general: Establecer la conciliación de medicamentos e identificar los tipos de discrepancias existentes al ingreso, durante la hospitalización y al alta en las pacientes del área de ginecología del Hospital Vicente Corral Moscoso. Cuenca, durante los meses noviembre – diciembre 2015. Metodología: Se diseñó un estudio descriptivo, con un población de 200 pacientes hospitalizadas en el área de ginecología del Hospital Vicente Corral Moscoso, durante 2 meses del 2015, recolectamos los datos mediante un formulario de dos etapas para la conciliación, a partir de las prescripciones de la historia clínica y entrevista a las pacientes, los que fueron ingresados en el software SPSS 15.0 para su tabulación, análisis, y presentación en tablas. Resultados: Se encontró 161 errores de conciliación y 42 discrepancias justificadas, en promedio 1,87discrepancias no justificadas por paciente. El error de conciliación más frecuente al ingreso corresponde a diferente dosis, vía y frecuencia de administración con un 84,6%, durante la hospitalización y al alta, correspondió a prescripciones incompletas con el 40% y 60,3% respectivamente. Conclusiones: La frecuencia con la que se realiza la conciliación de medicamentos en el Hospital Vicente Corral Moscoso fue del 15%. El 52% de pacientes están expuestos a riesgo por discordancias en las prescripciones, de ellos 43% son errores en la conciliación y un 9 % son discordancias justificadas