4 resultados para Micoses pulmonares

em Repositorio de la Universidad de Cuenca


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se define y describe la hiperreactividad bronquial y se citan a continuación algunos fenómenos fisiopatológicos básicos. Se menciona los hechos más importantes que motivaron la investigación acerca de la utilidad en el diagnóstico de hiperreactividad bronquial mediante la determinación de IgE sérica. Eosinófilos en sangre periférica y frotis nasal. Se analizan 100 niños de 2 a 12 años de edad que consultaron en el Dpto. de Pediatría del Hospital Vicente Corral Moscoso de la ciudad de Cuenca- Ecuador, en 1989-1990, divididos en tres grupos. El tipo clínico de hiperreactividad bronquial, el segundo con patología infecciosa respiratoria a repetición y el tercero conformado por 25 niños sanos (grupo testigo). Se encuentra que la hiperreactivad bronquial es multifactorial, probablemente determinada por factores genéticos, infecciosos, inmunológicos, endocrinos, etc. Los resultados muestran diferencias estadísticas importantes entre los diferentes grupos de estudio, a favor del grupo A, en el cual se detectó aumento de la IgE, aumento de eosinófilos en sangre periférica y secresión nasal. Se hace necesario conocer la población del alto riesgo y una vez identificado el paciente se deben indicar las medidas rpofilácticas que serán: restricciones dietéticas, emjoramiento de factores ambientales y del hogar, uso adecuado de medicamentos profilácticos y manejo psicológico adecuado

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Tecnólogo Médico en Fisioterapia

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza un estudio clínico descriptivo con el fin de determinar los principales factores de riesgo para Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica [EPOC] en los pacientes ingresados en el servicio de clínica del Hospital Vicente Corral Moscoso [HVCM]. Se estudian 106 casos de pacientes con diagnóstico de EPOC ingresados en el servicio de clínica del HVCM en 5 años de estudio [1990-1994] comparándolos con un grupo igual numericamente de pacientes que no presentaron sintomatología respiratoria. Se establece que el único factor de riesgo estadísticamente significativo entre los dos grupos es la presencia de infecciones respiratorias repetitivas. Los demás factores de riego [tabaquismo, exposición a polvos orgánico e inorgánicos, exposición a humos y reacciones alérgicas] no tienen resultados estadísticamente significativos al comprar los dos grupos objeto de la presente investigación. Se presentan las conclusiones pertientes, las sugerencias respectivas y se adjunta la referencia bilbiográfica actualizada