3 resultados para Mier y Teran, Manuel de.

em Repositorio de la Universidad de Cuenca


Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Con un diseño cuantitativo cualitativo se incluyó una población de estudio de 961 alumnos y alumnas asistentes y matriculados en el año lectivo 2008-2009 de los cuales se excluyeron 48. Después de cinco reuniones de trabajo se recopiló la información cuantitativa por medio de un formulario de entrevista autoaplicado y complementado con una discusión de grupo focal de 5 participantes para ser analizada cualitativamente. Resultados: el 66,7% (n = 617) de los participantes fueron varones y el 33,3% (n = 296) mujeres. El 74,7% de los encuestados estuvo entre 10 y 16 años. El 78,7% de la población de estudio tenía conocimientos previos sobre material pornográfico y lo había utilizado. De ellos los varones fueron el 79,6%. Las razones que les llevaron a conocer la pornografía fueron: curiosidad (46,3%), los amigos (44,8%) y los familiares (6,8%). Para el 59,8% de los entrevistados resulta fácil conseguir material pornográfico. Las películas en CD y DVD (67,4%) y las páginas de Internet (31,2%) son los principales medios. Las revistas y la televisión por cable permiten un 27,8% del acceso. El 60.7% de los entrevistados señaló que la finalidad de uso de este material era obtener información más real sobre la sexualidad. Un 21,6% justificó el uso como opción para aprender nuevas técnicas y los restantes señalaron que mejoraban la satisfacción sexual, las fantasías o mejoraban la relación con la pareja. Sobre el significado de ver pornografía el 50,1% la calificó de imprudente y uno de cada tres estudiantes la consideró desagradable (38,4%), agradable (38%) nocivo (36,7%) y hasta beneficioso (21,1%). Los factores asociados al consumo de material pornográfico fueron los CDs, DVDs, revistas y TV por cable, no solamente como medios sino como material de muy fácil acceso. El análisis del grupo focal mostró algunas censuras, de parte de las mujeres, para el consumo de pornografía y de su presencia sin control en el escenario estudiantil del adolescente. Calificaron como negocio ilícito e inmoral de repercusiones reprochables e impredescibles. Discusión: e consumo de pornografía, sin perjuicio de la utilidad que pueda generar, es más una problemática social que debe enfrentársele. Para orientar la actuación de los adolescentes se requiere la participación activa de la sociedad civil, a efecto de lograr aminorar el impacto que genera este tipo de conductas sin control

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación consiste en un estudio de caso cualitativo en el que se analizan las percepciones y prácticas de un grupo de docentes que tienen a su cargo la formación de sus estudiantes en la destreza de argumentar. Partiendo de un estudio de campo, se profundiza en la manera como los docentes llevaron a la práctica la enseñanza de la argumentación en las asignaturas de Lengua y Literatura 10 y Desarrollo del Pensamiento Filosófico. Se recoge el punto de vista de los docentes acerca de su trabajo, sus prácticas concretas y las condiciones en las que lo realizan. Condiciones determinadas por los cambios introducidos en el sistema educativo ecuatoriano en los últimos años. Todo esto con el fin de comprender mejor su realidad y los problemas que enfrentan: falta de capacitación, lineamientos poco claros, dificultad para conseguir resultados con los estudiantes debido a niveles deficientes de lecto/escritura, falta de hábitos de estudio y apatía.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Las anomalías en la percepción del color constituyen un tipo de deficiencia sensorial cuya prevalencia apenas se ha investigado a nivel nacional. Objetivo: determinar la prevalencia de daltonismo en estudiantes de las Unidades Educativas: Herlinda Toral, Manuel J. Calle, Francisco Febres Cordero, Dolores J. Torres y Octavio Cordero, en Cuenca, de julio a noviembre del 2015. Metodología: investigación de tipo descriptiva y de corte transversal, conformada por 703 estudiantes de tercero de bachillerato de las Unidades Educativas: Herlinda Toral, Manuel J Calle, Francisco Febres Cordero, Dolores J Torres y Octavio Cordero. Se aplicó el test utilizando las láminas pseudoisocromáticas H.R.R. (Hardy, Rand y Rittler). La información fue recolectada en formularios, se procesaron los datos utilizando el programa SPSS V.15 mediante frecuencia absoluta y porcentajes, los cuales fueron representados en tablas. Resultados: el 82.5% son jóvenes entre 15 y 20 años; 67,6% son mujeres y el 90,9% son de etnia mestiza. El daltonismo tiene una prevalencia del (1,6%), la unidad educativa más afectada es Manuel J Calle (45,5%) y se presentó más en varones (81,8%). Se observó defecto de color rojo-verde en el 54,5% de la población y encontramos daltonismo tipo protán (45,5%), tritán (45,5%) y deután (9,1%). El 54,4% manifiesta un grado de afectación severo. Conclusiones: el daltonismo es una patología poco prevalente en nuestro medio, los más afectados son los varones y se presenta mayormente de forma severa. Es necesario evaluar el grado de dificultad en la vida diaria que presentan estos estudiantes y enseñarles mecanismos de afrontamiento a las dificultades que comprende esta enfermedad