4 resultados para Minas y riquezas minerales-México-Querétaro-Estadística
em Repositorio de la Universidad de Cuenca
Resumo:
ANTECEDENTES: El análisis elemental y microscópico de orina (EMO) es un examen básico de gran significación clínica, útil en el diagnóstico de infección de vías urinarias. (1) OBJETIVO: Identificar la infección de vías urinarias según el examen elemental y microscópico de orina en los habitantes de la comunidad de Absul – Tambo, 2015. METODOLOGÍA: El estudio fue de tipo descriptivo, de corte transversal, en la comunidad de Absul - Tambo. El universo estuvo constituido por 250 habitantes, por cuestiones de calidad y servicio a la comunidad se trabajó con 200 personas equivalente al 80 %. Las personas a participar recibieron capacitación para la correcta recolección de la muestra de orina. Para el levantamiento de la información se aplicó un formulario encuesta, las muestras fueron procesadas por las autoras del proyecto de investigación en el laboratorio de la Facultad de Ciencias Médicas, bajo estrictas normas de calidad y bioseguridad; los resultados obtenidos fueron ingresados en el programa estadístico SPSSV-22 y Microsoft Excel para la estadística descriptiva. RESULTADOS: El 12 % de los habitantes presentaron infección de vías urinarias, el 95,8% corresponden al género femenino, el 66,6 % se encuentran en edades entre 5 a 34 años, el 55,5% mantienen una vida sexual activa y el 20,8 % tuvieron recurrencia de infección de vías urinarias. CONCLUSIÓN: La investigación contribuyó a la identificación de infección de vías urinarias en los habitantes de Absul, aportando datos estadísticos de IVU en la comunidad.
Resumo:
La presente investigación evaluó el efecto de la extirpación de las espículas del glande en cobayos como método de esterilización reproductiva y su influencia en agresividad y ganancia de peso en comparación con un método químico (alcohol yodado 2%) y un testigo. Se contemplaron dos etapas de estudio, la primera valoró agresividad y ganancia de peso en 90 cuyes machos de 45 días de edad con peso promedio de 658,3±8,54gr los cuales fueron distribuidos en grupos de 5 animales por jaula; para la segunda etapa se consideró fertilidad y prolificidad en 90 cuyes hembras sexualmente maduras de 3 meses de edad, las cuales fueron empadradas con 18 machos obtenidos al azar de una sub-muestra de la primera etapa, la relación de empadre fue cinco hembras un macho. Los animales en estudio fueron distribuidos en los siguientes tratamientos: T1 animales enteros (n=30), T2 animales extirpados las espículas (n=30) y T3 animales castrados con alcohol yodado 2% (n=30). Los datos obtenidos fueron procesados y analizados en el programa SPSS® versión 22.0 determinándose que la ganancia total de peso fue para T1 836,4±33,89gr, T2 860,5±24,54gr y T3 725,5±30,45 con significancia estadística (P<0,05) para T2 y T1 con relación a T3. En referencia a agresividad medida a través del daño de la canal a nivel de la zona dorso posterior se obtuvieron resultados porcentuales estadísticos no significativos (p>0,05) entre tratamientos. En cuanto a fertilidad se obtuvo: para T1 un valor de 66,7%, T2 86,7% y T3 12% existiendo significancia estadística (p<0,05) entre tratamientos. Para la variable prolificidad se obtuvo valores medios de: T1 2,47±0,34; T2 3,43±0,32 y T3 0,40±0.22, con diferencias significativas (p<0,05) únicamente para el T3 que fue el que menos crías obtuvo. En conclusión la extirpación de las espículas del glande del cuy no esteriliza reproductivamente por el contrario aumenta el porcentaje de fertilidad, no disminuye agresividad, obtiene pesos no distintos al testigo pero alcanza mejores pesos que el método químico.
Resumo:
Se estudiaron a 235 pacientes comprendidas entre a 15 a 45 años, durante los meses mayo-julio del año 2007 a las cuales de les preguntó datos relacionados a su nivel de educación, antecedentes gineco-obstétricos, gravidez, higiene personal y anticoncepción, los mismos que fueron consignados en un formulario creado para este fin; luego de ser examinadas se tomó una muestra en fresco de la secreción vaginal, la misma que fue "leída" por el personal del departamento de laboratorio clínico. Resultados: la prevalencia encontrada fue de 39.1 para la vaginitis. El factor asociado higiene genital presenta una diferencia significativa. El X (cuadrado) es de 5.010 (valor p=0.025). La razón de prevalencia RP es de 1.442; con un intervalo de confianza IC al 95% entre 1.042 y 1.996. En tanto que los factores asociados: educación, antecedentes gineco-obstétricos, gravidez y anticoncepción no tuvieron significancia estadística por lo que no influyen directamente en esta patología. Conclusiones: se concluye que el aseo genital de una a dos veces por semana su factor de riesgo para la vaginitis y que el mayor número de veces de aseo genital (7/semana) determina menor presencia de casos de vaginitis, lo cual concuerda con resultados similares encontrados en otros estudios
Resumo:
Antecedentes: La infección de vías urinarias corresponde a la invasión de microorganismos a los tejidos que conforman el tracto urinario, a cualquier nivel, la sintomatología depende del sitio y localización de la infección (1). Las mujeres debido a que su uretra es más corta que en los hombres tienen mayor probabilidad de contraer una Infección de vías urinarias (IVU) (2). Objetivo: Identificar la infección de vías urinarias, mediante el examen elemental y microscópico de orina, en los habitantes de la comunidad de Caguanapamba Tambo Cañar. Metodología: El estudio fue de tipo descriptivo de corte transversal, se realizó en la comunidad de Caguanapamba perteneciente al Cantón El Tambo, el universo lo constituyeron los 361 habitantes de la comunidad, según el documento de planificación territorial del cantón, la muestra estuvo representada por 186 personas quienes firmaron el consentimiento informado en donde se informó todo el proceso a seguir en la investigación, luego se aplicó una encuesta, que recopiló información relacionada con los datos de filiación y las variables consideradas de estudio. Las muestras fueron recolectadas bajo normas de calidad y bioseguridad a fin de garantizar los resultados. El procesamiento de las mismas se realizó en el Laboratorio del Centro de Diagnóstico de la Universidad de Cuenca. Para el análisis de resultados se utilizó los programas SPSS V22 Y Microsoft Excel, para la estadística descriptiva se utilizaron tablas y gráficos