58 resultados para Massachusetts General Hospital.

em Repositorio de la Universidad de Cuenca


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Determinar la prevalencia de infección del sitio de la herida quirúrgica y factores asociados en pacientes que acudieron al Centro Quirúrgico del hospital Vicente Corral Moscoso, de la ciudad de Cuenca, en el 2007-2008.Se realizó un estudio transversal; en un universo de 385 pacientes. Los datos se obtuvieron por entrevista directa y se analizaron con el software Excel y Epi-Info. Resultados. La prevalencia de infección del sitio de la herida quirúrgica fue del 10.6(IC 959.03-12.17). La mayoría fueron de sexo femenino; la edad varió entre los 16 y 87 años. La asociación entre infección del sitio de la herida quirúrgica con cirugía de emergencia proporcionó una p=0.019 (IC 95de la RP 1.10 - 3.99); con cirugía convencional p= 0.778 (IC 95de RP 0.61-1.95); con herida limpia p= 0.238 (IC 95de RP 0.10 - 1.55); con la utilización de cefazolina p= 0.023 (IC 95de la RP 0.09-0.94) y con el tiempo quirúrgico menos de una hora p= 0.000 (IC 95de RP 0.01-0.32). Conclusión, la prevalencia de infección del sitio de la herida quirúrgica fue del 10.6(IC 959.03-12.17). La cirugía de emergencia fue factor de riesgo para infección del sitio de la herida quirúrgica y la cefazolina, utilizado como antibiótico profiláctico, y el tiempo quirúrgico, menos de una hora, fueron factores de protección

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se realizó un estudio transversal; en un universo de 385 pacientes. Los datos se obtuvieron por entrevista directa y se analizaron con el software Excel y Epi-Infor, Resultados: la prevalencia de infección del sistio de la herida quirúrgica fue del 10.6% (IC 95% 9.03-12.17). La mayoría fueron de sexo femenino; la edad varió entre los 16 y 87 años. La asociación entre infección del sitio de la herida quirúrgica con cirugía de emergencia proporcionó una p=0.0019 (IC 95% de la RP 1.10-3,99); con cirugía convencional p=0.778 (IC 95% de RP 0.61-1,95); con herida limpia p=0.238 (IC 95% de RP 0.10-1.55); con la utilización de cefazolina p=0.023 (IC 95% de la RP 0.09-0.94) y con el tiempo quirúrgico menos de una hora p=o.000 (IC 95% de RP 0.01-0.32). Conclusión: la prevalencia de ainfección del sitio de la herida quirúrgica fue del 10.6% (IC 95% 0.03-12,17). La cirugía de emergencia fue factor de riesgo para infección del sitio de la herida quirúrgica y la cefazolina, utilizado como antibiótico profiláctico, y el tiempo quirúrgico, menos de una hora, fueron factores de protección

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Ensayo clínico, controlado, aleatorizado y simple ciego, que compara la efectividad de los opioides remifentanil vs. fentanil en la laringoscopía e intubación endotraqueal; en 139 pacientes programados para cirugía, bajo anestesia general, en el Hospital Vicente Corral Moscoso de la ciudad de Cuenca, los que fueron asignados aleatoriamente en 2 grupos de 68 pacientes cada uno, siguiendo criterios de inclusión y exclusión, previo contentimiento informado. Se procedió a la inducción anestésica, siguiendo normas preestablecidas, el grupo control recibió 5 ug/Kg de fentanyl y el grupo de estudio recibió 1 ug/Kg en bolo, para la inducción, proporcionó mejor estabilidad durante el primer y segundo minuto postintubación a diferencia del fentanyl. La seguridad sobre la protección neurovegetativa proporcionada por los opioides ha sido ampliamente demostrada y el remifentanyl como una de las substancias de más reciente uso y de mayor potenticia que sus predecesores, confirma estas propiedades. Las complicaciones estuvieron dentro de lo esperado y fueron resueltas adecuadamente. La mortalidad fue nula

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Es un estudio clínico controlado se incluyeron 100 pacientes adultos, ASA I-II de ambos sexos, en dos grupos de 50 pacientes cada uno seleccionados aleatoriamente: grupo A recibió 10 mcg.Kg-1 de fentanil y grupo B) recibió 15 mcg.kg-1 de fentanil. Se aplicó un formulario durante los 12 min de la inducción y a las 6 horas de posanestésico para valorar el recuerdo del procedimiento y de la intubación endotraqueal. No hubieron diferencias entre los grupos en cuanto a edad, sexo, procedencia, instrucción y tipo de cirugía. El procedimiento de inducción fue recordado por menor porcentaje de pacientes de grupo B. La intubación endotraqueal registró el 88 por ciento de olvido en el grupo A. y el 96 por ciento en el B [P mayor 0.05]. El recuerdo de la intubación endotraqueal no fue traumático y hubo un 4 por ciento de euforia transitoria en el grupo B. Las variaciones hemodinámicas en cuanto a pulso, TA y SpO2 medidas en cuatro momentos: basal, 4 min, 8 min y 12 min no fueron estadísticamente signigicativas

