14 resultados para FRACTURAS DEL CUBITO - TRATAMIENTO
em Repositorio de la Universidad de Cuenca
Resumo:
Siendo el paisajismo una de las ramas que más contribuye al anhelo ancestral de forjar espacios funcionales, dignos y hermosos en los cuales desenvolver los afanes de los seres humanos, su aplicación abarca la totalidad del hábitat. Es pues en un ámbito en el que se conjugan lo urbano y lo rural, que se ha decidido poner en juego conocimientos sobre paisaje, a través del análisis de los efectos globales del proyecto de la Variante Vial de la Autopista Cuenca-Azogues; Parroquia Nulti, Cantón Cuenca, mismo que se encuentra en plena etapa operativa.
Resumo:
Mediante estudio descriptivo-transversal realizado en la emergencia del Hospital Vicente Corral Moscoso; se estableció la relación existente con los factores de riesgo: antecedentes de diagnostico de hipertensión arterial, diabetes, sobrepeso, supresión de tratamiento y tabaquismo en 136 pacientes. El análisis estadístico fue univariado y bivariado. Determinamos la significancia de los factores asociados a través del chi cuadrado e intervalos de confianza. Resultados: La prevalencia de la crisis hipertensiva fue 1,35, de esta la urgencia corresponde al 71,4y la emergencia al 28,6. La prevalencia de sobrepeso fue de 52,9y la de obesidad un 11. El 58,8se presentó en mujeres y 41,2en hombres, la edad media fue de 60,93 años. El 15,4manifiesta tener antecedente de diabetes. El 39,7fueron fumadores. El 75tiene diagnóstico de HTA, el 62,7suspende el tratamiento antihipertensivo. El órgano blanco mas afectado fue el SNC con el 84,6. El fármaco mas utilizado en la emergencia y la urgencia fue el captopril en un 56,4y 92,8respectivamente. Factor asociado de riesgo para la crisis hipertensiva fue el desconocimiento del diagnóstico de HTA (O.R 3,28 I.C 1,4-7,4). Conclusión: la prevalencia de crisis hipertensiva es similar a la observada en otros estudios similares y se determinó que el no tener un diagnóstico de HTA es un factor de riesgo para desencadenar crisis hipertensiva de tipo emergencia
Resumo:
Con el objetivo de comparar respuesta clínica a la hidroxicloroquina, sulfasalazina y metrotexato en tres grupos de pacientes en un período de doce meses. Se realiza un ensayo clínico controlado a 93 pacientes adultos, clase funcional I-II, de ambos sexos, en tres grupos de 31 pacientes cada uno seleccionando aleatoriameste: grupo A recibió metrotexato a 7.5 mg/semana; grupo B recibió sulfasalazina 2 g/día; y grupo C hidroxicloroquina 400 mg/día. Se evaluó la respuesta terapeútica cada tres meses por el lapso de un año. Resultados: utilizando los índices de Pincus y Ritchie se detectó mejoría clínica en los tres grupos, pero las diferencias encontradas en el grupo que recibió metrotexato fueron estadísticamente significativas respecto de los dos grupos (p menor que 0.05). Según los criterios de remisión en el grupo de metrotexato hubo mayor disminución de la rigidez articular y dolor (p= 0.03) y fatiga (p=0.006) desde el tercer mes de tratamiento. La disminución de la VSG fue mayor en respuesta al metrotexato a pesar de que las diferencias no fueron significativas. Conclusiones: las terapiras modificadoras del curso de la AR parecen ser mejores que el esquema piramidal. El metrotexate sigue siendo de elección como fármaco único o combinado
Resumo:
En este trabajo se aborda la aplicación de SPEA2, un método para optimización multiobjetivo, al cálculo de un esquema de dosificación para el tratamiento quimioterapéutico de una masa tumoral; entiéndase por esquema de dosificación la especificación del o de los agentes cito-tóxicos, sus dosis y tiempos en que deben administrarse. El problema de optimización aquí resuelto es uno multiobjetivo, pues el esquema de dosificación a calcularse debe minimizar no solo el tamaño del tumor, sino también la toxicidad remanente al término del tratamiento, su costo, etc. El SPEA2 es un algoritmo genético que aplica el criterio de Pareto; por lo tanto, lo que calcula es una aproximación a la frontera de Pareto, soluciones de entre las cuales el usuario puede escoger la “mejor”. En el proceso de esta investigación se construyó SoT-Q, una herramienta de software que consiste de dos módulos principales: un optimizador para calcular los esquemas de dosificación óptimos, y un simulador para aplicar dichos esquemas a un paciente (simulado) con masa tumoral; el funcionamiento del simulador se basa en un modelo fármaco-dinámico que representa el tumor. El programa SoT-Q podría en el futuro -una vez extensamente probado y depurado- asistir a médicos oncólogos en la toma de decisiones respecto a tratamientos quimioterapéuticos; o podría servir también como ayuda pedagógica en el entrenamiento de nuevos profesionales de la salud. Los resultados obtenidos fueron muy buenos; en todos los casos de prueba utilizados se logró reducir de manera significativa tanto el tamaño del tumor como la toxicidad remanente al término del tratamiento; en algunos casos la reducción fue de tres órdenes de magnitud.
