16 resultados para METODOS

em Repositorio de la Universidad de Cuenca


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo. Comparar los resultados de dos métodos de administración de un relajante muscular no despolarizante, y los requerimientos de droga total.Materiales y Método. Es un estudio clínico controlado aleatorizado a simple ciego. Se incluyeron 120 pacientes de ambos sexos ASA I y II, en un grupo se administra B. de Rocuronio a 0.6mg/kg para la inducción e intubación, posterior a esto se monitoriza cada 10 minutos, cuando se requiera se administra el relajante en Bolos a 0.15mg/kg, el otro grupo se administra B. de Rocuronio a 0.6mg/kg para la inducción e intubación, posterior a esto mediante Bomba de Infusión el relajante a dosis de 0.3mg/kg/hora e igualmente se monitoriza, al final de la cirugía se cuantifica la dosis utilizada de Relajante Muscular y en cual grupo se logra condiciones operatorias óptimas. Resultados. Los grupos fueron comparables en las variables de control. Las condiciones operatorias fue significativamente mayor en el grupo que recibió B de Rocuronio en Infusión. El porcentaje de pacientes con condiciones operatorias (TOF 0 y 1) óptimas fue significativamente mayor en el grupo que recibió la infusión (P = 0.001). El promedio de B. de Rocuronio administrado durante todo el procedimiento fue de 8,3 ± 1,32 ug/kg/min en el grupo que presentó condiciones operatorias óptimas, (TOF 0 y 1), en tanto que en el grupo que presentó malas condiciones fue de 9,13 ± 1,8 ug/kg/min. Implicaciones. La administración de B de Rocuronio en Infusión está sugerida para mantener una relajación adecuada y permanente evitando las dosis excesiva o sub óptimas.au

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analizamos en base a nuestra experiencia apoyados por bibliografía reciente, la importancia, validez, precisión y actualidad del Lavado Peritoneal como método diagnóstico de lesión intraabdominal en pacientes con trauma contuso y penetrante por arma blanca hemodinámicamente estables que cumplían los criterios de inclusión predeterminados para el caso. Durante un período de 10 meses desde Octubre de 1998 a Julio de 1999, tomando como Universo a los pacientes politraumatizados de la sala de emergencia del Hospital Vicente Corral Moscoso de Cuenca - Ecuador, se obtuvo una muestra de 50 casos con sospecha de lesión intraabdominal por trauma abdominal contuso o herida penetrante por objeto corto punzante, en quienes se efectuó un estudio cuasi experimental descriptivo al ser sometido a lavado peritoneal diangóstico para determinar casos positivos, negativos, falsos positivos y falsos negativos. Se utilizó la técnica abierta de Fisher por considerarla la más segura y con menos complicaciones. Se decidió laparotomía de urgencia en los casos positivos registrándose los hallazgos transoperatorios. Se obtuvieron 27 lavados positivos, 20 negativos, un falso positivo que al ser laparotomizado se comprobó que la sangre en cavidad provenía de la pared del abdomen y dos falsos negativos que se desestabilizaron hemodinámicamente, presentaron reacción peritoneal y también fueron intervenidos quirúrgicamente. Por lo tanto, se realizaron 30 laparotomías, justificándose 27, dos resultaron ser los casos falsos negativos y una sola laparotomía fue innecesaria. Las complicaciones por el procedimiento estuvieron ausentes. En este estudio, el Lavado Peritoneal Diagnosticó demostró una sensibilidad del 93.1 por ciento especificidad del 95.2 por ciento, un valor predictivo positivo del 96.4 por ciento, un valor predictivo negativo del 90.9 por ciento; datos que se equiparan con otros estudios. De acuerdo a la experiencia realizada concluimos que el Lavado Peritoneal Diagnóstico constituye una prueba efectiva, precisa, rápida, económica para la manejor evaluación clínica en centros de baja complejidad o faltos de otros métodos complementarios diagnósticos como ultrasonido o T.A.C. y que ante su existencia, el Lavado Peritoneal Diagnóstico es coadyuvante, por tanto, debe formar parte de los protocolos de valoración de traumatismo abdominal en nuestros hospitales

