2 resultados para La Violence Policière
em Repositorio de la Universidad de Cuenca
Resumo:
Estrategias para disminuir la violencia física entre escolares de Educación General Básica Media”, es un trabajo de recopilación y análisis de información bibliográfica, la investigación tiene como objetivo general visibilizar estrategias que posibilite disminuir la violencia entre escolares, para cumplir el objetivo se abordan temáticas como, la violencia en contextos educativos de lo cual se desprende el concepto de violencia, tipos de violencia, contextos de violencia, del mismo modo se analiza las políticas existentes para afrontar la violencia desde la Constitución de la República del Ecuador; Código de la Niñez y Adolescencia;la Ley Orgánica de Educación Intercultural y el Código de Convivencia Institucional, los cuales enfatizan que se garantiza una educación libre de violencia. También se presentan y analizan algunas estrategias para disminuir o contrarrestar la violencia física entre escolares a nivel de Educación General Básica Media. Con respecto a lo mencionado se brinda estrategias a los docentes para propiciar una educación libre de violencia física, la misma que busca mejorar el ambiente educativo fomentando el respeto y la paz.
Resumo:
Antecedentes: La agresividad es parte de la una reacción fisiológica en los humanos, se liga en la mayoría de los casos a factores del ambiente y familiares que si existe un adecuado diagnóstico podrían ser controlados. Objetivo: Describir las características de las conductas agresivas de los estudiantes de primero, segundo y tercero de Bachillerato de la Unidad Educativa “César Dávila Andrade”. Cuenca 2016. Metodología: La presente investigación fue de tipo cuantitativo descriptiva de corte transversal, el universo fue de 216 estudiantes de primero, segundo y tercero de bachillerato. Se aplicó el Cuestionario de Agresión, seguido por una encuesta sociodemográfica. Los datos fueron tabulados por medio del programa estadístico de SPSS 21. Resultados: La media de edad fue de 16,22 años con el 66,7% de adolescentes de sexo masculino y el 98,1% de adolescentes presentaron un estado civil soltero; el 30,6% de los adolescentes vivían con sus padres y sus hermanos, el 56,9% de las familias fueron nucleares y en el 65,7% de las familias el número de integrantes fue 5 o menos. Según los puntajes generales del cuestionario Agresión RPQ la agresividad reactiva fue más elevada que la agresividad proactiva con 19,16 y 15,82 puntos, respectivamente. Conclusiones: La agresividad presenta indicadores elevados en los adolescentes del Unidad Educativa “Cesar Dávila Andrade” siendo mayor en el sexo masculino y en adolescentes con familias con regulares relaciones y de características extendidas