Resumo:
Esta investigación se centra en un análisis comparativo de dos medios de circulación nacional, Diario El Telégrafo y Diario El Universo, con el fin de determinar el tratamiento de la noticia que cada rotativo le dio a un tema de interés general: el 30 de Septiembre de 2010. En el capítulo I realizamos un acercamiento a la relación entre la Prensa y el Gobierno. Se pudo evidenciar quehistóricamente en nuestro país, Ecuador, han existido roces entre ambos;por lo que creímos pertinente consultar autores y diarios de distintas épocas, que expongan esta situación y contextualicen nuestro trabajo. En el capítulo II, parasustentar la investigación, se revisaron varios teóricos; entre ellos, JürgenHabermas, con sus teorías de la Acción Comunicativa y de la de Opinión Pública, así como Elizabeth Noelle Neumann con la Espiral del Silencio. Nuestra tesis se apoya también en las teorías de la Aguja Hipodérmica y de la Semiótica. En el capítulo III, se inicia el análisis comparativo del tratamiento de la noticia entre Diario “El Universo” y Diario “El Telégrafo”, tomando como herramienta metodológica principal elanálisis de contenido, que sirve de base para el estudio de cada una de las ediciones de los periódicos revisados. En el capítulo IV se realizó el análisis de contenido desde lo cuantitativo en base a tablas estadísticas.Durante el tiempo investigado (30 de septiembre al 31 de octubre de 2010) se tomaron en cuenta todas las notas relacionadas a los acontecimientos que nos atañen. Finalmente, las conclusiones nos remiten a los siguientes conceptos después de la investigación: Diario El Universo y Diario El Telégrafo, son medios ideológicamente opuestos, aunque su agenda mediática ante una situación de tal magnitud se parece mucho. En el tratamiento que le da cada rotativo a las noticias, se evidenció en general mayor contundencia y análisis de los hechos en Diario El Universo, por la cantidad de información presentada, así como por el contraste de fuentes; sin que esto signifique el desmerecimiento al trabajo periodístico llevado a cabo por Diario El Telégrafo.
Resumo:
Los medios de comunicación tienen un gran potencial para influir en los temas que la población comenta. Es así que con el presente estudio se pretende conocer cómo los medios construyen los discursos sobre las muertes violentas de mujeres, en tanto que si lo hacen desde una perspectiva educativa y preventiva podrían contribuir a la erradicación de la violencia contra las mujeres, pero si por el contrario lo hacen de manera sensacionalista ayudarán a reproducir estereotipos acerca del rol que la mujer debe cumplir dentro de la sociedad. Esta investigación tiene como objetivo principal examinar el tratamiento periodístico que realizaron los diarios El Mercurio, El Comercio y El Universo sobre los casos de femicidio de Cristina Suquilanda, Karina del Pozo y Edith Bermeo, respectivamente. Para determinar si el abordaje fue sensacionalista o por el contrario se incluyó una perspectiva de género, se utilizó la metodología del Análisis Crítico de Discurso que permitió develar las construcciones discursivas que se hacen alrededor de las muertes violentas de mujeres. De esta manera se encontró que no existe una perspectiva de género en las noticias sobre femicidios.
Resumo:
Considerando que el dolor persistente de origen no odontogénico, puede presentarse después de la terapia endodóntica, es importante que el odontólogo clínico lo conozca para evitar errores en el diagnóstico y procedimientos dentales ineficaces, innecesarios e irreversibles, los cuales no van a satisfacer al paciente y pondrían en tela de duda la pericia del clínico para resolver la queja principal del paciente. Esto tiene relevancia clínica ya que tanto médicos como odontólogos deben estar familiarizados con los signos de dolor provenientes de fuentes no odontogénicas.