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con un diseño cuasiexperimental se realizó un estudio clínico en el hopital Vicente Corral de Cuenca que incluyó 80 pacientes de ambos sexos asignados a dos grupos: 1.- grupo COLELAP formado por cuarenta pacientes a los que se realizó colecistectomía laparoscópica y 2.- grupo CONVENC formado por 40 pacientes a los que se realizó colecistectomía abierta. El procedimiento fue similar para ambos grupos. En los dos grupos se midieron a.- los niveles de cortisol prequirúrgico y posquirúrgico mediante radioinmunoanálisis [Coat-A cortisol r], b.- El dolor antes y después de la cirugía mediante una escala visual y c.- La estadía hospitalaria y las complicaciones. No hubieron diferencias estadísticamente significativas en cuanto a edad, género, procedencia, nivel de instrucción, dolor preoperatro y valoraciones sanguíneas de laboratorio. Los valores de cortisol del grupo COLELAP fueron inferiores a los del grupo CONVENC tanto en el preoperatorio 9.40 más menos 4.81 vs. 20.11 más menos 8.87 [p = 0.001] como en el postoperatorio 12.19 más menos 4.12 vs. 22.1 más menos 7.31 [p=0.0001], sin embargo en el grupo COLELAP el aumento promedio [2.8 mcg/dL vs 1.99 mcg/dL fue mayor. El dolor preoperatorio evaluado mediante una escala análoga visual fue igual en ambos grupos [p=0.22] pero en el postoperatorio fue menor en el grupo COLELAP [p=0.012]. El tiempo quirúrgico promedio fue mayor para el grupo CONVENC [82.25 más menos 31.66 min vs 63.5 más menos 31.23 min] [p=0.0005]. El 90 por ciento de los pacientes del grupo fue de 3.1 más menos días y para el grupo CONVENC de 4.8 más menos 0.87 días. La diferencia fue altamente significativa [p=0.00001]. En conclusión laparoscópica muestra significativas ventajas frente a la colecistectomía abierta; a.- Minimiza el trauma quirúrgico, b.- produce menor dolor postoperatorio y c.- disminuye la estadía hospitalaria

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: Determinar los conocimientos sobre Estimulación de Lenguaje Oral de los promotores comunitarios, de los Centros Infantiles urbano- marginales de la ciudad de Cuenca 2011. Método y materiales: Él presente estudio es de tipo cuantitativo descriptivo y la información se obtendrá a través del precaps y postcaps. La muestra final fue de 120 promotores comunitarios que cumplieron con los criterios de inclusión. Se utilizó la entrevista estructurada aplicándose un cuestionario conformado por variables socio-demográficas, además preguntas de conocimientos, aptitudes y prácticas relacionados con la Estimulación del Lenguaje Oral. Los resultados tuvieron un análisis estadístico en SPSS 15.00. Versión Evaluación. Resultados: en el postcaps los promotores comunitarios mejoraron sus conocimientos de Estimulación Temprana de 90.8% a 93.4%; conocimiento de Lenguaje Oral de 83.3% a 98.3%, desarrollo evolutivo de 37.5% a 84.2%, además el mayor porcentaje de asistentes con un 59.2% está entre los 21 a 30 años, sexo femenino con 96.7%, con secundaria completa el 35%, casados 39.2%. Conclusiones: el precaps proporcionó datos que nos permitieron elaborar los talleres de capacitación sobre Estimulación del Lenguaje Oral con el fin de mejorar los conocimientos que fueron satisfactorios al terminar los mismos. au

