3 resultados para Fenómeno de la Niña, 2009-2012

em Repositorio de la Universidad de Cuenca


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proceso migratorio empezó antes de que se tracen las fronteras de los países. En el primer capítulo se detallan los antecedentes migratorios, señalando que la primera ola migratoria se dio en el continente africano. En el Ecuador, el proceso migratorio se registró desde la década de 1950 que detallamos en el segundo capítulo, para 1970 la migración comienza a verse como un fenómeno por la cantidad de ciudadanos que salieron de su nación para radicarse en un país de destino. Para finales de la década del noventa, aproximadamente cien mil ecuatorianos salen del país escapando de la grave crisis financiera y se genera la estampida migratoria. Los medios de comunicación al momento de informar es importante ya que mucho de lo que la gente piensa opina y decide es la opinión que generan los medio. Para ello en el tercer capítulo se ha procedido a cuantificar las notas periodísticas referentes al hecho migratorio publicado en el periodo julio diciembre del año 2009, con la finalidad de conocer la importancia que los dos Diarios le dan al asunto migratorio en la zona Austral. Para el capítulo cuatro se hace un análisis del tratamiento de la información que se cuantifico, de cómo está tratando el tema migratorio en los medios, el papel que debería cumplir la información. Asimismo, se encuesta a los lectores de El Mercurio y El Tiempo para tener conocimientos si es que están de acuerdo o no con la importancia que le dan al fenómeno migratorio.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

investigar la deserci6n y repitencia universitaria en una cohorte de estudiantes que ingresaron en el ciclo sepfiembre de 2009 a Enero de 2010 a la Escuela de Enfermeria de la Universidad de Cuenca. La investigación estudia el fen6meno de la deserci6n universitaria, tomando en consideración factores coma: rendimiento academic°, ingreso familiar, sexo, estado civil, tipo de colegio y edad de los estudiantes. Se ofrece elementos que contribuyan al diserio de un modelo explicafivo que permita determinar la magnitud de la deserción en la Escuela de Enfermeria y se busca abrir un espacio de discusión de ideas y propuestas para conseguir las mejores decisiones en la birsqueda de posibles soluciones a esta problematica. Material y Metodos: la investigacion tiene un enfoque cuantitafivo y explicativo, este Ultimo por que se aplico el analisis de documentos oficiales de la Universidad de Cuenca: ficha socioecon6mica (ficha personal de inscripción) y actas acadernicas de rendimiento escolar; asi coma el metodo estadistico, para detectar si la intervención de un factor asociado explica el cambio sabre la variable relacionada que es en este caso el fen6meno de la deserci6n universitaria. Los datos obtenidos se procesaron en los programas: Excel, SPSS y los resultados se representaron en cuadros, graficos y mediante porcentajes y pruebas de significación estadistica. Resultados: El modelo estadisfico de la Chi Cuadrado, permitio reportar el resultado de rechazar la hipatesis nula y aceptar la hip6tesis alterna, lo cual implica que el fenómeno de la deserciOn fue influenciado par el rendimiento

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Ecuador se ubica en zona de riesgo para la llegada del Fenómeno del Niño, por lo que es necesario estar informados sobre este tema y diferenciar que es la Corriente del Niño (corriente cálida del Pacífico Sudamericano) y el Niño-Oscilación del Sur (patrón climático en el que se producen oscilaciones de la temperatura en dos fases: el Fenómeno del Niño y La Niña). En los años 1997-1998 este fenómeno afectó el 60% del total de la población, con un impacto muy alto en la salud de la ciudadanía, así como en la propiedad pública privada y en diversos ecosistemas. Ante la amenaza en el periodo 2015-2016, la Secretaría de Gestión de Riesgos (SGR) planificó tres etapas de acción: Preparación, Respuesta y Rehabilitación. Luego de la revisión los autores recomiendan entre otras cosas: brindar información oportuna sobre los cambios meteorológicos, informar sobre los planes de contingencia, garantizar la seguridad alimentaria y el acceso al agua; y fortalecer la atención integral que proveen los Servicios de Salud