Resumo:
El presente trabajo de titulación tiene como finalidad la evaluación, el diagnóstico y la elaboración de un plan de mejoras que permita optimizar los procesos de depuración de las plantas de tratamiento de aguas residuales de los sectores Pambadel y Zhuringualo del Cantón Girón. En el diagnóstico de las PTAR se realizó la caracterización de los afluentes y efluentes; los valores obtenidos se compararon con la normativa ambiental TULSMA, a fin de evaluar el cumplimiento. Los resultados de laboratorio de los años 2014, 2015 y 2016junto con la valoración in situpermitieron determinar los porcentajes de eficiencia de las depuradoras. Laseficiencias alcanzadas en el 2014 fueron de 70,98% para Pambadel, 69,14% en Zhuringualo, en el año 2015 de -266,94% paraplanta de Pambadel, 66,03% para Zhuringualo, en el 2016 de 40,45% y 71,23% respectivamente. Al momento de comparar con la normativa encontramos incumplimiento en parámetros como: fósforo, coliformes totales y termotolerantes. También se efectuó un análisis social en el cual se encuestó a los pobladores de las zonas de influencia directa de las PTAR con la finalidad de conocer las necesidades y molestias que estas generan. Concluyendo que es necesaria la implementación del plan de mejoras que implica los siguientes procesos de optimización: un programa de mantenimiento emergente y remodelación de infraestructura deteriorada, la implementación de un laboratorio básico, la construcción de un sistema de pretratamiento basándose en los planos de diseño y la realización de estudios técnicos posteriores.
Resumo:
En este trabajo descriptivo se estudiaron los casos de fracturas de cadera en pacientes de ambos sexos mayores de 60 años ingresados en el Hospital Vicente Corral de 1998 a 2000. Se incluyeron 51 pacientes en los cuales 42 [82.3 por ciento] fueron tratados quirúrgicamente. Los 9 pacientes [17.6 por ciento] recibieron tratamiento clínico. Un paciente de este grupo [1.9 por ciento] falleció. La edad promedio para el grupo de estudio fue de 76.78 más menos 10.09 años. El grupo de edad de mayor frecuencia fue de 60 a 79 años con el 64.8 por ciento [17 casos] con predomino de sexo femenino. El 56.9 por ciento [29 casos] de los pacientes fueron de procedencia urbana. En todos los casos de comparación entre subgrupos las diferencias no fueron estadísticamente significativas [P mayor 0.05]. El mayor número de pacientes sufrieron fractura lateral. En el 60.8 por ciento [31 casos] se consiguió realizar radiografías preoperatorias en proyección anteroposterior y oblicua tan solo en el 15.8 por ciento [8 pacientes]. Las causas más frecuentes de fractura fueron la caída de superficie con el 64.7 por ciento [33 casos]. Recibieron anticoagulación profiláctica el 37.3 por ciento [19 pacientes]. Fueron intervenidos después de las 72 horas de sufrido el accidente el 68.6 por ciento [35 pacientes]. El material más utilizado fue la prótesis en el 39.2 por ciento [20 pacientes] y la vía de abordaje quirúrgico preferida fue la antero lateral en el 56.8 por ciento [29 pacientes]. La complicación posquirúrgica más frecuente fue la infección profunda en el 7.8 por ciento [4 casos]. El promedio de hospitalización fue de 10.1 más menos 6.75 días. Se concluye con una propuesta de tratamiento para fractura de cadera
Resumo:
Con la finalidad de ofrecer un tratamiento alternativo de fácil aplicación, sin efectos colaterales, orientado a disminuir las molestias causadas por la dismenorrea, realizamos un estudio clínico controlado a 60 estudiantes del Colegio Manuela Garaicoa de Calderón, que fueron seleccionadas al azar, de acuerdo con criterios de inclusión y exclusión, de entre 947 alumnas, luego de la aplicación de una encuesta estructurada. Se constituye, al azar dos grupos, de 30 alumnas cada una; el
Resumo:
Este estudio fue motivado por la necesidad de encontrar una técnica alternativa no tradicional, que sea de fácil manejo y barata, ante la pobreza de resultados terapéuticos en pacientes con dependencia al alcohol; decidimos utilizar la "Hipnosis Clásica" como herramienta terapéutica para provocar el trance hipnótico, ya logrado este se utilizó imaginería, relacionando con bienestar personal, familiar y laboral, cabe recalcar qu en ningún momento se mencionó las palabras alcoholismo, adicción, enfermedad, etc. El presente es un estudio clínico cuasi experimental, que se realizó en el C.R.A. en 32 pacientes, ingresados en octubre, noviembre y diciembre del 2000, se tomó como grupo testigo a 32 pacientes del mismo centro que ingresaron en abril, mayo, junio, julio y agosto del mismo año, se realizaron valoraciones en los siguientes campos: Etapa de alcoholismo, mediante las etapas de proceso de cambio de Prochaska y Diclemente; Funcionamiento familiar, mediante el Test de Appar Familiar; El efecto terapéutico, valorando abstinencia y recaída. Se obtuvo resultados positivos en el grupo que recibió la hipnoterapia en los dos controles, a los 3 y 6 meses de haber recibo la terapia, con diferencias estadísticamente significativas. En el grado de hipnotizabilidad relacionado con el efecto terapéutico, no se encontró diferencias significativas, los que corrobora con otros estudios. Se concluye que la Hipnosis Clásica es de utilidad en pacientes con trastorno de dependencia al alcohol