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Maximizar la producción de pozos de crudo pesado y extra pesado es el principal beneficio que se desea obtener de los sistemas de control que están corrientemente operativos en empresas de petróleo. Dada la naturaleza compleja y cambiante con el tiempo de los métodos existentes de levantamiento artificial para extracción de crudo, se dificulta el cumplimiento de las especificaciones pre establecidas para el procesamiento del crudo por parte de los lazos de control regulatorios. Tomando esto en cuenta, en éste trabajo se propone un sistema de supervisión inteligente que permite detectar cambios en las condiciones de operación del proceso productivo y realizar ajustes automáticos de sus consignas. Además, el sistema supervisor propuesto tiene la capacidad de detectar fallas en los sensores involucrados en los lazos de control, garantizando de esta manera una operación confiable del proceso. La propuesta fue probada en un pozo de petróleo real obteniéndose resultados que superaron las expectativas iniciales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con el fin de aminorar retrasos por descementación de cualquier accesorio durante el tratamiento de Ortodoncia Lingual, se ha considerado que la fuerza de adhesión es muy importante, especialmente cuando está ubicada en las diferentes interfaces presentes entre el bracket y la resina del PAD; entre la resina del PAD y el cemento resinoso fotopolimerizable y entre este cemento y el esmalte dental. Por lo que este estudio se ha enfocado en determinar la resistencia adhesiva en la interfaz localizada entre la resina de la base del PAD y el cemento resinoso fotopolimerizable utilizando ácido fluorhídrico y óxido de aluminio como tratamiento de superficie previo a la cementación indirecta de la técnica lingual. MATERIALES Y METODOS: El tipo de estudio fue experimental "in vitro", con una muestra de 30 cuerpos de prueba hechos con resina Transbond XT, utilizando para su confección un blíster de brackets, se siguieron tres protocolos diferentes; G1 o grupo control sin ninguna preparación, G2 con aplicación de óxido de aluminio, 50 micrones durante 10 segundos en la superficie del cuerpo de prueba, G3 con aplicación de ácido fluorhídrico al 9% en la superficie del cuerpo de prueba durante 10 minutos. Previo al test de resistencia adhesiva, se realizó los cortes de precisión en cada cuerpo de prueba, obteniendo así 45 tiras de prueba, cada una de las muestras fue adherida a un porta muestra para la prueba de micro tracción, la misma que fue realizada con la máquina universal Mini-Instron modelo 5942, a una velocidad de deformación constante de 0.5 mm/min. Los datos fueron sometidos al test de Normalidad de residuos de Shapiro Wilk (p>0,05) y de LEVENE para el análisis de homogeneidad de las varianzas. La resistencia adhesiva fue comparada entre los grupos por medio del Análisis de Varianza (ANOVA) como factor único para el procesamiento de los datos. Para todos los análisis el nivel de significancia fue del 5% (p< 0,05) con un nivel de confianza del 95% (IC95%). Se consideró estadísticamente significativo valores por debajo de 0,05. RESULTADOS Y CONCLUSIONES: El resultado del test de ANOVA, reveló que el factor de tratamiento de superficie F(2,12)=2,52;p=0,12 no es significante, por lo tanto los diferentes tratamientos de superficie (óxido de aluminio y ácido fluorhídrico) utilizados son equivalentes al grupo control, indicando que no ejercen influencia de manera significativa en los valores de Resistencia Adhesiva (RA) en la preparación de la interfaz localizada entre la resina de la base del PAD y el cemento resinoso fotopolimerizable; concluyendo que se puede utilizar cualquier protocolo de tratamiento de superficie indicado en la presente investigación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Comparar la sobrevida de los pacientes a quienes se realize transplante renal y que previamente recibieron tratamiento con Hemodialisis vs. Hemodiafiltracion en el Hospital "Jose Carrasco Arteaga". Metodos: Se analiza el tratamiento de reposicien previo al trasplante renal y su influencia en la sobrevida tanto del paciente como del injerto en 23 pacientes de ambos sexos, durante el lapso tto comprendido entre el 23 de abril de 2007 hasta el 7 de abril de 2010. Se consideraron las variables de estudio edad, peso, sexo, sobrevida del paciente en meses, sobrevida del injerto, nivel de creatinina serica, tipo de donante, diagnostic° previo. Se realize un analisis estadistico descriptivo con la inclusion de algunos elementos inferenciales sin que por esto se modifique el disc& del estudio. Resultados: En el estudio se encontre una edad promedio de 35.8 ailos y un peso promedio de 56.5 Kg. Siendo en mayor numero mujeres quienes optaron por el injerto en un 60.9 % con relacien a los hombres 39.1%. De ellos 17 casos habian recibido hemodialisis, en tanto que 6 recibieron hemodiafiltracien. El 43,5 % de esos pacientes recibieron el rifien de donante cadaveric° y el 56.5 % de donante vivo. De todos los trasplantados actualmente estan vivos 20 de ellos y existen tres fallecimientos. En orden de frecuencia los principales diagnesticos que ocasionaron el fracas° renal previo son: Glomerulopatia no definida, nefropatia tubulointersticial, nefroangioesclerosis, nefropatia diabetica, glomeruloesclerosis focal y nefropatia lüpica. Debido a las diferentes fechas del procedimiento quirurgico se encuentran sobrevidas diferentes entre un mes y 32 meses en esta fecha. El nivel de creatinina serica de los pacientes es significativamente diferente para los dos tipos de tratamiento previo, siendo mejor la hemodiafiltracien.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

