5 resultados para FAMILIAS CON PROBLEMAS – INVESTIGACIONES – COLOMBIA

em Repositorio de la Universidad de Cuenca


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La neosporosis bovina es una enfermedad parasitaria causada por el protozoo Neospora caninum (NC). Se considera una de las principales causas de aborto en la especie bovina, especialmente en el ganado lechero y está relacionada con pérdidas productivas y trastornos de la fertilidad. Su prevalencia es variable alrededor del mundo así como su comportamiento epidemiológico. El objetivo de este trabajo fue determinar la relación entre la seropositividad producto de la transmisión horizontal y distintos problemas reproductivos identificados en vacas Holstein de la sierra sur del Ecuador.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los niños y las niñas con disfunciones neurológicas tienen frecuentemente disfagia, condición que les ocasiona infecciones respiratorias a repetición, desnutrición, mala calidad de vida; su oportuno diagnóstico permite decidir sobre la mejor intervención. La videofluoroscopia y de videoendoscopia son técnicas diagnósticas invasivas, costosas y por lo tanto difíciles de hacerlas, lo que ocasiona retardo en el diagnóstico e intervención. Hoy en día existen nuevas tecnologías médicas no invasivas que pueden ser muy eficaces, una de ellas es la auscultación cervical que escucha los sonidos de la deglución mediante un estetoscopio u otro dispositivo de medición como la colocación de un micrófono o un acelerómetro en la superficie del cuello. Este método tiene como principio que los sonidos y/o movimientos biológicos normales de la deglución son diferentes de los anormales. En este artículo se presenta una revisión de la pertinencia social del diagnóstico de la disfagia, de las aplicaciones clínicas de la auscultación cervical y los dispositivos usados para realizarla, como una base para establecer su potencial de uso para la detección de disfagia en niños con problemas de neurodesarrollo. Estas orientaciones teóricas permiten al médico tener actuaciones más acertadas en el diagnóstico integral de niños y niñas con disfunción neurológica

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de investigación titulado “El consumo de drogas en el contexto de familiascon hijos adolescentes”, evidencia una investigación teórica y de prevención a esta realidad que constituye un problema de consideración para la sociedad, en el contexto de familias con hijos adolescentes. La investigación sobre el consumo de drogas en adolescentes ha sido abordada en la modalidad de monografía, dividida en tres temáticas: el consumo de drogas, factores de riesgo-proteccióny prevención. Cada una de estas temáticas tiene como finalidad determinarlas causas y consecuencias del consumo de las sustancias psicotrópicas, tipos dedroga y contribuir a la valoración del ser humano y su capacitación para evitar el consumo de drogas. Se incluye anexos de talleres para padres que debe aplicar el Orientador Familiar y materiales sobre eventos relacionados con la prevención a la sociedad ante el problema suscitado en las familias ante el consumo de drogas en los adolescentes.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal fue el de relacionar el desempeño escolar de adolescentes con las características de sus familias analizadas con un enfoque sistémico estructural. El diseño fue transeccional, observacional y bimodal no precisó relaciones de causalidad. Analizó las características del grupo de familias con hijos con mal desempeño escolar (Grupo A) y las comparó con aquellas con hijos con buen desempeño escolar (Grupo B). Se encontraron semejanzas y diferencias entre ellas. Entre las primeras están: migración (30% en ambos) divorcio y separación de los padres (27% en B y 36% en A), límites al exterior difusos y rígidos, hijos numerosos en la segunda generación, pocos hijos en la tercera generación y parentalización de hijos y abuelos. Las diferencias: el 18. % de las familias del grupo A fueron nucleares en comparación con de las del B que fueron el 54.5%, las familias extendidas de tres generaciones fueron menos frecuentes en el B (18.3%) que en las del A (36.3%). En B predominan los límites claros en todos los subsistemas (entre el 45.5% y 57%) en el A no existen límites claros sino solo difusos y rígidos. El análisis demostró diferencias estadísticamente significativas entre algunas variables, y tendencias entre otras, que se relacionaron luego con los aspectos cualitativos investigados en dichas familias. Es así como se encontró asociación entre límites difusos y rígidos con maltrato, mayor diversidad de formas en el ciclo familiar, jerarquías atípicas ejercitadas por los abuelos, hermanos y padre. Los límites claros se asociaron con: jerarquías compartidas y las ejercitadas sólo por la madre. Las tendencias demostraron que ambos grupos exhiben elementos que no califican a las familias como funcionales, hay mayor asociación del mal desempeño escolar con familias monoparentales y extendidas, límites difusos y rígidos, maltrato, jeraquías atípicas y formas diversas del ciclo familiar. Pueden constituir factores de riesgo para ambos grupos: la migración, el divorcio, la separación, la falta de claridad y rigidez de los límites hacia el exterior y la parentalización de hijos y abuelos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Antecedentes: La agresividad es parte de la una reacción fisiológica en los humanos, se liga en la mayoría de los casos a factores del ambiente y familiares que si existe un adecuado diagnóstico podrían ser controlados. Objetivo: Describir las características de las conductas agresivas de los estudiantes de primero, segundo y tercero de Bachillerato de la Unidad Educativa “César Dávila Andrade”. Cuenca 2016. Metodología: La presente investigación fue de tipo cuantitativo descriptiva de corte transversal, el universo fue de 216 estudiantes de primero, segundo y tercero de bachillerato. Se aplicó el Cuestionario de Agresión, seguido por una encuesta sociodemográfica. Los datos fueron tabulados por medio del programa estadístico de SPSS 21. Resultados: La media de edad fue de 16,22 años con el 66,7% de adolescentes de sexo masculino y el 98,1% de adolescentes presentaron un estado civil soltero; el 30,6% de los adolescentes vivían con sus padres y sus hermanos, el 56,9% de las familias fueron nucleares y en el 65,7% de las familias el número de integrantes fue 5 o menos. Según los puntajes generales del cuestionario Agresión RPQ la agresividad reactiva fue más elevada que la agresividad proactiva con 19,16 y 15,82 puntos, respectivamente. Conclusiones: La agresividad presenta indicadores elevados en los adolescentes del Unidad Educativa “Cesar Dávila Andrade” siendo mayor en el sexo masculino y en adolescentes con familias con regulares relaciones y de características extendidas