3 resultados para ECTOPARASITOS EN AVES SILVESTRES
em Repositorio de la Universidad de Cuenca
Resumo:
Las pérdidas inesperadas de animales de alto valor genético, así como la dificultad para recoger semen de especies silvestres conducen a un aumento en el uso de técnicas de reproducción asistida, ya que resulta ser una de las posibilidades para preservar el material genético de estos animales (Kaabi et al., 2003). La recuperación y criopreservación de espermatozoides de epidídimos de animales muertos (recuperación postmortem) es una opción viable para el mantenimiento de su germoplasma disponible para su uso futuro (Turri et al., 2012). Los estudios han demostrado la eficacia y el potencial de los espermatozoides del epidídimo para fertilizar in vitro e in vivo y para realizar inyección intracitoplasmática con resultados satisfactorios (Monteiro et al., 2011). El objetivo de esta investigación fue evaluar la calidad y la congelabilidad de espermatozoides epididimarios provenientes de toros faenados en el camal de Cuenca, Ecuador.
Resumo:
Las explotaciones porcina y avícola proporcionan como subproducto de las mismas, la cerdaza y la pollinaza (cama de crianza en ambos casos) que son tradicionalmente utilizados como fertilizantes orgánicos. Estos también se han empleado empíricamente como fuente de energía y proteína en la alimentación de bovinos. Según Campabadal (1994) y Morales et al. (2002) estos subproductos tienen un alto valor nutritivo, beneficioso en la alimentación de bovinos en estabulación, además de ser herramientas que pueden reducir los costos de producción, evitar el sobrepastoreo y permitir un beneficio importante en producción de carne bovina con un menor impacto sobre el medio ambiente. Por todo lo anterior, el objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de cerdaza y pollinaza sobre las ganancias de peso logradas con su uso así como el impacto de su utilización sobre los costos de producción en el engorde de toretes.
Resumo:
En la presente investigación se evaluó: la ganancia diaria de peso, consumo semanal, índice de productividad, mortalidad, conversión alimenticia, costo por kg de carne, pigmentación en tarsos, porcentaje de grasa y el efecto del extracto de quillaja como coccidiostato, bajo dos sistemas de crianza, intensiva y semi-intensiva. El extracto de quillaja fue utilizado al 0,1% de inclusión en el alimento. La investigación se llevó a cabo en la provincia del Azuay, cantón Cuenca, parroquia San Joaquín, sector Balzay Bajo. Se utilizaron 300 pollitos camperos de la estirpe Hubbard variedad redbro S de 1 día de edad. Las aves se distribuyeron de forma aleatoria en un diseño de bloques al azar con 3 tratamientos, cada uno con 5 repeticiones y con 20 pollitos por unidad experimental. Los tratamientos fueron: T1: testigo, aves alojadas en sistema intensivo; T2: aves alojadas en sistema intensivo, más una dieta modificada que consistía en la adición de extracto de quillaja al 0,1%; T3: sistema semi-intensivo con la misma dieta del T2, las aves de este tratamiento a partir del día 28 de edad tuvieron acceso a un área verde delimitada, la cual poseía una mezcla forrajera de raigrás-alfalfa y además se adicionaron a su alimentación residuos de hortalizas propias de la zona. La investigación duró 56 días, no se evidenciaron diferencias significativas en ganancia diaria de peso, índice de productividad, índice de conversión, costo por kg de carne y porcentaje de grasa (p>0,05), mientras que consumo semanal y mortalidad, mostraron diferencias significativas (p<0,05). En las demás variables se evidenció mejor intensidad de pigmentación en T3 (p<0,05), mientras que en la infestación por coccidios no se observó diferencia entre tratamientos (p>0,05), lo que indica que la aplicación de extracto de quillaja tuvo un efecto similar al programa anticoccidial utilizado en T1