investigar la deserci6n y repitencia universitaria en una cohorte de estudiantes que ingresaron en el ciclo sepfiembre de 2009 a Enero de 2010 a la Escuela de Enfermeria de la Universidad de Cuenca. La investigación estudia el fen6meno de la deserci6n universitaria, tomando en consideración factores coma: rendimiento academic°, ingreso familiar, sexo, estado civil, tipo de colegio y edad de los estudiantes. Se ofrece elementos que contribuyan al diserio de un modelo explicafivo que permita determinar la magnitud de la deserción en la Escuela de Enfermeria y se busca abrir un espacio de discusión de ideas y propuestas para conseguir las mejores decisiones en la birsqueda de posibles soluciones a esta problematica. Material y Metodos: la investigacion tiene un enfoque cuantitafivo y explicativo, este Ultimo por que se aplico el analisis de documentos oficiales de la Universidad de Cuenca: ficha socioecon6mica (ficha personal de inscripción) y actas acadernicas de rendimiento escolar; asi coma el metodo estadistico, para detectar si la intervención de un factor asociado explica el cambio sabre la variable relacionada que es en este caso el fen6meno de la deserci6n universitaria. Los datos obtenidos se procesaron en los programas: Excel, SPSS y los resultados se representaron en cuadros, graficos y mediante porcentajes y pruebas de significación estadistica. Resultados: El modelo estadisfico de la Chi Cuadrado, permitio reportar el resultado de rechazar la hipatesis nula y aceptar la hip6tesis alterna, lo cual implica que el fenómeno de la deserciOn fue influenciado par el rendimiento

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación tiene por objeto seleccionar líneas de mora sin espinas (Rubus glaucus Benth), para el fácil manejo del cultivo en la sierra sur del Ecuador.- El experimento se desarrollo en la Estación Experimental del Austro del Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias INIAP, en el cual se evaluaron 85 plantas segregantes, más la planta Testigo. De las 85 segregaron 7 plantas estériles, 21 plantas sin espinas y 57 plantas con espinas. Al realizar el análisis de conglomerados se obtuvo dos grandes grupos, el primero integrado por 79 plantas productivas y el segundo integrado por 7 plantas estériles. Dentro de las 79 moras productivas se pueden diferenciar Otros conglomerados que son los de mayor interés en el análisis. Los conglomerados 5 y 1 que suman un total de 23 líneas son los más importantes, to por conglomerar a plantas que presentan los mayores rendimientos experimentales y en las cuales constan las mejores líneas de moras sin espinas.- Las plantas de mora sin espinas 38 y 26 con 9,04 y 9,03 kg/planta/ciclo respectivamente, son las mejores después de las plantas de mora con espinas 54 y 50 con 9,54 y 9,37 kg/planta/ciclo respectivamente. Comparando los rendimientos de las plantas 38 y 26 con la testigo que presenta un rendimiento de 0,5 kg/planta/ciclo, las 2 plantas sin espinas rinden 18 veces más que el testigo, por lo que estas se perfilan como futuras variedades de mora sin espinas para facilitar el manejo del cultivo a los productores de la sierra sur del Ecuador.au

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se justifica el estudio como un aporte importante que permite en base al trabajo en equipo de a profesionales en imágenes, pediatras y obstetras, responsables del binomio madre-hijo, tener un método útil o de exploración peri.natal que ha permitido evaluar una serie de actividades biofísicas que ayudan en la toma de decisiones certeras en la conducción del parto y/o culminación del embarazo, que ayudan a predecir varias complicaciones entre las más importantes el sufrimiento fetal agudo, consecuencia de la hipoxia que muchas de las veces ha terminado en la muerte fetal. Por lo que se hace necesario determinar el valor predictivo de la prueba del Perfil Biofísico Fetal en gestantes a término en relación con las condiciones neonatales valoradas por el Test de Pagar al momento del nacimiento. Conclusiones: en relación a la prueba de perfil biofísico fetal se encontró que la sensibilidad de la prueba es de 62.96, la especificidad de 93.45, el valor predictivo positivo fue del 48.5, el valor predictivo negativo 96.45, los índices de verdaderos positivos de 48.47, de falsos positivos de 51.43, de falsos negativos 3.75y de verdaderos negativos 96.25

