17 resultados para Herida penetrante en cráneo

em Repositorio de la Universidad de Cuenca


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizamos en base a nuestra experiencia apoyados por bibliografía reciente, la importancia, validez, precisión y actualidad del Lavado Peritoneal como método diagnóstico de lesión intraabdominal en pacientes con trauma contuso y penetrante por arma blanca hemodinámicamente estables que cumplían los criterios de inclusión predeterminados para el caso. Durante un período de 10 meses desde Octubre de 1998 a Julio de 1999, tomando como Universo a los pacientes politraumatizados de la sala de emergencia del Hospital Vicente Corral Moscoso de Cuenca - Ecuador, se obtuvo una muestra de 50 casos con sospecha de lesión intraabdominal por trauma abdominal contuso o herida penetrante por objeto corto punzante, en quienes se efectuó un estudio cuasi experimental descriptivo al ser sometido a lavado peritoneal diangóstico para determinar casos positivos, negativos, falsos positivos y falsos negativos. Se utilizó la técnica abierta de Fisher por considerarla la más segura y con menos complicaciones. Se decidió laparotomía de urgencia en los casos positivos registrándose los hallazgos transoperatorios. Se obtuvieron 27 lavados positivos, 20 negativos, un falso positivo que al ser laparotomizado se comprobó que la sangre en cavidad provenía de la pared del abdomen y dos falsos negativos que se desestabilizaron hemodinámicamente, presentaron reacción peritoneal y también fueron intervenidos quirúrgicamente. Por lo tanto, se realizaron 30 laparotomías, justificándose 27, dos resultaron ser los casos falsos negativos y una sola laparotomía fue innecesaria. Las complicaciones por el procedimiento estuvieron ausentes. En este estudio, el Lavado Peritoneal Diagnosticó demostró una sensibilidad del 93.1 por ciento especificidad del 95.2 por ciento, un valor predictivo positivo del 96.4 por ciento, un valor predictivo negativo del 90.9 por ciento; datos que se equiparan con otros estudios. De acuerdo a la experiencia realizada concluimos que el Lavado Peritoneal Diagnóstico constituye una prueba efectiva, precisa, rápida, económica para la manejor evaluación clínica en centros de baja complejidad o faltos de otros métodos complementarios diagnósticos como ultrasonido o T.A.C. y que ante su existencia, el Lavado Peritoneal Diagnóstico es coadyuvante, por tanto, debe formar parte de los protocolos de valoración de traumatismo abdominal en nuestros hospitales

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Ensayo clínico controlado con el objetivo de comparar la herida quirúrgica en pacientes con apendicitis aguda no complicada utilizando puntos subcuticulares de material absorvible, con los resultados de la técnica tradicional, asociando la frecuencia de complicaciones del sitio operatorio , resultados estéticos, índice de masa corporal, tiempo quirúrgico y hallazgos del transoperatorio. Se utilizó en el grupo A puntos subcuticulares y para el punto B puntos transdermicos. Se recolectó datos de filiación, tipo de incisión, talla, peso, tiempo quirúrgico, hallazgos asociados. Se realizó las evaluaciones clínicas de la herida: 24 horas, 8 días, 4 y 6 semanas detrminando dolor, calor, rubor y tumefacción. La valoración estética se realizó a las 4 semanas. Se intervinieron 110 pacientes , 55 por grupo. Las características basales fueron similares, La complicación fue seroma en el grupo B. El calor, rubor y tumefacción fue menor en el grupo A. El dolor a la semana fue mayor por la extracción de puntos y el rubor persistió a las 4 y 6 semanas en el grupo B. Respecto a la estética de la cicratiz fue mejor en el grupo A. La sutura subcuticular brinda una cicatriz más estética aproxima mejor el tejigo celular subcutáneo lo que evitaría la formación de seromas. El dolor a la semana es menor ya que evitamos la extracción de puntos. El calor, rubor y tumefacción es menor y no se evidencio un incremento de infección del sitio operatorio

