5 resultados para Fernández de Castro, José

em Repositorio de la Universidad de Cuenca


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo. Determinar el grado de satisfacción de las pacientes con la atención médica y de enfermería recibida en el Área de Hospitalización del Departamento de Gineco - Obstetricia del Hospital José Carrasco Arteaga. Metodología. Con un diseño descriptivo de corte transversal se recopiló información de 628 pacientes ingresadas a los servicios de Ginecología y Obstetricia entre marzo y mayo del 2014. Se analizó edad, instrucción, estado civil, residencia, diagnóstico al ingreso, al egreso y procedimiento realizado en los dos servicios y grado de satisfacción de las pacientes con el personal médico y el personal de enfermería. Resultados. Las pacientes del servicio de Ginecología representaron el 26.11 %, con un promedio de edad de 41.46 ± 11.41 años y las de Obstetricia el 73.89 % con una edad media de 28.62 ± 6.12 años. La instrucción más frecuente fue la secundaria, en la mayoría casadas y residen en el área urbana. El diagnóstico ginecológico más frecuente al ingreso y al egreso fue la hiperplasia endometrial con el 26.1 % en ambos casos. En el área Obstétrica, el embarazo a término sin complicaciones representó más del 50% de los diagnósticos tanto al ingreso como al egreso. La histerectomía fue el procedimiento ginecológico realizado con mayor frecuencia (25 %). La cesárea es el procedimiento obstétrico más frecuente (45.26 %). Conclusiones. Se obtienen valoraciones altas en la satisfacción de la atención médica en más del 65 % de las pacientes encuestadas tanto del personal médico como del personal de enfermería.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En un período de 13 meses en los hospitales VCM y JCA de Cuenca, se incluyeron 114 pacientes de ambos sexos, con edades entre 16 a 70 años con diagnóstico de apendicitis aguda a los que se dividió en dos grupos de 57 cada uno para ser sometidos a apendicectomía laparoscópica o apendicectomía abierta bajo un procedimiento anestésico similar. Se realizó seguimiento postoperatorio durante 96 horas. Resultados: los grupos fueron comparables en las variables de control: edad, peso, talla y ocupación. En el grupo de apendicectomía laparoscópica hubo predominio de sexo femenino porque el procediiento está indicado en la mujer. El tiempo operatorio fue similar en ambos grupos (P= 0,481). Se encontraron diferencias estadísticamente significativas en estadía hospitalaria y tiempo de reinserción social (P= 0.0001). Las complicaciones intraoperatorias (P= 0,243) y la infección de herida (P=0,124) fueron mayores en la apendicectomía abierta pero las diferencias no fueron significativas. La magnitud de la intervención fue del 65para disminuir las complicaciones intraoperativas y del 71para disminuir la infección de la herida. Implicaciones: la apendicectomía laparoscópica es una alternativa que aplicaba bajo sus indicaciones beneficia al paciente disminuyendo la incidencia de complicaciones intraoperatorias y la ainfección de la herida quirúrgica lo que concede a los resultados una significación clínica relevante

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio clínico controlado aleatorizado doble ciego que se inició con sesenta y cuatro pacientes con diagnóstico de AR acorde a los criterios del Colegio Americano de Reumatología [ARA]; durante el estudio 32 pacientes recibieron terapia combinada con 10 mg de MTX semanales y 250 mg de CQ por día; y 32 pacientes con MTX 10 mg por semana y placebo una cápsula por día. La evolución de la enfermedad y efectos adversos fueron evaluados al inicio, al mes a los tres y seis meses. Completaron el estudio 59 pacientes. A los 6 meses de tratamiento los dos grupos tienen una mejoría clínica significativa en relación con el inicio del tratamiento. Comparando los dos grupos al final del estudio se observó diferencia estadística a favor de los pacientes que recibieron metotrexate más cloroquina en las siguientes variables: número de articulaciones tumefactas p: 0.05, PCR p: 0.03 y en valoración global del paciente: 0.01. Las otras variables como número de articulaciones dolorosas, escala análoga del dolor, valoración global del médico y VSG, no presentaron diferencia

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

ANTECEDENTES: La hemorragia uterina anormal (HUA) es un problema común de mujeres en edad reproductiva, perimenopáusica y menopausia, por lo cual se realizó el presente estudio para conocer las causas de la hemorragia uterina anormal en nuestra población además de sus características demográficas y consecuencia del sangrado. OBJETIVO GENERAL: Determinar las diferentes causas del sangrado uterino anormal en mujeres de 35 a 50 años del departamento de gineco-obstetricia del hospital José Carrasco Arteaga en el periodo de junio-diciembre del 2014. METODOLOGÍA: Es un estudio cuantitativo descriptivo donde se indagó las historias clínicas de pacientes con diagnósticos de hemorragia uterina anormal en el Hospital “José Carrasco Arteaga”, del departamento de Ginecología en el periodo junio-diciembre 2014. La recolección de variables fue procesada, elaborada y codificada en el programa SPSS. RESULTADOS: Se identificaron 178 casos, con una media de 43,47 años, de la región urbana (88,8%), la mayor frecuencia fue empleadas formal(72,5%), casadas (60,1%), con una media de gestas de 3, 91% con Papanicolaou en el ultimo año, 65,7% no tuvo planificación familiar, el principal diagnóstico fue hiperplasia endometrial (41%), segundo Leiomioma (36,7%), y el principal tratamiento fue: legrado (46,1%), seguida de histerectomía (43,3%), y 27,5% presento anemia moderada, a continuación, anemia leve (11,8%) y grave (9,6%). CONCLUCIONES: La causa más frecuente de hemorragia uterina anormal fue hiperplasia endometrial y el tipo de tratamiento escogido fue el legrado intrauterino