21 resultados para Meja
em Repositorio de la Universidad de Cuenca
Resumo:
Brucelosis y tuberculosis bovina son dos enfermedades que causan importantes pérdidas productivas y reproductivas en la ganadería local, nacional e internacional. En el Ecuador, desde hace varios años se viene trabajando en un programa para el control y erradicación de estas dos enfermedades. En el año 2006, por primera vez, siete predios de producción lechera consiguieron la certificación de predio libre de Brucelosis bovina, otorgada por el Servicio Ecuatoriano de Sanidad Animal (SESA) de ese entonces (Paredes 2014, comunicación personal). La Asociación Holstein Friesian del Ecuador (AHFE) inicia en el año 2004 el Programa de Control y Erradicación de Brucelosis bovina y en el año 2006 el Programa de Control y Erradicación de Tuberculosis bovina. Sin embargo, los datos de ambos programas no han sido analizados para determinar el estado de estas dos enfermedades en los periodos comprendidos entre los años 2004 a 2012 y periodo 2006 a 2012, respectivamente.
Resumo:
La Paratuberculosis Bovina (PTB) o enfermedad de Johne es una enfermedad infecciosa de curso crónico que afecta a rumiantes domésticos y salvajes. Su principal sintomatología clínica es la pérdida progresiva de peso y la presencia de diarrea crónica que produce desmejoramiento y finalmente la muerte del animal. El agente causal es una bacteria perteneciente al Orden Actinomicetales, Familia Mycobacteriaceae denominada Mycobacterium avium subespecie paratuberculosis (Map), del cual se conocen tres subgrupos diferentes de cepas y solo uno de estos ocasiona la enfermedad en el ganado bovino. El objetivo de esta investigación fue determinar la seroprevalencia de paratuberculosis bovina en varios predios de producción lechera ubicados diferentes parroquias del cantón Mejía utilizando como método de diagnóstico una prueba ELISA indirecta.
Resumo:
Estudio clínico descriptivo con una muestra de 100 pacientes con síntomas digestvos y sometidos a endoscopía, para obtener muestras de biopsia gástrica y realizar cultivo de Helico-bacter Pylori, prueba de la ureasa y tinción de Gram, 59 pacientes resultaron H. Pylori positivo al cultivo, siendo asignados al azar en dos grupos de tratamiento. El primer grupo recibió cimetidina a una dosis de 800 mgs. tres veces al día por un período acortado de 7 días (grupo tratado). El segundo grupo (grupo control) recibió cimetidina a la dosis de 800 mgs. diarios durante un mes. A las 4 semanas posteriores al tratamiento se realizó control endoscópico e histopatológico excluyéndose del estudio 23 pacientes que no se sometieron al control. De los 36 pacientes objeto del estudio se obtuvo los siguients resultados: se erradicó el H. Pylori en el 71.43del grupo tratado y en el 40del grupo control p 0.05. Los síntomas en los dos grupos no presentaron diferencias significativas. Hubo mejoría endoscópica e histopatológica en el grupo tratado con diferencia significativa (p menor que 0.001) en comparación con el grupo control. Se realiza comparaciones con series citadas en la literatura y se realizan las recomendaciones pertinentes
Resumo:
Se realiza un ensayo clínico controlado de Profilaxis antibiótica en la reparación hernia inguinal con prótesis en los hospitales cantonales de Sigsig y Paute, Azuay, Ecuador en el 2000-2001, con el fin de determinar el uso de antibiótico profilaxis en la hernioplastia inguinal utilizando la técnica de Lichteinten [hernioplastia con prótesis] como alternativa quirúrgica, cuando se realiza el abordaje anterior abierto en hernias primarias. Se estudiaron 60 pacientes divididos en dos grupos comparables en cuanto a edad, sexo, procedencia, ocupación, tipo de hernia y su localización. Al grupo de estudio se le administró 2 horas antes del acto quirúrgico 500 mg. de Ciprofloxacina vía oral, realizándose controles a las 72 horas, 8 días y al mes de la intervención quirúrgica, para valorar signos de infección de la herida quirúrgica y posibles complicaciones. La infección de la herida se presentó en un paciente [3.3 por ciento correspondió al grupo que no recibió profilaxis. En el grupo de estudio el seroma se presentó el 6.7 por ciento y el hematoma en el 3.3 por ciento. En el grupo control seroma u orquitis presentaron el 6.7 por ciento, hematoma el 3.3 por ciento y recurrencia de la herida el 3.3 por ciento. No existiendo diferencia al comparar los grupos [p mayor 0.05]. La estadia hospitalaria en ambos grupos fue menor a 24 horas en más del 80 5 de los casos, pudiendo convertirse al prótesis de hernia inguinal en un procedimiento ambulatorio
