3 resultados para ESTUDIO DE VIABILIDAD - PRODUCTOS LACTEOS ARTESANALES

em Repositorio de la Universidad de Cuenca


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio experimental comparativo para determinar las características clínico obstétricas de 25 pacientes con hipertensión inducida por el embarazo (HIE) y 25 pacientes embarazadas normotensas, valoradas en los servicios de consulta externa, emergencia,sala de labor, sala de partos, quirófano y sala de puerperio del hospital Vicente Corral Moscoso, en el año de 1994. En las em,barazdas con HIE se descartaron todas las manifestaciones patológicas que pudieran interferir con un diagnóstico adecuado de esta patología. Para estudiar las características con las que se presenta esta grave patología en nuestro medio, a las pacientes con hipertensión inducida por el embarazo (HIE), se les realizó valoraciones de laboratorio (hemoglobina, hematócrito, úrea, creatinina, calcio, reticulocitos, hierro sérico, plaquetas, proteinas, ácido úrico y proteina en orina), además de el electrocardiograma, la ecografía, el perfil biofísico y el test de estimulación sónica. Se determinó también la tensión arterial y se consignaron las manifestaciones clínicas antes del ingreso, durante la estadía y en el puerperio inmediato. Resultados: La preeclampsia se presentó más frecuentemente en el grupo de edad de 26 a 30 años, casi con igual frecuencia en primigénitas y en multíparas y sobre todo hacia el final de la gestación, sin importar los antecedents familiares o personales. En los exámenes de laboratorio, el más confiable para seguir la evolución y dar el pronóstico de la paciente fue el valor del ácido úrico, pues la hemoconcentración, la plaquetopenia y la proteinuria fueron parámetros menos significativos en el estudio. El valor sérico del calcio estuvo disminuido en la mayoría de los pacientes preeclámpticas. El test de estimulación sónica fue el examen que permitió valorar más acertadamente el bienestar fetal. El electrocadiograma reveló bloqueo de rama derecha, taquicardia y braquicardia sinusual, alteraciones estas que no concuerdan con los resultados reportados en la bibliografía. El pronóstico en las pacientes con H.IE. en el medio es bueno, pues no se presentó mortalidad maternal, sin embargo, en cuanto a los productos se presentó un deseo fetal

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio se realizó con el objeto de conocer el nivel de aflatoxina M1 (AFM1) presenteen quesillos artesanales comercializados en los mercados 9 de Octubre, 12 de Abril, 10 de Agosto y Feria Libre de la Ciudad de Cuenca mediante la técnica de Cromatografía Líquida de Alta Resolución (HPLC)y su grado de adecuación con la normativa de Brasilcorrespondiente a 2.5 ug/Kg de AFM1 en quesos. Se analizaron 33 muestras, donde 7 muestras fueron positivas de las cuales 4 estaban entre el límite de detección y cuantificación (0,04 – 0,08ug/kg), 3 fueron cuantificables, siendo la máxima concentración 0.83 ug/kg.Los valores de AFM1 fueron inferiores al límite máximo permitido por la normativa , por lo tanto, las distintas muestras de quesillos artesanales comercializados en los mercados 9 de Octubre, 12 de Abril, 10 de Agosto y Feria Libre de la Ciudad de Cuenca estudiadas en esta investigación podrían considerarse aptas para el consumo humanoen cuanto a exposición a AFM1.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de titulación consiste en evaluar los riesgos en el manejo de inventarios de las distribuidoras de productos de consumo masivo de la ciudad de Cuenca, mediante una investigación de mercado, con el objetivo de elaborar un estudio actual sobre los riesgos más frecuentes a los que se ven expuestas en su manejo de inventarios, si los identifican y los evalúan, y, cuáles son los controles que utilizan para prevenirlos; investigación ejecutada mediante la aplicación de encuestas realizadas a un grupo de distribuidoras, representativas de la población total; resultados que permiten emitir soluciones al caso práctico Distribuidora DIPROSUM. El caso práctico, consiste en la evaluación de los riesgos en el manejo de inventarios de la Distribuidora DIPROSUM correspondiente al período del 01 de Enero al 31 de Diciembre de 2014, aplicando el modelo COSO I del Comité de Organizaciones Patrocinadoras de la Comisión de Treadway, compuesto de cinco componentes que son: Ambiente de Control, Evaluación de Riesgos, Actividades de Control, Información y Comunicación y, Monitoreo, mediante la metodología de cuestionarios para la obtención de los aspectos negativos o débiles considerados como riesgos que afectan al correcto manejo del inventario, calificando y evaluando los riesgos identificados, en la que los resultados se ven reflejados en el informe final con sus respectivas conclusiones y recomendaciones.