5 resultados para MOLINA, JUAN IGNACIO, 1737-1829

em Repositorio de la Universidad de Cuenca


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Ensayo clínico controlado con el objetivo de comparar la herida quirúrgica en pacientes con apendicitis aguda no complicada utilizando puntos subcuticulares de material absorvible, con los resultados de la técnica tradicional, asociando la frecuencia de complicaciones del sitio operatorio , resultados estéticos, índice de masa corporal, tiempo quirúrgico y hallazgos del transoperatorio. Se utilizó en el grupo A puntos subcuticulares y para el punto B puntos transdermicos. Se recolectó datos de filiación, tipo de incisión, talla, peso, tiempo quirúrgico, hallazgos asociados. Se realizó las evaluaciones clínicas de la herida: 24 horas, 8 días, 4 y 6 semanas detrminando dolor, calor, rubor y tumefacción. La valoración estética se realizó a las 4 semanas. Se intervinieron 110 pacientes , 55 por grupo. Las características basales fueron similares, La complicación fue seroma en el grupo B. El calor, rubor y tumefacción fue menor en el grupo A. El dolor a la semana fue mayor por la extracción de puntos y el rubor persistió a las 4 y 6 semanas en el grupo B. Respecto a la estética de la cicratiz fue mejor en el grupo A. La sutura subcuticular brinda una cicatriz más estética aproxima mejor el tejigo celular subcutáneo lo que evitaría la formación de seromas. El dolor a la semana es menor ya que evitamos la extracción de puntos. El calor, rubor y tumefacción es menor y no se evidencio un incremento de infección del sitio operatorio