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este estudio fue determinar la relación cráneo cervical en pacientes clases I, II y III esqueletal entre 9 y 18 años de edad, mediante radiografías cefálicas laterales de un centro radiológico de la ciudad de Cuenca, utilizando el análisis cráneo cervical propuesto por Rocabado. Materiales y métodos: Fueron analizadas 161 radiografías cefálicas laterales digitales, de ambos sexos, con edad promedio de 12.3 años (DE± 2.4). Se incluyeron radiografías de individuos con dentición mixta y permanente, sin tratamiento ortodóncico y en donde se observe hasta la sexta vértebra cervical. Fueron excluidas las radiografías de pacientes con mordida abierta, traumatismos maxilofaciales y radiografías de mala calidad. Las telerradiografías fueron analizadas mediante el programa cefalométrico Nemoceph NX, donde se determinó el patrón esqueletal mediante los ángulos SNA, SNB, ANB y APDI. La evaluación de la postura cervical, se realizó mediante el análisis cráneo cervical propuesto por Rocabado. Se obtuvo el índice de concordancia (ICC=0.94). Mediante estadística descriptiva se analizaron las relaciones entre variables usando la prueba de Chi cuadrado y T de Student. Resultados: Se encontró mayor rotación posterior de cráneo en clase I y II esqueletal, encontrándose diferencias estadísticamente significativas respecto al ángulo cráneo vertebral entre hombres y mujeres en individuos clase II esqueletal. Las mujeres presentaron mayor rotación posterior de cráneo a diferencia de los hombres. (p=0.004). En clase III se encontró una relación normal. El espacio suboccipital en las tres clases esqueletales se presento con normalidad. No se encontró diferencia significativa respecto a la edad. Conclusiones: La relación cráneo cervical se presenta con una tendencia a la rotación posterior de cráneo, influida fuertemente por el sexo del individuo. El espacio suboccipital es normal en clase I y II esqueletal y con tendencia al aumento en clase III.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Determinar la prevalencia de infección del sitio de la herida quirúrgica y factores asociados en pacientes que acudieron al Centro Quirúrgico del hospital Vicente Corral Moscoso, de la ciudad de Cuenca, en el 2007-2008.Se realizó un estudio transversal; en un universo de 385 pacientes. Los datos se obtuvieron por entrevista directa y se analizaron con el software Excel y Epi-Info. Resultados. La prevalencia de infección del sitio de la herida quirúrgica fue del 10.6(IC 959.03-12.17). La mayoría fueron de sexo femenino; la edad varió entre los 16 y 87 años. La asociación entre infección del sitio de la herida quirúrgica con cirugía de emergencia proporcionó una p=0.019 (IC 95de la RP 1.10 - 3.99); con cirugía convencional p= 0.778 (IC 95de RP 0.61-1.95); con herida limpia p= 0.238 (IC 95de RP 0.10 - 1.55); con la utilización de cefazolina p= 0.023 (IC 95de la RP 0.09-0.94) y con el tiempo quirúrgico menos de una hora p= 0.000 (IC 95de RP 0.01-0.32). Conclusión, la prevalencia de infección del sitio de la herida quirúrgica fue del 10.6(IC 959.03-12.17). La cirugía de emergencia fue factor de riesgo para infección del sitio de la herida quirúrgica y la cefazolina, utilizado como antibiótico profiláctico, y el tiempo quirúrgico, menos de una hora, fueron factores de protección