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Se determina el porcentaje de trombosis venosa en pacientes sometidos a cirugía general del HVCM de la ciudad de Cuenca. Los datos biográficos indican, que la aparición de trombosis venosa sin profilaxis en pacientes sometidos a cirugía general, oscilan entre 25 y 30. En el medio no existen estudios relacionados con esta aplicación. Se trata de un ensayo clínico aleatorio abierto, entre dos grupos comparativos cada uno compuesto por 70 pacientes con riesgo moderado y alto de sufrir trombosis venosa, asignados mediante randomización. Se estableció, un margen de error alfa del 5, un intervalo de confianza del 95, y un error tipo II del 20para una potencia estadística del 80. El grupo uno recibió profilaxis para evitar trombosis venosa, siguiendo las normas internacionales establecidas por él

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objetivo de comparar las variaciones de frecuencia cardíaca, tensión arterial, oximetría de pulso, consumo de halotano y complicaciones en dos grupos de niïños de hasta 20 kg de pso a los que administró anestesia general ya sea con intubación endotraqueal o con mascarilla laríngea, se realizó un estudio clínico controlado aleatorizado. Se asignaron aleatoriamente dos grupos iguales de 50 niños en el Hospital VCM, desde enero del 200 a junio del 2001, sometidos a procedimientos quirúrgicos bajo anestesia general inhalatoria con halotano. En el grupo TES se utilizó intubación endotraqueal y en el grupo LMA únicamente mascarilla laríngea. Se midió hemodinamia, oximetría de pulso y consumo de halotano. Resultados:Los grupos fueron comparables en las variables demográficas a excepción del sexo, variable sin repercusión en la prueba de hipótesis. Las diferencias de frecuencia cardíaca y tensión arterial, entre los grupos, no fueron estadísticamente significativas, pero si lo fue la oximetría de pulso con valores más altos en el grupo LMA (p<0.05). El consumo de halotano fue similar. La depresión respiratoria fue más frecuente en el grupo TET (18vs 8). En ambos grupos hubo espasmo de glotis (4) y un caso (2) de vómito en el grupo TET. Ninguna de las diferencias fueron estadísticamente significativas. Conclusiones: el manejo de la vía aérea con LMZ es una alternativa de utilidad comparable a la intubación endotraqueal atendiendo a las indicaciones precisas de su uso. La LMA es un dispositivo idóneo, no invasivo, versátil, de gran ayuda en pacientes con y sin ventilación aérea difícil que debe ser incluido en el arsenal del anestesiólogo

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza un estudio clínico cuasi experimental, de valoración comparativa entre dos métodos anestésicos: Halotano vs. Fentanyl, en pacientes sometidos a cirugía, en el hospital José Carrasco Arteaga [IESS] de la ciudad de Cuenca, durante el año 1997. Se conformaron dos grupos de 50 pacientes, de 15 a 64 años de edad. El primer grupo recibió dosis respuesta de halotano y el segundo grupo que recibió fentanyl fue a dosis de 5 mcg/kg para la inducción y bolos de 50 al 100 mcg cada 15 a 30 minutos para mantenimiento. Se hicieron determinaciones de glucemia durante el pre, trans y posoperatorio, utilizando el glucotest [tiras reactivas]. Se concluye que cuando el anestésico utilizado es el fentanyl los niveles de glucosa difieren significativamente en el trans y posoperatorio, en comparación con el grupo de pacientes a los que se les administró halotana. [p<0.001] se sugiere el uso de TIVA: fentanyl por la analgesia y protección neurovegetativa, dando seguridad y eficiencia al paciente y al anestesiólogo. Además recomendamos realizar estudios en pacientes diabéticos o sometidos a alto estrés quirúrgico. Se acompaña bibliografía actualizada sobre el tema