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La patología biliar afecta a un gran porcentaje de la población adulta, motivo por el cual su tratamiento en la actualidad ha cambiado hacia un nuevo paradigma de cuidado bajo el concepto de “Acute Care Surgery” (ACS) 1 el cual se caracteriza por priorizar la valoración integral del paciente e intervención precoz de la patología. En el Hospital Vicente Corral Moscoso (HVCM) bajo este modelo ACS, y mediante la utilización de protocolos estandarizados se ha logrado dar un giro importante en el tratamiento oportuno de la patología biliar mediante la utilización de herramientas habituales como pruebas de laboratorio, imagenología y si es el caso, la resolución quirúrgica mediante técnica mínimamente invasiva o por vía convencional. OBJETIVO: Describir el comportamiento de la patología biliar y su manejo en el servicio de Trauma y Emergencias del Hospital “Vicente Corral Moscoso”, durante el período de enero a junio de 2014, bajo el modelo ACS. MÉTODOS: Estudio descriptivo transversal, que analizó los casos de colecistitis aguda litiásica (CAL), coledocolitiasis, pancreatitis aguda biliar (PAB) y su manejo, registrado en la base de datos digital del servicio de Emergencias del Hospital Vicente Corral Moscoso, bajo criterios clínicos, de laboratorio e imagenológicos, durante el periodo de enero a junio del 2014. RESULTADOS: El estudio contó con un total de 240 pacientes atendidos en el servicio de Trauma y Emergencia del HVCM, durante el periodo de enero a junio de 2014. La patología en orden de frecuencia fue: en un 47%, la Coledocolitiasis; 35% colecistitis aguda y, pancreatitis aguda biliar 18%. La prevalencia fue mayor en el sexo femenino en un 85%, 67%, y 81% respectivamente y el tratamiento se adaptó a cada patología. 1 Acute Care Surgery” (ACS): si bien no existe una definición literal hace referencia a una disciplina tripartita que engloba la cirugía de trauma, general en emergencias y cuidados críticos quirúrgicos, y que prioriza la identificación y manejo de las patologías potencialmente letales y de alta morbilidad. En nuestro medio lo más próximo a la definición seria Cirugía de Trauma y Emergencias. El manejo de la pancreatitis aguda biliar (PAB) bajo el concepto de cuidado agudo de pacientes quirúrgicos o “Acute Care Surgery” hace indispensable una intervención oportuna y temprana, utilizando todos los recursos disponibles para un manejo integral. CONCLUSIONES: La implementación del modelo de Cirugía de Trauma y Emergencias en nuestra institución ha logrado un manejo integral de colecistitis aguda litiásica, pancreatitis aguda biliar y coledocolitiasis, disminuyendo las complicaciones asociadas y evitando las recidivas de cuadros de mayor gravedad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En la presente investigación se proponen soluciones prácticas y técnicas, para las deficiencias que tiene el sistema constructivo Bahareque de Galluchaqui, mediante el análisis de distintas viviendas con el afán de reincorporar este sistema constructivo, que en la actualidad se encuentra relegada. El Bahareque de Galluchaqui necesita evolucionar incorporando nuevos sistemas y materiales, que le permitan cumplir con las necesidades básicas de habitabilidad y confort, por ello se han planteado propuestas de mejoramiento tanto en su aspecto físico y mecánico. La metodología empleada fue la revisión bibliográfica, análisis de campo y de laboratorio, con el afán de poder identificar cada una de las deficiencias que presentar esta técnica constructiva, y de esta forma proponer los correctivos necesarios. El sistema constructivo tema de estudio, presenta grandes beneficios bioclimáticos y aportes para las construcciones contemporáneas, de madera y tierra; porque propone una cimentación totalmente aislada del suelo, sistemas de refuerzos diagonales que dan mayor estabilidad a la vivienda, maderas labradas que dan un mejor acabado a la vivienda; mientras que en la parte bioclimática se incorporan elementos que ayudan al acondicionamiento ambiental de la vivienda Con los aportes realizados en este trabajo investigativo, esta técnica puede revitalizarse y constituirse como una alternativa de construcción ecológica, más amigable con el ambiente.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo,para el desarrollo de este proyecto de graduación, es establecer un control de costos en las viviendas de interés social que se desarrollan en el Ecuador, a nivel de proyectos, ejecutados por empresas constructoras o contratistas. Se tomarán datos de la ejecución en campo de viviendas de 42 m2 de construcción, en la comunidad de Macas provincia del Cañar. Se verificarán materiales reales, rendimiento de mano de obra reales y rendimientos de equipo y transporte reales, con el afán de determinar el costo real de la obra. Todos estos datos se registrarán en el modelo desarrollado con lo que se comparará lo ejecutado contra lo programado. En el caso de existir un desfase entre estos dos parámetros, el modelo proyectará un nuevo presupuesto, asegurándose de que los gastos no excedan el financiamiento autorizado para el proyecto. El modelo almacenará datos de rendimientos de mano de obra, precios de materiales, equipos y transporte. Esto permitirá plantear presupuestos para futuros proyectos con precios cada vez más cercanos a los reales en la ejecución del proyecto, ayudando, de manera permanente, a instituciones gubernamentales profesionales de la construcción dedicadas a la proyección de viviendas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio se centra en el sector residencial de la ciudad de Cuenca, Ecuador. El objetivo es determinar hasta donde se puede reducir el consumo de energía a la vez que se obtengan óptimas condiciones de confort, estableciendo un indicador de eficiencia energética. Para ello se determina la demanda de energía eléctrica y los factores principales de consumo, mediante una metodología de investigación mixta tanto cualitativa como cuantitativa, pues el consumo energético se ve influenciado por diferentes elementos como la eficiencia de los equipos, diseño y hábitos de uso de los habitantes, entre otros. Se realizan encuestas a una muestra de 280 hogares del sector residencial de Cuenca y por otro lado se mide el consumo y calidad lumínica del ambiente interior de 6 viviendas mediante equipos, simulaciones y encuestas. Posteriormente se analizan los resultados obtenidos y se los compara con los estándares de eficiencia nacional e internacional, se proponen estrategias básicas para la reducción del consumo de energía eléctrica y finalmente el estudio define una clasificación de indicadores de consumo mínimo.