11 resultados para DIARIOS ÍNTIMOS
em Repositorio de la Universidad de Cuenca
Resumo:
La presente tesis, titulada “La Comunicación de los Diarios de Cuenca en las redes sociales”, tuvo como finalidadidentificar y reconocer el punto actual en que se encuentra el uso de las redes sociales por parte de los Diarios cuencanos; para ello se realizó un estudio que permitió determinar el modelo comunicativo imperante. El proceso investigativo se basó en una observación cuantitativa y comparativa de las cuentas de los Diarios de Cuenca: EL TIEMPO, EL MERCURIO, LA TARDE y EL MORLACO DIGITAL, en Twitter, Facebook, YouTube y Flickr en los meses de agosto, septiembre y octubre de 2012. A través del seguimiento se obtuvo un registro referente a la interactividad, la influencia y el contenido de los diferentes mensajes publicados. Este análisis permitió concluir que los Diarios locales traspasan su modelo lineal, de sus versiones tradicionales, al sistema comunicativo de las redes sociales. Y, además que, a pesar de que esta forma de comunicación impuesta por los Diarios no encaja en la perspectiva de comunicación existente en las redes sociales, las cuentas de los diarios son influyentes, sobre todo en temas de relativa trascendencia informativa.
Resumo:
Esta investigación se centra en un análisis comparativo de dos medios de circulación nacional, Diario El Telégrafo y Diario El Universo, con el fin de determinar el tratamiento de la noticia que cada rotativo le dio a un tema de interés general: el 30 de Septiembre de 2010. En el capítulo I realizamos un acercamiento a la relación entre la Prensa y el Gobierno. Se pudo evidenciar quehistóricamente en nuestro país, Ecuador, han existido roces entre ambos;por lo que creímos pertinente consultar autores y diarios de distintas épocas, que expongan esta situación y contextualicen nuestro trabajo. En el capítulo II, parasustentar la investigación, se revisaron varios teóricos; entre ellos, JürgenHabermas, con sus teorías de la Acción Comunicativa y de la de Opinión Pública, así como Elizabeth Noelle Neumann con la Espiral del Silencio. Nuestra tesis se apoya también en las teorías de la Aguja Hipodérmica y de la Semiótica. En el capítulo III, se inicia el análisis comparativo del tratamiento de la noticia entre Diario “El Universo” y Diario “El Telégrafo”, tomando como herramienta metodológica principal elanálisis de contenido, que sirve de base para el estudio de cada una de las ediciones de los periódicos revisados. En el capítulo IV se realizó el análisis de contenido desde lo cuantitativo en base a tablas estadísticas.Durante el tiempo investigado (30 de septiembre al 31 de octubre de 2010) se tomaron en cuenta todas las notas relacionadas a los acontecimientos que nos atañen. Finalmente, las conclusiones nos remiten a los siguientes conceptos después de la investigación: Diario El Universo y Diario El Telégrafo, son medios ideológicamente opuestos, aunque su agenda mediática ante una situación de tal magnitud se parece mucho. En el tratamiento que le da cada rotativo a las noticias, se evidenció en general mayor contundencia y análisis de los hechos en Diario El Universo, por la cantidad de información presentada, así como por el contraste de fuentes; sin que esto signifique el desmerecimiento al trabajo periodístico llevado a cabo por Diario El Telégrafo.
Resumo:
Los medios de comunicación tienen un gran potencial para influir en los temas que la población comenta. Es así que con el presente estudio se pretende conocer cómo los medios construyen los discursos sobre las muertes violentas de mujeres, en tanto que si lo hacen desde una perspectiva educativa y preventiva podrían contribuir a la erradicación de la violencia contra las mujeres, pero si por el contrario lo hacen de manera sensacionalista ayudarán a reproducir estereotipos acerca del rol que la mujer debe cumplir dentro de la sociedad. Esta investigación tiene como objetivo principal examinar el tratamiento periodístico que realizaron los diarios El Mercurio, El Comercio y El Universo sobre los casos de femicidio de Cristina Suquilanda, Karina del Pozo y Edith Bermeo, respectivamente. Para determinar si el abordaje fue sensacionalista o por el contrario se incluyó una perspectiva de género, se utilizó la metodología del Análisis Crítico de Discurso que permitió develar las construcciones discursivas que se hacen alrededor de las muertes violentas de mujeres. De esta manera se encontró que no existe una perspectiva de género en las noticias sobre femicidios.