Resumo:
Se realizó un estudio clínico descriptivo en pacientes sometidos a histerectomía abdomina en el Hospital Vicente Corral Moscoso [MSP] y José Carrasco Arteaga [IESS] de la ciuda de Cuenca durante el año 1995, con el fin de averiguar la eficacia de la administración profiláctica de ampicilina + Sulbactam con una dosis de 4.5 gramos: 1.5 gramos una hora antes del acto quirúrgico, 1.5 gramos a las 6 horas a las 12 horas, en comparación con la administración de ampicilina, luego del acto quirúrgico, en dosis de 1 gramo cada 6 horas por vía venosa las primeras 24 horas y luego vía oral, durante 7 días. Para el efecto se conformaron 2 grupos de 30 pacientes cada uno, a las cuales se administró en el grupo "A" ampicilina + sulbactam, y al grupo "B" ampicilina solo luego del acto quirúrgico, como se explica anteriormente. Antes de la cirugía y hasta 72 horas luego del acto quirúrgico, como se explica anteriomente. Antes de la cirugía y hasta las 72 horas luego del acto quirúrgico se realizaron controles hematológicos Biométricos, control de signos vitales y del aspecto de la herida incisional los mismos que fueron seguidos hasta el acto día de la cirugía, Se concluyó que no existe una diferencia significativa, en cuanto a los resultados obtenidos, en los dos grupos ya que la diferencia esta en la bacteriuria asintomática encontrada en dos pacientes que recibieron ampicilina. A pesar de que existe estudios que señalan que da igual administrar o no profilaxis antibiótica, nosotros recomendamos la instauración de la misma debido a las condiciones de asepsia y antisepsia de nuestro servicio hospitalario. Recomendamos también realizar estudios comparativos entre pacientes que acuden a servicios de ginecología con diferentes calidades de atención; así como en mujeres que son sometidas a otros procedimientos ginecológicos con resolución quirúrgica, se consigna las fuentes de biliografía actualizada
Resumo:
Este artículo presenta el análisis de un Algoritmo de Inferencia Semántica utilizado en un Sistema de Recomendación de Contenidos Audiovisuales en el contexto de la Televisión Digital. Los resultados obtenidos muestran que la inclusión de diferentes propiedades semánticas y sus combinaciones, influye directamente en la reducción del error absoluto promedio obtenido en la predicción de la calificación otorgada por un usuario a un ítem determinado. Además se ha determinado que la propiedad Actor tiene un impacto mayor con respecto a otras propiedades analizadas.
Resumo:
La visibilidad de una página Web involucra el proceso de mejora de la posición del sitio en los resultados devueltos por motores de búsqueda como Google. Hay muchas empresas que compiten agresivamente para conseguir la primera posición en los motores de búsqueda más populares. Como regla general, los sitios que aparecen más arriba en los resultados suelen obtener más tráfico a sus páginas, y de esta forma, potencialmente más negocios. En este artículo se describe los principales modelos para enriquecer los resultados de las búsquedas con información tales como fechas o localidades; información de tipo clave-valor que permite al usuario interactuar con el contenido de una página Web directamente desde el sitio de resultados de la búsqueda. El aporte fundamental del artículo es mostrar la utilidad de diferentes formatos de marcado para enriquecer fragmentos de una página Web con el fin de ayudar a las empresas que están planeando implementar métodos de enriquecimiento semánticos en la estructuración de sus sitios Web.