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se realizó un estudio transversal; en un universo de 623 personas con una muestra de 200 calculada al azar sobre la base de una prevalencia del síndrome metabólico del 25, con un nivel de confianza del 95y un error de inferencia del 5. Los datos se obtuvieron por entrevista directa y se analizaron con el software Epi-Info. La prevalencia general del síndrome metabólico fue del 27.5, con un intervalo al 95de confianza entre 21.32 y 33.68 (IC 95). La asociación con el sedentarismo proporcionó una p=0.54, razón de prevalencia PR 1.15 (IC 950.73-1.81 y con el sobrepeso p= 0.018 PR 2.12 (IC95 1.07-4.18). La prevalencia del símbolo estratificada por áreas de trabajo fue del 24.8(IC 9517.46-32.14) en las personas que trabajan en departamentos y la estratificada por grupos de edad demostró que la prevalencia se encrementa con los años y la mas alta fue del 60en las personas mayores de 60 años. Conclusión: la prevalencia del síndrome metabólico fue del 27.5(IC9521.32-33-68). Se encontró asociación significativa con el sobrepeso y no significativa con el sedentarismo

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Ensayo clínico controlado con el objetivo de comparar la herida quirúrgica en pacientes con apendicitis aguda no complicada utilizando puntos subcuticulares de material absorvible, con los resultados de la técnica tradicional, asociando la frecuencia de complicaciones del sitio operatorio , resultados estéticos, índice de masa corporal, tiempo quirúrgico y hallazgos del transoperatorio. Se utilizó en el grupo A puntos subcuticulares y para el punto B puntos transdermicos. Se recolectó datos de filiación, tipo de incisión, talla, peso, tiempo quirúrgico, hallazgos asociados. Se realizó las evaluaciones clínicas de la herida: 24 horas, 8 días, 4 y 6 semanas detrminando dolor, calor, rubor y tumefacción. La valoración estética se realizó a las 4 semanas. Se intervinieron 110 pacientes , 55 por grupo. Las características basales fueron similares, La complicación fue seroma en el grupo B. El calor, rubor y tumefacción fue menor en el grupo A. El dolor a la semana fue mayor por la extracción de puntos y el rubor persistió a las 4 y 6 semanas en el grupo B. Respecto a la estética de la cicratiz fue mejor en el grupo A. La sutura subcuticular brinda una cicatriz más estética aproxima mejor el tejigo celular subcutáneo lo que evitaría la formación de seromas. El dolor a la semana es menor ya que evitamos la extracción de puntos. El calor, rubor y tumefacción es menor y no se evidencio un incremento de infección del sitio operatorio

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Con un diseño descriptivo longitudinal se incluyeron 105 pacientes de ambos sexos, ASA I - III, a quienes se realizó bloqueo de plexo braquial con bupivacaína, lidocaína o la mezcla de ambas con la ayuda de un neuroestimulador (Stimuplex Dig-RCT de BraunT) para ser sometidos a cirugía de miembro superior en el Hospital Vicente Corral de Cuenca, Ecuador, en un período de dos años. Resultados: se alcanzó un 97,2de bloqueos exitosos y de éstos el 86.7fueron completos y el 10,5parciales. La edad promedio de la muestra fue de 29,4 ñ 19,8 años con un rango entre 5 y 75 años. Los varones fueron el 71,4. Artesanos y pacientes sin ocupación (estudiantes y preescolares) fueron el 76,1del grupo. El 62.9(n = 66) de las intervenciones fueron electivas. El acceso supraclavicular se utilizó en el 42,9(n = 45), el interescalénico en el 41.(n = 43) y el axilar en el 16.2(n = 17). El tiempo quirúrgico tuvo una mediana de 90 min (rango 10 a 240), el tiempo anestésico de 120 min (rango 30 a 420) y el tiempo de analgesia de 250 min (rango 30 a 640). Dos pacientes (1.9) presentaron desorientación, ansiedad y diaforesis transitorias que se normalizaron en 20 - 30 min. Discusión. Con un entrenamiento adecuado a los requisito de la formación en la especialidad el bloqueo de plexo braquial con neuroestimulador es una alternativa anestésica fácilmente alcanzable y de gran beneficio para cirugía de hombro y miembro superior porque excluye de una mayor agresión como la anestesia general y es la mejor recomendación para analgesia postoperatoria

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este es un ensayo clínico controlado realizado en 327 pacientes ASA II, sometidas a cesárea, distribuidas aleatoriamente en dos grupos iguales para identificar las variaciones hemodinámicas y nivel metamérico, al aplicar Anestesia Intratecal con Lidocaína Isobárica al 2(AILI) comparada con Lidocaína Hiperbárica al 5(AILH), ambas a dosis de 80 mg. Resultados: la AILI, se mantuvo en determinadas metámeras sin sustancial variabilidad, comportamiento totalmente contrario a la AILH. Las diferencias estadísticas en la presión sistólica, diastólica, y frecuencia cardiaca, entre ambos tipos de anestesia no fueron significativas. La hipotensión se presentó en 32,9con AILI, y 54con AILH; siendo tratada con 2,26 mg (ñ 3.65) y 3,93 mg (ñ 4,26) de efedrina respectivamente. (p> 0.05). Con AILI se presentaron 4 casos de bloqueo raquídeo alto más dificultad respiratoria y, con AILH 3 casos, de los cuales solo 2 presentaron dificultad respiratoria. Conclusión: la AILI produce un bloqueo nervioso más predecible que la AILH. Los valores hemodinámicos y la incidencia de complicaciones, entre ambos anestésicos fueron semejantes

