5 resultados para Fiebre recurrente

em Repositorio de la Universidad de Cuenca


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio tiene el objetivo de determinar la prevalencia de Helicobacter Pylori y factores de riesgo asociados en niños en edad escolar del área urbana del cantón Cuenca. Resultados: la prevalencia de Helicobacter Pylori en escolares del área urbana del cantón Cuenca fue de 14.3: los factores de riesgo asociados a la infección que reflejaron significancia estadística fueron edad RP 1.79. (IC 1.10-2.87, P o.41); anafalbetismo de los padres RP 2.49, (ICI. 23-5. 03. P 0.017); no practicar el lavado de manos RP 63.40, (IC 15.71-255.84, P 0.000); no lavar los alimentos RP 9.88, (IC 5,43-17.97, P 0.000); compartir la cama RP 2.23, (IC 1,33-3.73, P 0.00); no disponer de servicio higiénico RP 5.11, (IC 3.01-8.66, P 0.000) y no consumir agua potable RP 4.79, (IC 2.96-7.74, P 0.000). También se encontró asociación con dolor abdominal recurrente RP 3.48, (IC 2.03-5.96, P 0.0000) Los factores de riesgo que no se asociaron a infección fueron género RP 1.36, (IC 0.82-2.24, P 0.224) y ocupación manual de los padres RP 1.21, (IC 0.54-2.68, P 0.626). Los signos y síntomas que no estuvieron asociados con la presencia de Helicobacter Pylori fueron naúsea y vómito RP 0.87, (IC 0.13-5.56, P 0.886); sensación de llenura RP 1.70, (IC 0.87-3.30, P 0.127) y pirosis RP 2.24, (IC 0.95-5.27, P 0.083). Conclusiones: 1. La prevalencia de Helicobacter Pylori en escolares del área urbana del cantón Cuenca 2003-2004 fue 14.3. 2. La prevalencia de Helicobacter Pylori es directamente proporcional con la edad. 3. La falta de aplicación de las normas básicas de higiene incrementa el riesgo de infección. 4. Las condiciones sanitarias desfavorables son un determinante para la mayor prevalencia de infección. 5. En la mayoría de escolares, la infección no cursó con sintomatología clínica. 6. Dolor abdominal recurrente fue la manifestación clínica más importante en niños sintomáticos infectados

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objetivo de determimar los factores de riesgode la primera crisis epiléptica en menores de 16 años, se realiza el estudio de caso-control, a un universo de niños de 0-16 años, atendidos en el hospital Vicente Corral Moscoso entre octubre 2000 a septiembre de 2001, con primera crisis epiléptica. Controles, por cada 2 niños de igual edad y sexo sin crisis y sin patología neurológica. Recolección de la información: mediante un formulario con información proporcionada por el niño, acompañantes y la que consta en la historia clíonica. La categorización de las crisis se realizó de acuerdo a la recomendación de la Comisión sobre Clasificación y Terminología de la Liga Internacional contra la Epilepsia. Resultados: se encuentra 143 casos. Varones 59.4, mujeres 40.6. Menores de 5 años 81. Con crisis generalizadas 65, de origen sintomático agudo (78.3). Las principales causas fueron: fiebre, infecciones del sistema nervioso central, hipoxia, trauma encefalocraneano, trastornos metabólicos y tóxicos. Los factores de riesgo (estadísticamente significativos, p menor que 0.05) son: asfixia perinatal, parto atendido por empírico, recién nacido pequeño para la edad gestacional, malformación congénira, anormalidad de actividades diarias y desarrollo psicomotor, desnutrición, espasmo del sollozo, antecedentes personales de crisis febriles, antecedentes familiares de crisis afebril única, antecedentes de epilepsia en familiares que no pertenecen al primer grado de consanguinidad. Conclusiones. La primera crisis epiléptica fue más frecuente en varones, menores de 5 años, con crisis generalizadas , de origen sintomático agudo y los factores de riesgo estuvieron relacionados a aspectos pre-perinatales, anormalidad de la actividad diaria y del desarrollo psicomotor, desnutrición, episodios paroxísticos personales y antecedentes convulsivos familiares

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Una de las bases para el éxito subsecuente de una cirugía tiroidea es el respeto quirúrgico a los nervios laríngeos recurrentes, cuya lesión puede ser de funestas consecuencias por ello el presente estudio se realiza disecando 100 nervios laríngeos recurrentes: 50 derechos y 50 izquierdos; es un estudio descriptivo realizado por médicos (autores del estudio) que disecan los cadáveres siguiendo una rutina previamente determinada y estudian las variantes tanto en el lado derecho como en el izquierdo. De los 50 nervios derechos el 84están adosados al canal traqueosofágico para luego relacionarse con la arteria tiroidea inferior sea anterior, posterior o entre las ramas de esta arteria. De los 50 nervios izquierdos más de la mitad pasan posterior a la traquea y se relacionan más con el esófago y su cara anteroizquierda igualmente en más de la mitad de los casos el nervio recurrente laríngeo pasa posterior a la arteria tiroides inferior

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los objetivos del estudio fueron: determinar si los criterios clínicos: Murphy positivo, fiebre y cirugías previas del abdomen superior, tamaño de cálculo, pared de fondo vesicular más de 3 mm de grosor, distensión vesicular, líquido perivesicular, Murphy ecográfico, cálculo impactado en el cuello vesicular y barro biliar, están asociados significativamente con colecistectomía laparoscópica difícil. Resultados: De los 140 pacientes de ambos sexos realizados colecistectomía laparoscópica: 26 fueron del HVCM Y 114 del hospital José Carrasco (IESS).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudiaron quinientos recién nacidos productos de parto virginal, mediante hisopado se recolectaron muestras de secreción de conducto auditivo externo, faringe y muestra de aspirado gástrico. El cultivo se re4alizó en agar sangre de carnero desfibrinada al 5% identificándose el germen mediante el tipo de hemólisis, la susceptibilidad a la prueba de bacitracina, sulfametoxasol/trimetoprim, y la confirmación mediante la prueba de aglutinación de látex (streptex) específica para el estreptococo del grupo B (EGB). Resultados: la prevalencia de colonización por estreptococo del grupo B en recién nacidos fuel 5.8%. En los recién nacidos cuyas madres presentaron rotura de membranas de más de 18 horas, la colonización fue del 26.1%. Los recién nacidos colonizados (n=29), no presentaron diferencias con relación al resto de factores de riesgo: fiebre, bacteriuria materna, edad gestacional, peso y sexo del recién nacido. Conclusiones: si bien, la prevalencia ecncontrada de colonización por EGB en el recién nacido no fue tan alta como la reportada en otros países; sin embargo, se deben realizar otros estudios para establecer si ste agente es el responsable de infección en la etapa neonatal