Resumo:
Este artículo resume el proceso de implementación del Laboratorio de Televisión Digital (DTV) de la Universidad de Cuenca, que surge como un entorno confiable de experimentación e investigación que hace uso de las características asociadas al estándar ISDB-Tb adoptado por Ecuador en el año 2010 para la transmisión de señales de televisión abierta. El objetivo de este artículo es documentar los aspectos que se han considerado para simular un escenario real en el que un Transport Stream (TS) formado por contenido audiovisual y aplicaciones interactivas, primero se genera, para luego transmitirse a través del canal de comunicaciones, y finalmente ser recibido en una televisión con receptor ISDB-Tb. Así, se facilita el desarrollo y la experimentación de nuevos servicios aprovechando el nuevo formato de DTV.
Resumo:
Informe de Actividades de la Dirección de Investigación de la Universidad de Cuenca. Resúmen de proyectos ejecutados en 2012 y 2013. Dividido en tres volúmenes.
Resumo:
El siguiente proyecto Radial realizado en la Parroquia Ricaurte hizo posible que los problemas de la parroquia sean escuchados y conocidos a través del espacio ofrecido como Infórmate Ricaurte un medio radial. Para la realización de este proyecto se tomaron puntos de vista, una serie de objetivos que dió paso a la resolución de los mismos, y fueron resolviéndose y tomando prioridad según la necesidad del producto a obtener. La necesidad de un medio de comunicación observada en la parroquia Ricaurte permitió desarrollar la idea de una radio revista “ Ricaurte Infórmate” junto con el apoyo del GAD parroquial y con los mismo moradores se puso en marcha el proyecto, cada paso de los objetivos se realizó en un consentimiento grupal. Con temas exclusivamente de sus alrededores, de la gente; se llevaron a cabo con el GAD (Gobierno Autónomo Descentralizado) Parroquial de la parroquia Ricaurte, siguiendo una metodología descriptiva y cuali-cuantitativa. Con el único propósito de realizar una radio Revista Informativa dirigidaa la Parroquia. Durante este proyecto se cumplen todos los objetivos planteados con resultado favorecedores gracias a la buena aceptación de todos los participantes y otros moradores de la Parroquia. Se complementó con la tabulación según las estrategias planteadas, lo cual permitió realizar y poner en marcha la transmisión del programa.
Resumo:
El presente trabajo tiene como propósito realizar un estudio de todos los costos de operación en que incurre el sector de transporte urbano en la ciudad de Cuenca para prestar su servicio, mediante la aplicación del sistema de costeo estándar, con el fin de determinar una tarifa que sirva como guía o base para la fijación del precio que los usuarios deberían pagar por la utilización del transporte. Se está generando la problemática de incrementar los pasajes de $0,25 centavos a $0,41 centavos debido a que los propietarios del transporte no están de acuerdo con la tarifa vigente. Por lo que es necesario efectuar un análisis apropiado para determinar el precio que debe pagar la población por el uso del transporte urbano; aplicando técnicas y conocimientos propios de la contabilidad de costos. Para llevar a cabo el estudio de los costos operativos se considera un muestreo estratificado de todas las compañías de transporte urbano con el fin de efectuar encuestas a los transportistas; además, obtener información proporcionada por la Cámara de Transporte de Cuenca, Consorcio SIR y las compañías de transporte, identificando costos variables, fijos, de capital, kilómetros recorridos, número de usuarios que utilizan este servicio y número de vueltas.
