5 resultados para JUEGO DE SIMULACION EN EDUCACION
em Repositorio de la Universidad de Cuenca
Resumo:
Licenciado en Ciencias de la Educación. Especialidad Educación Física
Resumo:
Este trabajo de investigación tiene como objetivo evidenciar la reproducción de estereotipos de género a través del lenguaje en los estudiantes de jurisprudencia en el periodo marzo julio 2014. La metodología utilizada fue a partir de la observación, la aplicación de una encuesta, historias de vida y grupos focales; herramientas de metodología cualitativa aplicadas a los y las estudiantes. Contiene 4 capítulos, el primero habla del contexto histórico de las relaciones asimétricas entre hombres y mujeres desde una visión género, el segundo capítulo aborda el importante papel que juega el lenguaje en la reproducción de estereotipos de género, en el tercer capítulo se realiza el análisis correspondiente al trabajo de campo cuyo análisis permite que en el cuarto capítulo se elabore una propuesta para generar estrategias que permitan establecer cambios en las relaciones entre estudiantes y la comunidad universitaria en general respecto al tema de género. Esta investigación confirma la presencia de comportamientos androcéntricos que derivan en estereotipos de género, uso de un lenguaje sexista y discriminatorio entre los y las estudiantes de la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad de Cuenca en el período lectivo antes señalado.
Resumo:
La investigación “Educación Inicial en el cantón Sígsig de la Provincia del Azuay: Utilización de la metodología Ambientes de Aprendizaje”, parte del reconocimiento de la Educación Inicial como una oportunidad para el ejercicio de Derechos de los niños y busca comprobar si la metodología implementada por el Ministerio de Educación se aplica con efectividad y permite el ejercicio de Derechos de los niños, tomando como referencia de análisis la visión de los Derechos Humanos desde el contexto. Inicia con una retrospectiva de la visión del niño, se acerca a las concepciones sobre el Pensamiento Crítico en relación con educación y acoge la visión de los Derechos Humanos desde el contexto definido como el conjunto de procesos que abren y consolidan espacios de lucha por la dignidad humana, para en base de ella, realizar el análisis de la realidad investigada y a partir de ello finaliza emitiendo conclusiones y recomendaciones.
Resumo:
La presente investigación consiste en un estudio de caso cualitativo en el que se analizan las percepciones y prácticas de un grupo de docentes que tienen a su cargo la formación de sus estudiantes en la destreza de argumentar. Partiendo de un estudio de campo, se profundiza en la manera como los docentes llevaron a la práctica la enseñanza de la argumentación en las asignaturas de Lengua y Literatura 10 y Desarrollo del Pensamiento Filosófico. Se recoge el punto de vista de los docentes acerca de su trabajo, sus prácticas concretas y las condiciones en las que lo realizan. Condiciones determinadas por los cambios introducidos en el sistema educativo ecuatoriano en los últimos años. Todo esto con el fin de comprender mejor su realidad y los problemas que enfrentan: falta de capacitación, lineamientos poco claros, dificultad para conseguir resultados con los estudiantes debido a niveles deficientes de lecto/escritura, falta de hábitos de estudio y apatía.
Resumo:
El juego es una actividad espontanea que se realiza por el simple hecho de resultar agradable, actividad que satisface muchas necesidades infantiles y es llamado el trabajo de la niñez por su función central en el desarrollo: social, emocional mental, psicomotriz y del lenguaje. El juego constituye parte de la riqueza cultural de los pueblos, siendo una actividad importante en la edad preescolar y escolar que permite al niño adoptar conductas según el medio, satisfacer necesidades físicas y espirituales que lleva consigo el sentimiento de unidad grupal y a la vez es un importante mecanismo de aprendizaje, es una necesidad de aprender, de crecer, de conocer, de sentir, de vivir, permitiendo el desarrollo saludable de todo niño o niña. Por esta razón el presente estudio nos ha permitido identificar los conocimientos, actitudes y prácticas con relación al juego, la influencia y la importancia del mismo para el aprendizaje; estudio que se ha realizado en Escuela Julio Matovelle de Cuenca, en la que se tomó como muestra a cien niños, escolares a quienes se realizó una encuestra, la cual contenía las variables relacionadas con la presente investigación. En base del estudio realizado podemos determinar que el juego es una actividad que ocupa gran parte del tiempo de los niños, la misma que no siempre se realiza en el espacio adecuado, sin embargo está intercalada con otras actividades que parecen ser importantes como ver televisión, ayudar en la casa o en el trabajo de sus padres, etc.