2 resultados para IMPUESTOS – ADMINISTRACIÓN Y PROCESAMIENTO
em Repositorio de la Universidad de Cuenca
Resumo:
Antecedentes: En la actualidad los adolescentes se desenvuelven a la perfeccin en el uso de la tecnologa de la informacin y comunicacin. El internet y la telefona mvil se han constituido en instrumentos de primer orden para su formacin, desarrollo, socializacin y diversin; sin embargo, en ocasiones puede que no hagan un buen uso de la tecnologa y ms bien algunos adolescentes, con una personalidad agresora, se valen de estos medios para perturbar a sus compaeros y realizar nuevas modalidades de acoso escolar. Objetivo: Determinar las caractersticas de ciberbullying en los estudiantes de la Unidad Educativa Csar Dvila Andrade. Metodologa: Se realiz un estudio cuantitativo descriptivo, el universo estuvo conformado por todos los estudiantes del ciclo bsico, a quines se les aplic un formulario modificado del Protocolo de Actuacin Escolar ante Ciberbullying de EMICI (Equipo Multidisciplinar de Investigacin sobre Ciberbullying); para la tabulacin y procesamiento de la informacin se utiliz el programa SPSS versin 15; como medidas estadsticas se emplearon: frecuencias, medias, porcentajes; para la presentacin de los datos se elaboraron tablas de acuerdo a los objetivos y, para el anlisis de la informacin se utiliz estadstica descriptiva. Resultados: El ciberbullying se presenta en el 11% de los alumnos: 9.5% en el sexo masculino y 15% en el sexo femenino; el medio ms utilizado para acosar son las redes sociales 52%, seguido de mensajes por celular 21.7%; dentro de las consecuencias acadmicas el 34.2% tiene deseos de no ir al colegio, el 47.4% ha bajado sus calificaciones; en relacin a problemas familiares el 42% tiene problemas con sus padres y hermanos y dentro de los problemas psicolgicos cerca del 40% se siente deprimido y, la tercera parte de las vctimas de ciberbullying declaran que creen que es mejor desaparecer. Conclusiones: Se detectaron casos de ciberbullying con predominio en el sexo femenino evidencindose un componente de gnero
Resumo:
vulnerabilidad a deslizamientos ubicado en el Cerro Tamuga del cantn Paute, provincia del Azuay, la metodologa empleada consiste en utilizar la tcnica DGPS (Differential Global Positioning System), la misma que incluye el uso simultaneo de dos o ms receptores, el mtodo de medida empleado para las observaciones DGPS es el esttico rpido con un tiempo de medida de diez minutos para cada hito, los resultados fueron comparados con mediciones realizadas con estacin total, para lo que se aplic el mtodo de medida y clculo de triangulacin; que consiste en observar desde dos bases diferentes al mismo hito para realizar la triangulacin y procesamiento de los datos. Durante la etapa de muestreo se realiz 20 campaas de medicin con tcnicas DGPS, monitoreando un total de 14 hitos, con tcnicas convencionales (Topogrficas) se realiz 7 campaas y se monitore 14 hitos. De estos datos se obtiene la diferencia entre la ltima y la primera medicin tanto para valores de X, Y y Z, y por tanto se obtiene la variacin de precisin para los dos mtodos de medicin (DGPS y Estacin Total). Con los resultados (X, Y, Z) se realiza el anlisis de la direccionalidad de los vectores de desplazamiento mediante la diferencia entre el promedio de todas las mediciones con el primer punto medido. Los resultados DGPS presentan menor variabilidad de los datos, por lo que se sugiere emplear esta tcnica en la medicin de desplazamiento en extensiones grandes. Con relacin al caso de estudio del Cerro Tamuga, se determin que mediante las mediciones con DGPS, ste no presenta movimientos, pero se deben continuar las campaas de monitoreo para analizar la situacin a largo plazo.