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La apendicitis aguda (A.A.) afecta hasta el 12% de la población, la morbilidad y su tratamiento produce sufrimiento, estancia hospitalaria prolongada, retraso laboral y repercusiones socioeconómicas. La colonización bacteriana de la pared apendicular es multifactorial, depende: huésped, cirujano, ambiente hospitalario, y fase clínica; la frecuencia de infección del sitio quirúrgico (ISQ) varía del 2 - 10%, puede relacionarse con la bacteriología apendicular.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se realizó un estudio de casos y controles. En una muestra de 345 pacientes: 115 considerados como casos, por tener enfermedad cerebrovascular diagnosticado por tomografía simple de cráneo y 230 controles; se parearon por edad y sexo. El tamaño de la muestra se calculó sobre la base de menor factor de exposición en los controles del 11y en los casos del 18.4, con un nivel de confianza del 95y una potencia del 80. Los datos se obtuvieron por entrevista directa y se analizaron con el software Epi-info. Resultados El promedio de edad en los casos fue de 67.1y en los controles del 65.6; en los casos y controles el 40.9fueron del sexo masculino y el 59.1de sexo femenino. La enfermedad cerebrovascular isquémica, hemorrágica y subaracnoidea según sexo da un valor de p=0.525 y según edad de 40 a 64 años y mayores de 65 años dio una p=0.528. La asociación entre enfermedad cerebrovascular con diabetes mellitus tipo 2 dio un Odds ratio (OR) de 1.8 (IC 951.1-1.3); con hipertensión arterial OR 3.8 (IC 952.1-6.1) y con la dislipidemia un OR 2.9 (IC 951.7-4.8). Conclusión: se encontró asociación significativa entre enfermedad cerebrovascular con los factores de riesgo, HTA, DM2 y dislipidemia. Palabras clave Enfermedad cerebro vascular, diabetes mellitus tipo 2, hipertensión arterial, dislipidemia

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Parte de la necesidad de conocer técnicas para la sutura de una herida que brinden seguridad y eviten complicaciones en el manejo de los pacientes durante el pos operativo. Analiza algunas técnicas y al término de este trabajo experimental en perros, el no suturar el peritoneo parietal luego de una laparotomía con incisión en la línea media supraumbilical indica las siguientes ventajas: 1. Disminución en la frecuencia, consistencia y tamaño de las adherencias; 2. Reacción tisular inflamatoria leve; 3. Se disminuye la presencia de focos isquémicos; 4. Mejor exposición para la sutura del plano aponeurótico; 5. Cierre de la pared abdominal en un menor tiempo disminuyendo la exposición a la anestesia; 6. Disminuye la cantidad de material de sutura a utilizarse y el costo que representa. Recomienda que estos resultados obtenidos experimentalmente en perros, por la diferencia de la especie no se puede aplicar directamente a los seres humanos, a pesar de la similitud en la respuesta inflamatoria al daño tisular, pero en vista de las ventajas que nos da esta técnica en el cierre de la pared abdominal, se podría realizar futuros estudios en humanos con similar orientación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se hizo un estudio experimental randomizado en dos grupos de pacientes, con cuadro de colecistitis aguda a quiénes se les administra profilaxia antibiótica perioperatoria con ampicilia y gentamicina y un grupo control con antibiótico terapia; se identifica el riego de infección de la herida quirúrgica el mismo que es de 0 (cero) en los pacientes con profilaxia antibiótica y del 15con antibiótica terapia; los cultivos positivos son en el 66,6de los pacientes en donde el germen que con más frecuencia se presenta es el E-Coli con un 55, 1; el número de días de permanencia hospitalaria es menor con antibiótico profilaxia que con permanencia hospitalaria es menor con antibiótico profilaxia que con antibiótico terapia

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La profilaxis antibiótica mediante infiltración perlincisional consiste en infiltrar el antibiótico en la zona en donde se va a realizar la incisión antes de la intervención quirúrgica, lo que permite unos niveles hísticos de antibióticos muy elevados y mantenidos durante toda la intervención. La apendicitis aguda, por ser una cirugía muy estandarizada y un proceso con riesgo infeccioso, es un buen modelo para estudiar la utilidad de la vía perlincisional para la prevención de la infección postquirúrgica. Se presentan los resultados de un estudio cuasiexperiemental de tipo clínico controlado en el que se estudiaron a 35 pacientes a los que se realizó la profilaxis antibiótica perlincisional con 1 gr. de clorafenicol, en comparación con un grupo control al que no se le administró el antibiótico. En el grupo que recibió profilaxis se presenta un 2.8de infección de herida y ningún caso de infección intraabdominal. En el grupo control el 14presentó infección de herida y el 2.8infección intraabdominal. Los resultados con profilaxis son semejantes e incluso superiores a los reportados en la literatura, cuando se ha realizado profilaxis por vía venosa

