5 resultados para Formación en valores

em Repositorio de la Universidad de Cuenca


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: Identificar la percepción de los médicos graduados en la Facultad de Ciencias Médicas, respecto a su formación en el tema de Relación y Comunicación Médico Paciente Diseño: es un estudio descriptivo transversal. Metodología: A través de encuesta a los médicos graduados en la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Cuenca. Se utilizó una base de datos del programa de Monitoreo de los graduados de la carrera de Medicina de la Universidad de Cuenca, 2003- 2012. Azuay. Resultados: Se realizaron 208 encuestas, 116 varones (56%) y 92 mujeres (44%), cuyas edades oscilan entre los 23 y 42 años, todos graduados de la Escuela de Medicina de la Universidad de Cuenca entre los años 2003 a 2012. El 98% de ellos residentes en el Ecuador. Respecto a la percepción sobre su formación en relación médico paciente y comunicación: para comunicación escrita, comunicación oral, entrega de noticias negativas, relación afectiva con los pacientes y participación comunitaria: la percepción es que su formación fue adecuada, en tanto aprecian como poco adecuado en manejo de situaciones de conflicto, al igual que en la aplicación del consentimiento informado

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La propuesta: Lineamientos para una Propuesta Educativa en el área de Valores y Derechos Humanos para Educación Inicial, tiene por base la convicción fundamental de que los seres humanos estructuralmente estamos abiertos a la Ética por el hecho de que somos seres inacabados, incompletos, necesitados de los otros y de lo otro, que poseemos una voluntad que puede llevar a abrirnos a la Ética o cerrarnos a ella, cuando no aceptamos ser interpelados por el otro y por lo otro. Y que como seres humanos tenemos el derecho irrenunciable de vivir en condiciones de dignidad. Entendida la dignidad como el acceso a los valores de vida (alimentación, vivienda, vestido, educación, salud) y a la riqueza humana que implica el desarrollo de nuestras capacidades y potencialidades. Integrando la Carta de la Tierra y las Cuatro Ecologías de Leonardo Boff con los ejes del Referente Curricular Volemos Alto, planteo elementos a tomar en consideración en la formulación del currículo en Educación Inicial para la educación en valores y derechos humanos, teniendo como objetivo fundamental valorar la vida y la dignidad de los seres humanos sin distinción de raza, religión, situación económica, edad, etc.; y, cuidar y respetar a la naturaleza que es también un ser vivo. Tener presente que somos seres que estamos relacionados con todo y con todos, de tal manera que cuando hacemos algo a favor de los otros, estamos haciéndonos también a nosotros; y, cuando hacemos daño al otro y a lo otro nos estamos haciendo daño a nosotros mismos

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A 60 pacientes ingresados en emergencia y cirugía se realizó la medición de la presión intraabdominal [P.I.A.] por vía vesical a través de una sonda Foley. Clasificados en dos grupos de estudio: 30 del grupo de control; sin patología abdominal: 22 hombres y 8 mujeres con un promedio de edad 49 años, diagnosticados de; T.E.C., trauma raquimedular, meningitis, absceso cerebral y mal formación arteriovenoso, que necesitaban de sonda vesical. Obteníendose una media normal o valor referencial de normalidad de 2.7 cm. H20 o 1.98 mmHg. El segundo grupo experimental: 30 pacientes diagnosticados de abdomen agudo quirúrgico: 21 hombres y 9 mujeres, con un promedio de edad de 46 años, clasificados en 5 tipos de abdomen agudo: AAOI, AAT,AAP AAI. AAOV. se les mediÓ la presión intraabdominal transvesical, obteniéndose los siguientes resultados. P.I.A.: Prequirúrgico medio: 19.29 cm H20 [14.18 mmHg.]. P.IA.: Posquirúrgico media: 8.97 cm H20 [6.59 mmHg.]. Todos sometidos a laparotomía exploratoria. Mejorando 28 pacientes, uno empeoró y solicitÓ el alta, un paciente falleció. En el grupo de control los 30 pacientes presentaron la presiÓn intraabdominal en valores normales

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: Determinar los valores hematológicos y bioquímicos y su asociación con el estado nutricional, en escolares urbanos de Cuenca. Materiales y métodos: Estudio transversal analítico, muestra aleatorizada por conglomerados, de 585 escolares entre 5 y 12 años de las escuelas urbanas de Cuenca, periodo 2012-2013. Se determinó el estado nutricional usando curvas de crecimiento para niños yadolescentes (z-score), índice de masa corporal por edad y sexo, según las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud; con los valores de los análisis hematológicos y bioquímicos practicados, se relacionaron los resultados de laboratorio con el estado nutricional. Resultados: La media de edad en la población fue de 8.87±1.9 años; promedio en valores hematológicos: glóbulos rojos 4.82±0.31 x 106/ml; glóbulos blancos 7.15±1.86 x 103/ ml; hemoglobina 13.66±1.34 g/dL; hematocrito 40.59±3.92%; volumen corpuscular medio (VCM) 83.64±4.03fl; hemoglobina corpuscular media (HCM) 38.31±1.27pg. Promedio de valores bioquímicos: proteína total 6.92±1.04g/ dL, albúmina sérica 4.37±0.7g/dL, hierro sérico 87.40±35.31μg/dL. El 19.3% presentó malnutrición (desnutrición 1.2%, sobrepeso 12.8% y obesidad 5.3%), existiendo asociación estadísticamente significativa (p<0.05) con glóbulos rojos. Existieron diferencias estadísticamente significativas, entre niños y niñas, en valores de hierro, VCM y HCM; y respecto de malnutrición, en hierro sérico, glóbulos rojos, glóbulos blancos, hematocrito y VCM. Conclusiones: Se encontró asociación entre el estado nutricional y los valores hematológicos y bioquímicos. Se determinó prevalencia alta de sobrepeso y obesidad en población escolar urbana de Cuenca, similar a la reportada en otros estudios.