4 resultados para Imagen del cuerpo
em Repositorio de la Universidad de Cuenca
Resumo:
Estéticas de la hibridación. Del cuerpo transhumano al cuerpo posthumano, es una investigación que evidencia la crisis de la razón desencadenada por la posmodernidad. Inmersas las nuevas narrativas utópicas y distópicas del cuerpo humano, su complejidad, sus coordenadas en tiempo y espacio y su despliegue multidimensional como soporte artístico. Aporta en la discusión académica sobre el transhumanismo y posthumanismo como procesos de hibridación corporal a través de la intervención de las nuevas tecnologías y el despliegue de otras realidades replicadas en el ciberespacio. Vincula estas teorías trans-/posthumanistas establecidas recientemente con discursos y gestos artísticos generados en la globalidad y el entorno a través de la propuesta de un canon emergente.
Resumo:
Se evaluó el efecto de la progesterona exógena aplicada en dos momentos del metaestro temprano sobre el tamaño del embrión, tamaño y función del cuerpo lúteo, en 21 ovejas de la raza Corriedale en la Granja Irquís de la Universidad de Cuenca en un diseño de bloques al azar. Se compararon las medias con la prueba de Tukey con nivel de significación de 0,05. Los tratamientos realizados fueron: T1) Control; T2) aplicación de P4 entre los días 2 al 4 posteriores al servicio; T3) aplicación de P4 entre los días 3 al 5 posteriores al servicio. La duración del estudio fue de 60 días. El incremento de los niveles séricos de progesterona en sangre evidencia una diferencia significativa (P˂0,05), entre tratamientos con valores promedio 8,20; 21,0; 13,6 ng/ml para los tratamientos T1, T2, T3 respectivamente. No hubo diferencias significativas entre tratamientos para el tamaño y función del cuerpo lúteo. Los resultados indican que la aplicación de P4 en etapa del metaestro temprano no afecto el tamaño y función del cuerpo lúteo, pero incrementa significativamente los niveles de P4 en esa etapa.
Resumo:
Con el fin de aminorar retrasos por descementación de cualquier accesorio durante el tratamiento de Ortodoncia Lingual, se ha considerado que la fuerza de adhesión es muy importante, especialmente cuando está ubicada en las diferentes interfaces presentes entre el bracket y la resina del PAD; entre la resina del PAD y el cemento resinoso fotopolimerizable y entre este cemento y el esmalte dental. Por lo que este estudio se ha enfocado en determinar la resistencia adhesiva en la interfaz localizada entre la resina de la base del PAD y el cemento resinoso fotopolimerizable utilizando ácido fluorhídrico y óxido de aluminio como tratamiento de superficie previo a la cementación indirecta de la técnica lingual. MATERIALES Y METODOS: El tipo de estudio fue experimental "in vitro", con una muestra de 30 cuerpos de prueba hechos con resina Transbond XT, utilizando para su confección un blíster de brackets, se siguieron tres protocolos diferentes; G1 o grupo control sin ninguna preparación, G2 con aplicación de óxido de aluminio, 50 micrones durante 10 segundos en la superficie del cuerpo de prueba, G3 con aplicación de ácido fluorhídrico al 9% en la superficie del cuerpo de prueba durante 10 minutos. Previo al test de resistencia adhesiva, se realizó los cortes de precisión en cada cuerpo de prueba, obteniendo así 45 tiras de prueba, cada una de las muestras fue adherida a un porta muestra para la prueba de micro tracción, la misma que fue realizada con la máquina universal Mini-Instron modelo 5942, a una velocidad de deformación constante de 0.5 mm/min. Los datos fueron sometidos al test de Normalidad de residuos de Shapiro Wilk (p>0,05) y de LEVENE para el análisis de homogeneidad de las varianzas. La resistencia adhesiva fue comparada entre los grupos por medio del Análisis de Varianza (ANOVA) como factor único para el procesamiento de los datos. Para todos los análisis el nivel de significancia fue del 5% (p< 0,05) con un nivel de confianza del 95% (IC95%). Se consideró estadísticamente significativo valores por debajo de 0,05. RESULTADOS Y CONCLUSIONES: El resultado del test de ANOVA, reveló que el factor de tratamiento de superficie F(2,12)=2,52;p=0,12 no es significante, por lo tanto los diferentes tratamientos de superficie (óxido de aluminio y ácido fluorhídrico) utilizados son equivalentes al grupo control, indicando que no ejercen influencia de manera significativa en los valores de Resistencia Adhesiva (RA) en la preparación de la interfaz localizada entre la resina de la base del PAD y el cemento resinoso fotopolimerizable; concluyendo que se puede utilizar cualquier protocolo de tratamiento de superficie indicado en la presente investigación.
Resumo:
La presente investigación ha tenido por objeto el estudio de la noción de corporeidad, como un concepto evolucionado de la idea de cuerpo; la reflexión sobre la dimensión de la corporeidad nos llevó a articularla con el vocablo siwa presente progresivo de la lengua aymara que significa “estar estando” e implica la conjunción del tiempo-espacio habitado del ser humano, lugar teórico actoral que recoge nítidamente el concepto de “presencia”. A partir de este primer vínculo, realizamos un tejido conceptual alrededor de este tema que ha implicado reflexionar, cómo el empleo de los conceptos anteriores se concretaban en trabajo del actor; emerge de esta manera, lo que llamamos en la investigación cuerpo siwa: un cuerpo que habita celebrativamente la acción que realiza. El cuerpo celebrado o cuerpo siwa sirvió para la construcción de una “dramaturgia actoral” que verifica la inversión total del cuerpo en la acción que realiza, confirmando dicha efectuación en el personaje rucuyaya de la fiesta popular andina de las parroquias de Alangasí y El Cabo de las provincias de Pichincha y Azuay, respectivamente. Creemos haber demostrado, la validez académica de una técnica actoral nacida de la filosofía andina que plantea una vía distinta para la formación del actor. En conclusión, debemos agregar que el presente estudio abre un umbral investigativo al hecho de profundizar, por otra vía epistemológica, el concepto de la presencia y organicidad en el actor.