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con la finalidad de ofrecer un tratamiento alternativo de fácil aplicación, sin efectos colaterales, orientado a disminuir las molestias causadas por la dismenorrea, realizamos un estudio clínico controlado a 60 estudiantes del Colegio Manuela Garaicoa de Calderón, que fueron seleccionadas al azar, de acuerdo con criterios de inclusión y exclusión, de entre 947 alumnas, luego de la aplicación de una encuesta estructurada. Se constituye, al azar dos grupos, de 30 alumnas cada una; el

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

OBJETIVO: Determinar la relación de la imagen corporal percibida con el índice de masa corporal real en estudiantes de la Escuela de Tecnología Médica de la Universidad de Cuenca. MATERIALES Y METODOS: Estudio transversal efectuado en estudiantes de la Escuela de Tecnología Médica, con una muestra probabilística aleatoria de 250 alumnos. Previo consentimiento informado, se encuestó a los estudiantes a través del “Cuestionario de la forma corporal” elaborado por: Cooper, Taylor y Fairburn; posteriormente se les presentó a los estudiantes el test de fotografías corporales de los autores Harris y Col., en el cual eligieron una de las figuras con las que se sentían mejor identificados; consecutivamente se procedió a la toma de las medidas antropométricas para la obtención del estado nutricional; finalmente se comparó la imagen corporal percibida con el estado nutricional de cada estudiante. La información fue analizada en el programa SPSS V22 y Excel 2013. RESULTADOS: Del total de la muestra de 251 estudiantes, el 69.7% presentaron un estado nutricional normal; el 4.4% bajo peso; el 20.7% sobrepeso y el 5.2% presentó obesidad. El 67.3% de los estudiantes presentó una adeudada percepción de su imagen corporal, el 6.8% sobrestima su peso y el 25.9% de la muestra lo subestimó. CONCLUSIONES: La mayor parte de los estudiantes universitarios presentaron una correcta percepción de su imagen corporal, al compararla con el IMC real; se evidenció un mínimo porcentaje de distorsión, donde se presentó una tendencia a la subestimación, condición que aumenta el riesgo de padecer enfermedades relacionadas con la alimentación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se evaluó la eficacia del "Modelo CRA" de tratamiento para adictos al alcohol que asistieron al Área de Adicciones del Centro de Reposo y Adicciones [Antiguo Centro de Rehabilitación del Alcohólicos]. De Cuenca, en el período Abril-Septiembre de 2002 y comparar con otros resultados que han utilizado similar metodología. La eficacia se midió en función de la capacidad del modelo para cambiar algunas actitudes, pensamientos y sentimientos, medidos al ingreso y después de un mes de intervención, con un instrumento mundialmente conocido: las etapas de cambio de Prochaska y Di clemente. Algunos elementos del "Modelo C.R.A." como la espiritualidad se citaron como sobresalientes por los pacientes en los que se observó sustanciales cambios. Los resultados fueron similares a los que la literatura especializada menciona. Finalmente, nuevos estudios se debería emprender tanto para superar las limitaciones metodológicas de nuestro estudio como para determinar los elementos del modelo que pueden o deben robustecer o modificarse y, en que perfil de paciente es más eficaz

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Más del 80de pacientes presenta dolor postoperatorio; para controlarlo no existen pautas de consenso; la analgesia preventiva (AP) ha cobrado interés, estudios indican que la AP (bloqueo de la vía nociceptiva antes de producirse la injuria) disminuye el dolor postoperatorio comparado con placebo. Hipótesis: la AP bloquea los estímulos dolorosos, en el postoperatorio el dolor se controlará con menos analgésicos. Metodología: estudio clínico controlado, aleatorizado, doble ciego, compara valdecoxib con placebo, se mide: intensidad del dolor con Escala Análoga Visual (EAV) y requerimientos analgésicos. Para el análisis se utilizó: prueba de chi cuadrado y t de student. Se consideraron significativos valores de p<0.05. Resultados: los grupos fueron comparables entre sí; el grupo de valdecoxib tuvo en promedio una EAV

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los objetivos del estudio fueron: determinar si los criterios clínicos: Murphy positivo, fiebre y cirugías previas del abdomen superior, tamaño de cálculo, pared de fondo vesicular más de 3 mm de grosor, distensión vesicular, líquido perivesicular, Murphy ecográfico, cálculo impactado en el cuello vesicular y barro biliar, están asociados significativamente con colecistectomía laparoscópica difícil. Resultados: De los 140 pacientes de ambos sexos realizados colecistectomía laparoscópica: 26 fueron del HVCM Y 114 del hospital José Carrasco (IESS).