3 resultados para Fantoma homogêneo
em Repositorio de la Universidad de Cuenca
Resumo:
Metodología: el diseño metodológico utilizado fue de casos y controles con pareamiento doble (edad y sexo) e incluyó a niños/as menores de seis meses que fueron atendidos en consulta externa de la Fundación Pablo Jaramillo de Cuenca entre julio y octubre de 2007. El universo fue infinito y homogéneo, con muestra probabilística (74 casos y 148 controles). El desarrollo psicomotor se valoró con el test de Brunet-Lézine. El análisis estadístico se basó en Odds ratios crudos y Odds ratios ajustados. Resultados: los factores con asociación significativa al retraso del desarrollo psicomotor fueron, en el análisis bivariado, la prematuridad (OR 2.5, IC 951.2-5.1, p 0.009), peso al nacimiento menor a 2500 g (OR 10.6, IC 954.3-26.0, p 0.000), desnutrición posnatal (OR 12.1, IC 954.4-33.6, p 0.000), perímetro cefálico pequeño para la edad posnatal (OR 3.2, IC 951.4-7.7, p 0.006), talla baja para la edad posnatal (OR 4.2, IC 951.9-9.2, p 0.000) y condición neurológica anormal (OR 11.3, IC 955.8-21.8, p 0.000). En la regresión logística, la prematuridad (OR 2.6, IC 951.2-5.8, p 0.015) ajustada por los factores perinatales, la desnutrición posnatal (OR 35.4, IC951.2-1024.1, p 0.038) y la anormalidad en la condición neurológica (OR 8.5, 4.0-18.2, p 0.000) ajustadas por los factores perinatales y posnatales. Conclusiones: los factores de riesgo significativos asociados al retraso del desarrollo psicomotor fueron la prematuridad ajustada por factores perinatales, la desnutrición posnatal y la anormalidad en la condición neurológica ajustadas por los factores perinatales y posnatales
Resumo:
Para determinar la eficacia de la intervención educativa sobre salud sexual y reproductiva, en los estudiantes de los Colegios Experimentales de Cuenca-Ecuador 2007. Se realizó un estudio cuasiexperimental, con dos grupos control e intervención en adolescentes escolarizados de los colegios experimentales Rosa de Jesús Cordero, Asunción y Unedid de la ciudad de Cuenca. La muestra fue aleatoria poliestratificada proporcional de un universo finito y homogéneo. En total participaron 83 del grupo de intervención y 106 del grupo control. Se aplicó el instrumento Escala de Evaluación de Conocimientos y Actitudes Sexuales (Pelechado). En los adolescentes estudiados predomino el sexo femenino y el grupo de edad de 16 años. Resultados: existe un bajo conocimiento sobre temas de sexualidad en los adolescentes, la media de las calificaciones de los grupos control e intervención antes de la intervención fue de 34.0 respuestas correctas de un total de 51 preguntas, con una p: 0.467 y un IC: -0.85 - 1.86 En el grupo de experimento se observó que los conocimientos mejoraron después de la intervención; la media de calificaciones fue de 43.19 con una p: 0000 y un IC de -10.0 - -7.29. El porcentaje de adolescentes que tuvieron calificaciones de sobresaliente mejoró del 0.9en la evaluación inicial a 32.5en la segunda evaluación. Conclusiones: se evidenció que los conocimientos sobre sexualidad en los adolescentes son insuficientes; sin embargo estos se incrementan con adecuados programas de educación sexual
Resumo:
Se realizó un estudio transversal en 237 adolescentes con edades comprendidas entre 12 y 19 años. La muestra fue aleatoria, estratificada, proporcional de un universo finito y homogéneo. Se determinaron los valores en suero de colesterol, triglicéridos LDL y HDL en mg/dl. Se midieron los índices antropométricos de peso, talla y se clasificó el estado nutricional de acuerdo a IMC según normas del International Task Force; los antecedentes familiares, la actividad física, el estado nutricional y los hábitos alimenticios. Se realizó un análisis univariado, bivariado y multivariado. La prevalencia de hiperlipidemia fue de 29.1 por ciento (IC: 23.3 por ciento - 34.8 por ciento). Hipertrigliceridemia 17.3 por ciento. Hipercolesterolemia 16.5 por ciento. La prevalencia de sobrepeso fue de 16 por ciento y la obesidad un 2.5 por ciento. El 54 por ciento de adolescentes son sedentarios. El 67.5 por ciento manifiesta tener antecedentes familiares. En cuanto a los patrones de ingesta alimenticia se halló bajo consumo de lácteos y huevos 59.9 por ciento, de frutas 51.1 por ciento, de verduras, 70 por ciento, de carnes 72.2 por ciento, y de cereales 30.4 por ciento. El exceso de consumo de cereales (OR 2.4 IC 1.2 - 4.8) y el sobrepeso (OR 3.4 IC 1.6 - 6.9) resultaron ser factores de riesgo para la hiperlipidemia, mientras que la talla (OR 0.5 IC 0.2 - 0.9) resultó ser un factor protector. Existe una alta prevalencia de hiperlipidemia en los adolescentes escolarizados de la ciudad de Cuenca. Es necesario implementar programas d intervención adcuados para adoptar estilos de vida saludables