3 resultados para Gru, Norme UNI EN, Verifica statica, Verifica dinamica

em Repositorio de la Universidad de Cuenca


Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo tiene como objetivo la mejora en la validación de la simulación numérica del flujo bifásico característico del transporte de lecho fluido, mediante la formulación y desarrollo de un modelo numérico combinado Volúmenes Finitos - Elementos Finitos. Para ello se simula numéricamente el flujo de mezcla sólido-gas en una Cámara de Lecho Fluido, bajo implementación en código COMSOL, cuyos resultados son mejores comparativamente a un modelo basado en el método de Elementos Discretos implementado en código abierto MFIX. El problema fundamental de la modelización matemática del fenómeno de lecho fluido es la irregularidad del dominio, el acoplamiento de las variables en espacio y tiempo y, la no linealidad. En esta investigación se reformula apropiadamente las ecuaciones conservativas del fenómeno, tales que permitan obtener un problema variacional equivalente y solucionable numéricamente. Entonces; se define una ecuación de estado en función de la presión hidrodinámica y la fracción volumétrica de sólidos, quedando desacoplado el sistema en tres sub-problemas, garantizando así la existencia de solución del problema general. Una vez aproximados numéricamente ambos modelos, se comparan los resultados de donde se observa que el modelo materia del presente artículo, verifica de forma más eficaz las condiciones de mezcla óptima, reflejada en la calidad del burbujeo y velocidad de mezcla.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Para la sociología es fundamental aproximarse, evidenciar y analizar permanentemente el surgimiento y desarrollo de nuevas dinámicas sociales y políticas con el propósito de elaborar diagnósticos y estudios sociológicos que consideren la complejidad de la realidad desde una perspectiva holística. La presente investigación surge precisamentedel interés por comprender la emergencia de nuevas organizaciones políticas en la ciudad de Cuenca. Este trabajo, en particular analizará, cómo la vivencia de la ciudad es una forma de construir tanto el imaginario del lugar que se habita y al que se pertenece, así como la identidad de los sujetos colectivos que interactúan en esa ciudad; en este caso, el sujeto de estudio es el movimiento anarquista, autodenominado Colectivo Libertario en el marco de la cultura política cuencana. Visibilizar nuevas dinámicas organizacionales y manifestaciones como ésta, significa reconocer nuevas propuestas políticas, culturales e ideológicas, así como revelar elementos de ladiversidad social y cultural que integran nuestra sociedad.Este estudio intenta aportar al entendimiento de nuevas expresiones políticasy profundizar el análisis del entorno ciudadano en el que emergen; por ello sus resultados serán socializados con el propio colectivo y con otros actores sociales de la ciudad.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación ha tenido por objeto el estudio de la noción de corporeidad, como un concepto evolucionado de la idea de cuerpo; la reflexión sobre la dimensión de la corporeidad nos llevó a articularla con el vocablo siwa presente progresivo de la lengua aymara que significa “estar estando” e implica la conjunción del tiempo-espacio habitado del ser humano, lugar teórico actoral que recoge nítidamente el concepto de “presencia”. A partir de este primer vínculo, realizamos un tejido conceptual alrededor de este tema que ha implicado reflexionar, cómo el empleo de los conceptos anteriores se concretaban en trabajo del actor; emerge de esta manera, lo que llamamos en la investigación cuerpo siwa: un cuerpo que habita celebrativamente la acción que realiza. El cuerpo celebrado o cuerpo siwa sirvió para la construcción de una “dramaturgia actoral” que verifica la inversión total del cuerpo en la acción que realiza, confirmando dicha efectuación en el personaje rucuyaya de la fiesta popular andina de las parroquias de Alangasí y El Cabo de las provincias de Pichincha y Azuay, respectivamente. Creemos haber demostrado, la validez académica de una técnica actoral nacida de la filosofía andina que plantea una vía distinta para la formación del actor. En conclusión, debemos agregar que el presente estudio abre un umbral investigativo al hecho de profundizar, por otra vía epistemológica, el concepto de la presencia y organicidad en el actor.