2 resultados para Dysphoric dreams
em Repositorio de la Universidad de Cuenca
Resumo:
Estudio cualitativo exploratorio con enfoque fenomenológico que estudió en 10 Niños, Niñas y Adolescentes Sordos / HipoAcústicos (NNA-S/HA) las relaciones de convivencia con la familia, los profesionales de salud, los maestros, los amigos, la comunidad sorda; las cualidades de resiliencia de los NNA-S/HA encontró que las madres aunque tienen altos niveles de estrés son las que afrontan las dificultades y apoyan la intervención, los NNA-S/HA se refugian en sus madres; y los padres se retraen en sus sentimientos y evaden los problemas, y por eso abandonan el hogar al enterarse de que su hijo es sordo. Los profesionales carecen de estrategias para la atención y la comunicación, son distantes del NNA-S/HA, las familias relatan mala calidad en los servicios de salud. Los maestros y los amigos de los NNA-S/HA que van escuelas regulares les excluyen causando convivencias desagradables para los NNA-S/HA. Aquellos que se encuentran en la escuela para sordos se sienten más adaptados, con mejor autoestima y son más resiliente. La mitad de los NNA-S/HA usan dispositivos auditivos pero todos usan o lengua de señas formal o señas familiares para comunicarse con sus amigos y familias. Los NNA-S/HA que usan los dispositivos auditivos no tienen contacto con la comunidad sorda de su región no así los otros que no lo usan y cuya lengua principal es la de señas. Los NNA-S/HA desarrollan como todos los demás sueños, proyectos de vida y luchan por conseguirlo. El estudio permite plantear hipótesis para futuras investigaciones en torno a las estrategias de afrontamiento de las familias, la resiliencia de los NNA-S/HA y la asociación con las relaciones de convivencia.
Resumo:
ANTECEDENTES: El trastorno disfórico premenstrual (TDPM) es una afección en la cual la mujer que lo padece puede volverse lo suficientemente incapacitante para desempeñarse en su vida normal. Se basa en una combinación de síntomas somáticos y psíquicos que se presentan durante la fase lútea de la menstruación, afectando entre un 3 a un 8 % de las mujeres jóvenes iniciando en la adolescencia. (3)(18) OBJETIVO GENERAL: Determinar la Prevalencia y Factores asociados al Trastorno Disfórico Premenstrual en estudiantes del Colegio Manuela Garaicoa de Calderón, Cuenca 2015. METODOLOGÍA: Se realizó un estudio de tipo transversal. Área de estudio: Colegio Manuela Garaicoa de Calderón. Universo: 1703 estudiantes. Muestra: 440 estudiantes que se obtuvieron mediante el programa Epi Info 7, con un intervalo de confianza de 95%, con una frecuencia esperada más 3%, límite de confianza 5%, efectos del diseño 1%. La selección de la muestra se obtuvo del programa Epidat 3.1 mediante muestreo simple aleatorio. Para obtener los datos se aplicó una encuesta basada en los criterios del DSM V y sobre factores asociados. La tabulación de los datos se realizó en el programa SPSS versión 15.0. Para el análisis se utilizó frecuencias, porcentajes, razón de prevalencia, Índice de confianza al 95% y valor de p para determinar asociación estadística. Se elaboraron tablas de acuerdo a los objetivos, utilizando el programa Microsoft Excel 2010. RESULTADOS: Basado en los criterios del DSM V la prevalencia de Trastorno Disfórico Premenstrual encontrada fue de 8.41%. De los factores asociados estudiados se encontró que la herencia fue un factor de riesgo con una RP: 4.76 Valor de p: 0.02, la cual fue valorada subjetivamente. CONCLUSIONES: Las adolescentes con mayor riesgo de presentar TDPM en el colegio Manuela Garaicoa de Calderón son aquellas estudiantes que tienen relación en cuanto a herencia.