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza un ensayo clínico controlado de Profilaxis antibiótica en la reparación hernia inguinal con prótesis en los hospitales cantonales de Sigsig y Paute, Azuay, Ecuador en el 2000-2001, con el fin de determinar el uso de antibiótico profilaxis en la hernioplastia inguinal utilizando la técnica de Lichteinten [hernioplastia con prótesis] como alternativa quirúrgica, cuando se realiza el abordaje anterior abierto en hernias primarias. Se estudiaron 60 pacientes divididos en dos grupos comparables en cuanto a edad, sexo, procedencia, ocupación, tipo de hernia y su localización. Al grupo de estudio se le administró 2 horas antes del acto quirúrgico 500 mg. de Ciprofloxacina vía oral, realizándose controles a las 72 horas, 8 días y al mes de la intervención quirúrgica, para valorar signos de infección de la herida quirúrgica y posibles complicaciones. La infección de la herida se presenen un paciente [3.3 por ciento correspondió al grupo que no recibió profilaxis. En el grupo de estudio el seroma se presentó el 6.7 por ciento y el hematoma en el 3.3 por ciento. En el grupo control seroma u orquitis presentaron el 6.7 por ciento, hematoma el 3.3 por ciento y recurrencia de la herida el 3.3 por ciento. No existiendo diferencia al comparar los grupos [p mayor 0.05]. La estadia hospitalaria en ambos grupos fue menor a 24 horas en más del 80 5 de los casos, pudiendo convertirse al prótesis de hernia inguinal en un procedimiento ambulatorio

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se realizó un estudio clínico descriptivo en pacientes sometidos a histerectomía abdomina en el Hospital Vicente Corral Moscoso [MSP] y José Carrasco Arteaga [IESS] de la ciuda de Cuenca durante el año 1995, con el fin de averiguar la eficacia de la administración profiláctica de ampicilina + Sulbactam con una dosis de 4.5 gramos: 1.5 gramos una hora antes del acto quirúrgico, 1.5 gramos a las 6 horas a las 12 horas, en comparación con la administración de ampicilina, luego del acto quirúrgico, en dosis de 1 gramo cada 6 horas por vía venosa las primeras 24 horas y luego vía oral, durante 7 días. Para el efecto se conformaron 2 grupos de 30 pacientes cada uno, a las cuales se administró en el grupo "A" ampicilina + sulbactam, y al grupo "B" ampicilina solo luego del acto quirúrgico, como se explica anteriormente. Antes de la cirugía y hasta 72 horas luego del acto quirúrgico, como se explica anteriomente. Antes de la cirugía y hasta las 72 horas luego del acto quirúrgico se realizaron controles hematológicos Biométricos, control de signos vitales y del aspecto de la herida incisional los mismos que fueron seguidos hasta el acto día de la cirugía, Se concluyó que no existe una diferencia significativa, en cuanto a los resultados obtenidos, en los dos grupos ya que la diferencia esta en la bacteriuria asintomática encontrada en dos pacientes que recibieron ampicilina. A pesar de que existe estudios que señalan que da igual administrar o no profilaxis antibiótica, nosotros recomendamos la instauración de la misma debido a las condiciones de asepsia y antisepsia de nuestro servicio hospitalario. Recomendamos también realizar estudios comparativos entre pacientes que acuden a servicios de ginecología con diferentes calidades de atención; así como en mujeres que son sometidas a otros procedimientos ginecológicos con resolución quirúrgica, se consigna las fuentes de biliografía actualizada