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se realizó un estudio trasversal en una población de 306 pacientes con diagnóstico de abdomen agudo no traumático, validación de la prueba diagnóstica y factores asociados en 129 con diagnóstico de apendicitis aguda; el grupo de estudio estuvo conformado por pacientes de edad comprendida entre los 16 y 75 años. Los datos fueron recolectados, por los autores, en un formulario estructurado y analizados con el software SPSS. Resultados: la prevalencia de apendicitis aguda, en la población de 306 pacientes, fue del 42(IC 9533.5-50.5). En los 129 con diagnóstico de apendicitis aguda, el Score dio positivo en el 92.2de los casos comparado con el resultado de anatomía patológica. La asociación entre apendicitis aguda con el sexo dio una razón de prevalencia (PR) de 0.98 IC 950.89-1.08), p=1.00; con el antecedente familiar de apendicitis una RP 0.94 (IC 950.78-1.14) p=0.36 y con alimentación de frutas con semilla RP 1.088 (IC 951.03-1.15) p=1.000 (test exacto de Fisher). La sensibilidad para la prueba diagnóstica, score para apendicitis, fue del 94.96, la especificidad del 60, el valor predictivo positivo del 96.6, el valor predictivo negativo del 50y el índice de Kappa del 0.5 con una p=0.000. Conclusiones: la prevalencia de apendicitis fue del 42; se encontró asociación significativa con alimentación con frutas con semilla. La sensibilidad del score para apendicitis fue del 94.96y la especificidad del 60

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La apendicitis aguda (A.A.) afecta hasta el 12% de la población, la morbilidad y su tratamiento produce sufrimiento, estancia hospitalaria prolongada, retraso laboral y repercusiones socioeconómicas. La colonización bacteriana de la pared apendicular es multifactorial, depende: huésped, cirujano, ambiente hospitalario, y fase clínica; la frecuencia de infección del sitio quirúrgico (ISQ) varía del 2 - 10%, puede relacionarse con la bacteriología apendicular.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio transversal. La muestra de 382 pacientes (universo de 1090), fue calculada en base a una prevalencia para insuficiencia renal oculta de 13, con un nivel de confianza del 95y el error de inferencia del 3. Los datos se analizaron en software SPSS 11.5 y Epidat 3.0. Resultados: La prevalencia general de la insuficiencia renal oculta fue de 12. La asociación estadística con: edad Mayor a 65 años proporciono una razón de prevalencia (RP) de 7,43 (IC 953,70 - 14,94), p = 0,0000; Sexo femenino, RP = 3,62 (IC 951,79 - 7,30), p = 0,0001; Hipertensión arterial, RP= 2,67 (IC 951,56 - 4,56), p = 0,0005; Diabetes mellitus tipo 2, RP= 2,36 (IC 951,35 - 4,11), p = 0,0027; Sobrepeso, RP= 2,014 (IC 951,09 - 3,70), p 0,02. La prevalencia de insuficiencia renal oculta estratificada de acuerdo a los factores de riesgo, determinó que estaban afectos: 18,2de las mujeres y el 5de los hombres; 27,2de los mayores de 65 años; 15,5de pacientes con índice de masa corporal por encima de 25; 24,3de los hipertensos; 23de los diabéticos; y el 29de los diabéticos e hipertensos. Conclusión: la prevalencia general de la insuficiencia renal oculta fue de 12. Existe asociación significativa con edad, sexo femenino, diabetes, hipertensión arterial, y sobrepeso

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El número de mujeres que se embarazan durante la adolescencia ha aumentado preocupantemente en los últimos años, numerosos son los factores que han contribuido a este fenómeno originados en la misma adolescente, en el núcleo familiar y en la sociedad en general. La adolescente embarazada constituye un reto en la salud pública, ya que por lo general no se encuentran ni física ni emocionalmente preparadas para enfrentar el reto de la maternidad. El presente estudio describe el perfil de la embarazada adolescente del Hospital Vicente Corral Moscoso sometida a operación cesárea, atendiendo aspectos de filiación así como hechos del embarazo y parto. Pretende constituirse en un punto de partida, para que futuras investigaciones aborden otros tópicos que estudien de manera más profunda la problemática del embarazo en la adolescencia a la vez que busquen soluciones al respecto