4 resultados para Genes relacionados con las neoplasias
em Repositorio de la Universidad de Cuenca
Resumo:
Se procedió a identificar a las pacientes adolescentes que ingresaron en trabajo de parto, que cumplían los criterios de inclusión obteniéndose su consentimiento y el de sus familiares, se realizó la toma de las muestras de sangre y orina; se procedió posteriormente a la toma de datos y su registro en la encuesta. Posteriormente se clasificó cada paciente de acuerdo a caso o control según corresponda, para finalmente realizar el análisis estadístico. RESULTADOS: Los factores de riesgo se encuentran presentes tanto en las pacientes que corresponden a casos (96) como en controles (87), mostrando relación estadísticamente significativa con la aparición de complicaciones durante el embarazo, el parto y en el recién nacido (OR: 3.58, IC: 1.12-11.41). En el análisis por grupos de factores de riesgo, encontramos una diferencia estadísticamente significativa en el grupo de factores de riesgo sociales (OR: 2.25. IC: 1.13-4.46). La complicación más frecuente fue infección de vías urinarias durante el embarazo (37) y la anemia identificada durante el trabajo de parto (46). El 21de recién nacidos presentaron bajo peso al nacer. CONCLUSIONES: identificamos la presencia de un mayor porcentaje de complicaciones en el grupo de adolescentes con factores de riesgo que conformaron el grupo de casos
Resumo:
ANTECEDENTES: El embarazo en adolescentes es un problema de salud pública que va en aumento e implica riesgos, consecuencias y miedos que se enfrentan en el periodo de gestación, los cuales se exponen por cambios físicos y falta de información en las adolescentes. OBJETIVO: Identificar los miedos relacionados con el proceso de embarazo y parto en adolescentes entre 12 y 19 años del Subcentro de Salud Ricaurte. Cuenca, 2015. MATERIAL Y MÉTODOS: Comprende un estudio cuantitativo descriptivo, constituido por 122 adolescentes embarazadas seleccionadas en el Subcentro de Salud a través de la aplicación de encuestas y entrevistas, previo consentimiento de las adolescentes involucradas y de sus padres. Los datos fueron procesados y analizados a través de los programas SPSS, Microsoft Excel, los resultados se presentan en gráficos y tablas simples con sus respectivos análisis. RESULTADOS: El 10% de adolescentes embarazas que asisten al subcentro de salud de Ricaurte a ser atendidas están entre los 12 a 14 años, el 40 % entre los 15 y 17 años, y el 50% se encuentran con edad superior a los 18 años, el 74,08% tienen miedo a sufrir un aborto. CONCLUSIONES: La adolescencia es un conjunto de cambios fisiológicos, sociales y emocionales; dependiendo de la edad de la adolescente y del tiempo que ha transcurrido entre su desarrollo y el embarazo puede haber más o menos complicaciones. A través de las encuestas pudimos determinar que las adolescentes presentan miedos durante el embarazo y el parto.
Resumo:
Antecedentes: Sayausí, pese a su urbanización en los últimos 20 años aún mantiene costumbres ancestrales andinas, como el uso de plantas medicinales: recurso preventivo y terapéutico en salud. Objetivo: Conocer el manejo de las plantas medicinales en Sayausí, según los principios de la cosmovisión andina. Materiales y Métodos: Investigación con enfoque cualitativo e intercultural. Estudia el uso de plantas medicinales bajo los postulados de la cosmovisión andina, con los sabios de la comunidad. Fundamento teórico para el análisis de los datos: el diseño narrativo, generando conceptos e interpretaciones a partir de la información obtenida de los sabios. Técnicas utilizadas: entrevistas. Instrumentos: formularios con preguntas abiertas, grabaciones y fotografías. Las entrevistas se redactaron utilizando citas, códigos y memos, procesadas con el programa Atlas ti; las categorías principales agrupadas según taxonomías; la información complementada con tablas y figuras. Resultados: los Yachak explicaron con sus propias palabras y vivencias los cinco principios: relacionalidad, reciprocidad, correspondencia, complementariedad y paridad. En su racionalidad todo funciona como proceso holístico, involucra a todos los componentes del universo. El sanar con montes constituye un verdadero ritual: incluye los principios, las plantas, el cuerpo y el espíritu. En el proceso formativo de los sabios intervienen: aprendizaje, don y necesidad. Las plantas tienen tres funciones principales: sanación, alimentación y elemento sagrado. Las formas para clasificar las plantas fueron: género, forma, color, y estado térmico. La recolección del monte, su preparación y la administración son los tres momentos del proceso de curación
Resumo:
Se justifica el estudio como un aporte importante que permite en base al trabajo en equipo de a profesionales en imágenes, pediatras y obstetras, responsables del binomio madre-hijo, tener un método útil o de exploración peri.natal que ha permitido evaluar una serie de actividades biofísicas que ayudan en la toma de decisiones certeras en la conducción del parto y/o culminación del embarazo, que ayudan a predecir varias complicaciones entre las más importantes el sufrimiento fetal agudo, consecuencia de la hipoxia que muchas de las veces ha terminado en la muerte fetal. Por lo que se hace necesario determinar el valor predictivo de la prueba del Perfil Biofísico Fetal en gestantes a término en relación con las condiciones neonatales valoradas por el Test de Pagar al momento del nacimiento. Conclusiones: en relación a la prueba de perfil biofísico fetal se encontró que la sensibilidad de la prueba es de 62.96, la especificidad de 93.45, el valor predictivo positivo fue del 48.5, el valor predictivo negativo 96.45, los índices de verdaderos positivos de 48.47, de falsos positivos de 51.43, de falsos negativos 3.75y de verdaderos negativos 96.25