2 resultados para ESCALA DE HUNT Y HESS
em Repositorio de la Universidad de Cuenca
Resumo:
Es un estudio clínico controlado en el que se incluyeron 88 pacientes de ambos sexos en dos grupos asignados aleatoriamente. El grupo infiltración (n = 44) recibió 80 mg de metilprednisolona + 25 mg de bupivacaína al 0.5con epinefrina al 1:200.000 y el grupo conservador (n = 44) recibió 15 mg diarios por vía oral de meloxicam + calor local húmedo y ejercicios de fortalecimiento. En cada grupo hubo 22 pacientes con patología discal diagnosticada por tomografía axial computadorizada. Se evaluó el dolor según la Escala Análoga Visual y la discapacidad según la Escala de Roland Morris, en seis controles, cada semana por 4 semanas y a los 3 y 6 meses. Resultados. En condiciones basales los grupos fueron comparables en la valoración del dolor y la discapacidad. En los dos grupos de estudio no se encontraron diferencias significativas, en cuanto se refiere a la discapacidad y el dolor , sin embargo en el seguimiento tanto la infiltración como el tratamiento conservador produjo alivio inmediato de la sintomatología pero en los controles posteriores el tratamiento conservador tuvo una mejor respuesta en los dos parámetros, dolor a los 3 meses (p = 0.027) y 6 meses (p = 0.039) , discapacidad a la cuarta semana (p = 0.019), El análisis por subgrupos según patología discal no tuvo diferencias significativas. En la escala de Likert que valora la mejoría desde la percepción del paciente hubo una tendencia a beneficiar al grupo que recibió el tratamiento conservador RR 0.8 (IC95: 0.55-1.16). Conclusiones. La infiltración epidural de 80 mg de metilprednisolona + 15 mg de bupivacaína para tratamiento de la lumbalgia crónica con o sin patología discal tuvo igual respuesta que 15 mg diarios de meloxicam por vía oral más terapia física, en un seguimiento de 6 meses
Resumo:
El cianuro es el compuesto químico empleado por excelencia para la lixiviación de oro en la industria minera. Sin embargo, es altamente tóxico para los organismos que se desarrollan alrededor de las industrias mineras, y para el medio ambiente. Con el fin de reducir los niveles de cianuro libre en efluentes provenientes de la minería, el trabajo se enfocó en determinar las condiciones óptimas para la degradación de cianuro empleando compuestos químicos y un consorcio microbiano. Los ensayos químicos y biológicos se realizaron por separado, utilizando muestras de efluentes provenientes de la minería a diferentes concentraciones de cianuro (280 y 10 mg/l CN-). Para la degradación química se utilizó tres oxidantes diferentes: hipoclorito de sodio, peróxido de hidrógeno y ácido de caro en diferentes concentraciones, pH (10-11) y tiempos de degradación (4,71 y 20,75 h). Para los ensayos de biodegradación se empleó un consorcio microbiano en matraces que contenían el efluente cianurado y medio líquido a pH (11), agitación (200 rpm) y temperatura (20±5°C). Se midió la concentración de cianuro libre, pH y la concentración de biomasa. Los resultados del tratamiento químico mostraron que el mejor compuesto oxidante fue el peróxido de hidrógeno (8:1 gH2O2/gCN-) a pH (10), obteniendo un 92,7% remoción de cianuro libre en 45 minutos (280 mg/l CN-) y un 91,0% de remoción en 25 minutos (10 mg/l CN-). Mientras que en la degradación biológica en matraces la remoción fue del 73,7% (280 mg/l CN-) en 384 h y de 78,6% (10 mg/l CN-) en 240 h.