6 resultados para EDUCACION DE PREGRADO DE MEDICINA
em Repositorio de la Universidad de Cuenca
Resumo:
El presente trabajo pretende evaluar y comparar los conocimientos, habilidades y técnicas de los estudiantes que cursaron semiología con el pensum anterior a la reforma y al actual.- Se evaluará a los alumnos que actualmente estudian el quinto y sexto año de ka carrera médica y que aprobaron semiología con el pensum actual y anterior a la reforma respectivamente; para el efecto, se elaborará una prueba escrita para 50 estudiantes de cada curso seleccionados por el método aleatorio al azar y se elegirán preguntas sobre temas comunes a los dos pensum; también se realizará una prueba oral en 10 estudiantes de cada grupo elegidos por el mismo método.- El análisis estadístico de los cuestionarios se hará con la diferencia de medias y diferencia de porcentajes.- Los resultados de este proyecto serán de utilidad para valorar si mejoró o no la formación de los alumnos en semiología al implementarse la reforma curricular en la Escuela de Medicina de la Universidad de Cuenca.au
Resumo:
En la actualidad hay 91 millones de personas mayores de 60 años, y la tasa espectacular de crecimiento de este grupo, de entre 3 y 5% anual, indica que podría aumentar en las dos primeras décadas del siglo a 194 millones. Para 2025, se calcula que el 14% de la población de las Américas tendrá 60 años o más.- El envejecimiento que comienza a edad temprana, origina una serie de cambios biológicos, anatómicos y funcionales en los adultos mayores que el médico debe conocer. Las autoridades académicas de medicina, en casi todos los planes desarrollados, y actualmente en los países en vías de desarrollo, como Latinoamérica, desde hace varios años están introduciendo en sus programas de licenciatura, la geriatría, a fin d conseguir una asistencia adecuada a los adultos mayuores.- En la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Cuenca, no se imparte la asignatura de geriatría, por lo que se considera que los conocimientos de la misma mejorarán la formación del estudiante, en la comprensión de los problemas básicos de salud del adulto mayor y su resolución.- Se plantea la inclusión de geriatría en cuarto año de medicina, se evaluará a los estudiantes del internado sobre los conocimientos básicos de los principales problemas de salud del adulto mayor, así como habilidades , destrezas y valores. Luego de incluir el módulo de geriatría, se evaluará sobre los mismos parámetros a este grupo d estudiantes cuando se encuentren en el internado.au
Resumo:
Se realizará un estudio comparativo del rendimiento estudiantil en la cátedra de dermatología entre los estudiantes que aprobaron la materia conforme al plan de estudios anterior y en actual.- Se considera importante esta investigación porque en la temática actual se reduce a la mitad el número de horas estudiante en el campo teórico y práctico; los temas eliminados con relación al plan anterior fueron considerados que ya son o deben ser abordados en otras asignaturas como por ejemplo; corticoterapia local debe ser vista en el área de farmacología, estafilodermias y estreptodermias serán abordadas en infectología, al igual que Hansen, Tuberculosis cutánea, lesiones elementales de la piel en la cátedra de semiología. Con esta evaluación se establecerá si la reforma mejoró o no de los conocimientos adquiridos.- Para el efecto se evaluará a los dos grupos, en una muestra del 50% de cada grupo, del total de matriculados en el quinto y sexto año de la carrera de medicina escogidos mediante el método aleatorio numérico. Sus conocimientos se evaluarán mediante un examen escrito y oral que incluirá los temas comunes para los del pensum.- Los datos se analizarán utilizando las pruebas estadísticas de acuerdo al tipo de variables.au
Resumo:
Durante el período académico 2000-2001 perdieron el año 127 estudiantes [14.41 por ciento] en la escuela de Medicina. Ante la relevancia del fenómeno se procede a estudiarlo con el objeto de conocer lo factores asociados al mismo. Se define al "fracaso académico" como la pérdida de un año de estudios. Método: mediante un estudio de casos y testigos se investigaron las condiciones socioeconómicas, el apoyo familiar, el nivel de instrucción del padre, el colegio de procedencia y las habilidades para el estudio. Se aplican test para valorar métodos y hábitos de estudio y APGAR familiar, Ambos grupos de estudio presentan características similares en cuanto a las viriables de control [edad, y sexo] [p=0.0006]; tipo de colegio del que procede el estudiante [p=0.002]; condición socioeconómica [p=0.004].
Resumo:
La acreditación de las Universidades, sus facultades y escuelas, se ha impuesto internacionalmente como garantía de la calidad que ofrecen a sus alumnos y a la población de su área de influencia, como una manera de rendir cuentas a la sociedad. El proceso de evaluación y acreditación en el país es aún incipiente a pesar de estar dispuesto por la Ley de Educación Superior y del esfuerzo desarrollado por varias instituciones para ejecutarlos., Uno de los obstáculos que ha impedido la evaluación en el caso de las facultaldes y escuelas de medicina, ha sido la ausencia de un instrumento de medición de calidad. El objetivo del presente trabajo de investigación, fué la construcción de indicadores de calidad, sobre la base de los estándares internacionales planteados por le E.F.M.E. y adaptados por la A.F.M.E. Dichos estándares están divididos en 10 áreas y 40 criterios. El estudio de tipo cualitativo, descriptivo, implicó la búsqueda de fuentes bibliográficas sobre la experiencia en otras instituciones, la definición concpetual de cada uno de los niveles, áreas, criterios, dimensiones, indicadores y escala. La auto-evaluación, evaluación externa, desarrollo de la calidad y acreditación final implica un proyecto de alto alcance, complejo y laborioso, que requiere un tiempo considerable para su ejecución. Este trabajo realizamos una primera etapa que consistió en la construcción de un instrumento para evaluación, el mismo que se aplicó en una prueba piloto de la Escuela de Medicina de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Cuenca. Se probó su validez y confiabilidad a través de la reproductividad en dos mediciones
Resumo:
Objetivo: Identificar la percepción de los médicos graduados en la Facultad de Ciencias Médicas, respecto a su formación en el tema de Relación y Comunicación Médico Paciente Diseño: es un estudio descriptivo transversal. Metodología: A través de encuesta a los médicos graduados en la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Cuenca. Se utilizó una base de datos del programa de Monitoreo de los graduados de la carrera de Medicina de la Universidad de Cuenca, 2003- 2012. Azuay. Resultados: Se realizaron 208 encuestas, 116 varones (56%) y 92 mujeres (44%), cuyas edades oscilan entre los 23 y 42 años, todos graduados de la Escuela de Medicina de la Universidad de Cuenca entre los años 2003 a 2012. El 98% de ellos residentes en el Ecuador. Respecto a la percepción sobre su formación en relación médico paciente y comunicación: para comunicación escrita, comunicación oral, entrega de noticias negativas, relación afectiva con los pacientes y participación comunitaria: la percepción es que su formación fue adecuada, en tanto aprecian como poco adecuado en manejo de situaciones de conflicto, al igual que en la aplicación del consentimiento informado