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

e realizó un estudio de tipo descriptivo en 900 pacientes intervenidos quirúrgicamente con el objeto de conocer las características de la prescripción de la profilaxis antibiótica quirúrgica en los Servicios de Cirugía General y Obstetricia del Hospital Teófilo Dávila de la Ciudad de Machala en 2007 en pacientes con cirugía abierta del apéndice, cirugía abierta y laparoscópica del tracto biliar y cesárea. Se revisaron aleatoriamente las historias clínicas para determinar el tiempo de inicio de la profilaxis, el número de dosis administradas, el tipo de antimicrobiano, la frecuencia de infección intraoperatoria y la infección de la herida quirúrgica. Se concluye que el 74de los pacientes recibieron antibióticos siendo la ampicilina el medicamento más utilizado. El tiempo de inicio de la profilaxis es inadecuado en la totalidad de los casos al igual que el número de dosis administradas que tienen una mediana de 9 dosis. Se recomienda la elaboración de protocolos de profilaxis antimicrobiana para cada una de las intervenciones quirúrgicas que se realizan en el Hospital

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudian de manera randomizada tres grupos de veinte pacientes cada uno, sometidos a colecistectomía electiva y que no tuvieron ninguno de los factores asociados con bactibilia. El primer grupo no recibió antibióticos profilácticos, el segundo y tercer grupos recibieron 3 dosis intravenosas de 1 gr. De ampicilina y Cefazolina respectivamente. Se controló la presencia de infección de la herida quirúrgica hasta el momento de retirar los puntos. Se obtuvo la vesícula biliar, obteniéndose 23,3de cultivos positivos, siendo el germen más frecuentemente encontrado el E. Coli

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En un período de 13 meses en los hospitales VCM y JCA de Cuenca, se incluyeron 114 pacientes de ambos sexos, con edades entre 16 a 70 años con diagnóstico de apendicitis aguda a los que se dividió en dos grupos de 57 cada uno para ser sometidos a apendicectomía laparoscópica o apendicectomía abierta bajo un procedimiento anestésico similar. Se realizó seguimiento postoperatorio durante 96 horas. Resultados: los grupos fueron comparables en las variables de control: edad, peso, talla y ocupación. En el grupo de apendicectomía laparoscópica hubo predominio de sexo femenino porque el procediiento está indicado en la mujer. El tiempo operatorio fue similar en ambos grupos (P= 0,481). Se encontraron diferencias estadísticamente significativas en estadía hospitalaria y tiempo de reinserción social (P= 0.0001). Las complicaciones intraoperatorias (P= 0,243) y la infección de herida (P=0,124) fueron mayores en la apendicectomía abierta pero las diferencias no fueron significativas. La magnitud de la intervención fue del 65para disminuir las complicaciones intraoperativas y del 71para disminuir la infección de la herida. Implicaciones: la apendicectomía laparoscópica es una alternativa que aplicaba bajo sus indicaciones beneficia al paciente disminuyendo la incidencia de complicaciones intraoperatorias y la ainfección de la herida quirúrgica lo que concede a los resultados una significación clínica relevante

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se realizó un estudio transversal; en un universo de 180 pacientes. Los datos se obtuvieron por entrevista y se analizaron con el software Epi-Info. Resultados La prevalencia de de infección del sitio de la herida quirúrgica fue del 10.6. La asociación con el sobrepeso proporcionó una p= 0.93, razón de prevalencia (PR) 0.96, (IC 950.4-2.3); con la evolución del cuadro clínico mayor a 12 horas p=0.11, PR 2.9 (IC 950.7-12.1); con patología clínica coexistente p=0.006, PR 3.1 (IC 951.3-7.3); con más de 60minutos de exposición al acto quirúrgico se infectaron el 12.3de pacientes. En los hombres la prevalencia fue del 10.3(IC 953.9-16.7), en las mujeres del 10.8(IC 954.5-17.1); en los pacientes mayores a 64 años fue del 5.3(IC 950-15) y en los menores a 64 del 11.2(IC 956.3-16.1). Conclusión: la prevalencia de infección del sitio de la herida quirúrgica fue del 10.6. Se encontró asociación significativa con la patología clínica asociada, con la herida contaminada y sucia y con el acto quirúrgico mayor a 60 minutos de exposición