Resumo:
El Hidrógeno producido a partir de la biomasa procedente de los residuos de la planta de banano es considerado como un combustible altamente eficiente. Uno de los métodos más limpios para su obtención es la gasificación catalítica en agua en condiciones supercríticas, en donde se transforman los polisacáridos constitutivos de la biomasa (celulosa, hemicelulosa y lignina) en productos gaseosos de elevado valor. En el desarrollo de la reacción de gasificación es importante el diseño de un reactor de forma que este proporcione el hidrógeno de manera segura y respetuosa con el medio ambiente. De los elementos que determinan el diseño de un reactor, en este artículo se estudiaron la cinética intrínseca y el balance de materia. En la cinetica de la reacción se tomó como compuesto modelo de la biomasa a la glucosa, por ser el grupo estructural representante de la celulosa. Se develaron las diferentes reacciones intermedias que influyen en el rendimiento a hidrógeno. Posteriormente, se plante´o la ecuación de balance diferencial para la glucosa, modelo matemático que fue resuelto mediante Fortran 95 aplicando el algoritmo numérico de Thomas. Los resultados obtenidos revelaron que a fracciones másicas más bajas de glucosa los niveles de conversión son más elevados.
Resumo:
Objetivo: Determinar el número de partos intrahospitalarios, en relación al primer control prenatal de las embarazadas de la consulta externa del Hospital “San Sebastián” del Sígsig. Material y métodos: Se realizó un estudio descriptivo en una muestra de 404 embarazadas, que acudieron a su primer control prenatal al Hospital “San Sebastián”, luego se determinó el porcentaje de gestantes que tuvieron el parto en este hospital. Resultados: La prevalencia del parto intrahospitalario en relación al primer control fue del 54.4%: 220 mujeres tuvieron el parto en el hospital. El resto 45.6% gestantes no acudieron al parto en esta institución. La media de edad fue de 25.7 años. La media de años de instrucción fue 7. La media de embarazos fue de 3. Conclusiones: El parto intrahospitalario en relación al primer control en esta zona es bajo: el 54.4% de gestantes, prácticamente solo la mitad, o una de cada dos embarazadas acude para el parto hospitalario; por lo tanto un gran número de gestantes está en riesgo de sufrir complicaciones, debido a que probablemente se den partos domiciliarios, atendidos por comadronas
Resumo:
Estrategias para disminuir la violencia física entre escolares de Educación General Básica Media”, es un trabajo de recopilación y análisis de información bibliográfica, la investigación tiene como objetivo general visibilizar estrategias que posibilite disminuir la violencia entre escolares, para cumplir el objetivo se abordan temáticas como, la violencia en contextos educativos de lo cual se desprende el concepto de violencia, tipos de violencia, contextos de violencia, del mismo modo se analiza las políticas existentes para afrontar la violencia desde la Constitución de la República del Ecuador; Código de la Niñez y Adolescencia;la Ley Orgánica de Educación Intercultural y el Código de Convivencia Institucional, los cuales enfatizan que se garantiza una educación libre de violencia. También se presentan y analizan algunas estrategias para disminuir o contrarrestar la violencia física entre escolares a nivel de Educación General Básica Media. Con respecto a lo mencionado se brinda estrategias a los docentes para propiciar una educación libre de violencia física, la misma que busca mejorar el ambiente educativo fomentando el respeto y la paz.
Resumo:
Se estudiaron a 235 pacientes comprendidas entre a 15 a 45 años, durante los meses mayo-julio del año 2007 a las cuales de les preguntó datos relacionados a su nivel de educación, antecedentes gineco-obstétricos, gravidez, higiene personal y anticoncepción, los mismos que fueron consignados en un formulario creado para este fin; luego de ser examinadas se tomó una muestra en fresco de la secreción vaginal, la misma que fue "leída" por el personal del departamento de laboratorio clínico. Resultados: la prevalencia encontrada fue de 39.1 para la vaginitis. El factor asociado higiene genital presenta una diferencia significativa. El X (cuadrado) es de 5.010 (valor p=0.025). La razón de prevalencia RP es de 1.442; con un intervalo de confianza IC al 95% entre 1.042 y 1.996. En tanto que los factores asociados: educación, antecedentes gineco-obstétricos, gravidez y anticoncepción no tuvieron significancia estadística por lo que no influyen directamente en esta patología. Conclusiones: se concluye que el aseo genital de una a dos veces por semana su factor de riesgo para la vaginitis y que el mayor número de veces de aseo genital (7/semana) determina menor presencia de casos de vaginitis, lo cual concuerda con resultados similares encontrados en otros estudios