Resumo:
Se evaluó la eficacia del "Modelo CRA" de tratamiento para adictos al alcohol que asistieron al Área de Adicciones del Centro de Reposo y Adicciones [Antiguo Centro de Rehabilitación del Alcohólicos]. De Cuenca, en el período Abril-Septiembre de 2002 y comparar con otros resultados que han utilizado similar metodología. La eficacia se midió en función de la capacidad del modelo para cambiar algunas actitudes, pensamientos y sentimientos, medidos al ingreso y después de un mes de intervención, con un instrumento mundialmente conocido: las etapas de cambio de Prochaska y Di clemente. Algunos elementos del "Modelo C.R.A." como la espiritualidad se citaron como sobresalientes por los pacientes en los que se observó sustanciales cambios. Los resultados fueron similares a los que la literatura especializada menciona. Finalmente, nuevos estudios se debería emprender tanto para superar las limitaciones metodológicas de nuestro estudio como para determinar los elementos del modelo que pueden o deben robustecer o modificarse y, en que perfil de paciente es más eficaz
Resumo:
ANTECEDENTES: Desde el año 1987, el impacto y aumento del VIH/SIDA ha llevado a implementar e incrementar combinaciones de Antirretrovirales (ARV), consiguiendo una disminución de la mortalidad en un 35%; sin embargo, nos enfrentamos a otra problemática, la aparición de efectos adversos a largo plazo de estos medicamentos, englobándole al Síndrome Metabólico. OBJETIVO GENERAL: Determinar la prevalencia y factores de riego del Síndrome Metabólico en pacientes que usen Antirretrovirales en el Hospital Vicente Corral Moscoso. METODOLOGÍA: Se realizó un Estudio Analítico - Transversal de prevalencia. Se incluyó a todos los pacientes que pertenecen a la Unidad de Atención Integral para PVVS-HVCM, mayores de 18 años, que reciben tratamiento antirretroviral por más de un mes previa autorización. La información recolectada fue analizada mediante software SPSS 5. RESULTADOS: en una población de 211 pacientes, se encontró una prevalencia del Síndrome Metabólico de 30,3% (n=64) según criterios de IDF. Las variables relacionadas al síndrome metabólico fueron: Edad 42,86 (p 0,000); Sexo femenino 51.6% y masculino 48.4% (p 0,001); IMC: sobrepeso y obesidad 82,8 (p 0,000); Perímetro abdominal 100% (p 0,000); Perfil lipídico: hipertrigliceridemia 86% (p 0,000), hipercolesterolemia 53% (p 0,012), alteración de HDL 83% (p 0,000). CONCLUSIONES: Se encontró una elevada prevalencia de Síndrome Metabólico en pacientes HIV+/SIDA con tratamiento antirretroviral pero no se pudo encontrar relación estadísticamente significativa. Mientras que los factores de riesgo fueron: edad, sexo, IMC, Perímetro Abdominal y dislipidemias
Resumo:
En la Fundación “María Amor” de la parroquia de Sayausí, se utiliza un equipo de ozonificación para el proceso de desinfección para obtener agua inocua. En este trabajo, se realizó la evaluación de la eficiencia del ozonificador cuya función es disminuir la carga bacteriana del agua, para lo cual se efectuó el análisis microbiológico de la misma, mediante la determinación de la presencia de coliformes totales y fecales que son empleados como parámetros indicadores de calidad sanitaria del agua. Para la evaluación de la eficiencia del ozonificador se determinó coliformes totales y fecales mediante el método del NMP (número más probable). Se analizaron64 muestras, tomadas en la Fundación María Amor, de las cuales 32 corresponden al agua entubada (antes de ser ozonificada) y 32 corresponden al agua ozonificada con este equipo, en ellas se procedió a realizar el análisis microbiológico mediante el método indicada, verificando el cumplimiento de los parámetros establecidos en la normativa ecuatoriana INEN 1108:2014 en cuanto a la calidad microbiológica del agua. Con los resultados obtenidos de la reducción de la carga microbiana se evaluó la eficiencia del equipo de ozonizaciónestablecido en la norma mexicana NOM-1809-SSA1-1998. En los resultados de los parámetros microbiológicos se realizó un análisis descriptivo y de varianza con un nivel de significancia del 5%, en el cual se determinó que los valores de eficiencia estaban por debajo de lo establecido para cumplir con un proceso de ozonificación eficiente.