Resumo:
El proceso migratorio empezó antes de que se tracen las fronteras de los países. En el primer capítulo se detallan los antecedentes migratorios, señalando que la primera ola migratoria se dio en el continente africano. En el Ecuador, el proceso migratorio se registró desde la década de 1950 que detallamos en el segundo capítulo, para 1970 la migración comienza a verse como un fenómeno por la cantidad de ciudadanos que salieron de su nación para radicarse en un país de destino. Para finales de la década del noventa, aproximadamente cien mil ecuatorianos salen del país escapando de la grave crisis financiera y se genera la estampida migratoria. Los medios de comunicación al momento de informar es importante ya que mucho de lo que la gente piensa opina y decide es la opinión que generan los medio. Para ello en el tercer capítulo se ha procedido a cuantificar las notas periodísticas referentes al hecho migratorio publicado en el periodo julio diciembre del año 2009, con la finalidad de conocer la importancia que los dos Diarios le dan al asunto migratorio en la zona Austral. Para el capítulo cuatro se hace un análisis del tratamiento de la información que se cuantifico, de cómo está tratando el tema migratorio en los medios, el papel que debería cumplir la información. Asimismo, se encuesta a los lectores de El Mercurio y El Tiempo para tener conocimientos si es que están de acuerdo o no con la importancia que le dan al fenómeno migratorio.
Resumo:
La red social Twitter da sus comienzos en el año 2006, su idioma inicial fue el inglés, su principal función es la de crear textos de 140 caracteres para dar a conocer información, dentro de una empresa, pero con el pasar del tiempo esta herramienta fue evolucionando hasta convertirse en la primera red de aceptación como apoyo para el periodismo digital. El Periodismo actual se está ayudando de herramientas tecnológicas como el Twitter para poder aportar noticias o acontecimientos que se generan dentro del territorio local, nacional y también a nivel internacional. Los diarios locales como: diario El Tiempo y diario El Mercurio dieron sus inicios a la era digital al mismo tiempo, ambos medios de comunicación poseen sus respectivas versiones electrónicas con las cuales informan a la ciudadanía ecuatoriana y a las personas que viven fuera del país. Los periodistas han aportado con conocimientos y experiencias personales en el manejo de Twitter como herramienta esencial que tiene el periodismo en la actualidad, también están de acuerdo que los periodistas necesitan de la última tecnología para poder sacarle el mayor provecho a esta red social, poseer dispositivos móviles facilita el desempeño periodístico y se puede twittear desde cualquier lugar donde acontecen hechos noticiosos.
Resumo:
A diferencia de hace algunos años atrás, ahora se puede acceder a noticias sobre el arte contemporáneo, de varias regiones del mundo, a través de medios digitales. El arte en esta época no tiene linderos y sus prácticas fundamentadas en mecanismos múltiples de producción requieren de un acompañamiento de los medios para que el público se mantenga en contacto con las distintas corrientes y el quehacer de los artistas contemporáneos. Nos interesa definir el contenido de la información que sobre arte contemporáneo se difunde en dos medios digitales: El Comercio de Ecuador y El País de España, que, de acuerdo con la experiencia del autor de esta investigación, son diarios referentes de los dos países, en el tratamiento del arte contemporáneo al superar en su agenda cultural a otros medios. La observación permite contrastar entre los periódicos seleccionados las formas de utilización de las herramientas multimedios y los temas que preferentemente se publican relacionados con el arte contemporáneo.
Resumo:
Es un estudio clínico controlado en el que se incluyeron 88 pacientes de ambos sexos en dos grupos asignados aleatoriamente. El grupo infiltración (n = 44) recibió 80 mg de metilprednisolona + 25 mg de bupivacaína al 0.5con epinefrina al 1:200.000 y el grupo conservador (n = 44) recibió 15 mg diarios por vía oral de meloxicam + calor local húmedo y ejercicios de fortalecimiento. En cada grupo hubo 22 pacientes con patología discal diagnosticada por tomografía axial computadorizada. Se evaluó el dolor según la Escala Análoga Visual y la discapacidad según la Escala de Roland Morris, en seis controles, cada semana por 4 semanas y a los 3 y 6 meses. Resultados. En condiciones basales los grupos fueron comparables en la valoración del dolor y la discapacidad. En los dos grupos de estudio no se encontraron diferencias significativas, en cuanto se refiere a la discapacidad y el dolor , sin embargo en el seguimiento tanto la infiltración como el tratamiento conservador produjo alivio inmediato de la sintomatología pero en los controles posteriores el tratamiento conservador tuvo una mejor respuesta en los dos parámetros, dolor a los 3 meses (p = 0.027) y 6 meses (p = 0.039) , discapacidad a la cuarta semana (p = 0.019), El análisis por subgrupos según patología discal no tuvo diferencias significativas. En la escala de Likert que valora la mejoría desde la percepción del paciente hubo una tendencia a beneficiar al grupo que recibió el tratamiento conservador RR 0.8 (IC95: 0.55-1.16). Conclusiones. La infiltración epidural de 80 mg de metilprednisolona + 15 mg de bupivacaína para tratamiento de la lumbalgia crónica con o sin patología discal tuvo igual respuesta que 15 mg diarios de meloxicam por vía oral más terapia física, en un seguimiento de 6 meses
Resumo:
Estudio clínico descriptivo con una muestra de 100 pacientes con síntomas digestvos y sometidos a endoscopía, para obtener muestras de biopsia gástrica y realizar cultivo de Helico-bacter Pylori, prueba de la ureasa y tinción de Gram, 59 pacientes resultaron H. Pylori positivo al cultivo, siendo asignados al azar en dos grupos de tratamiento. El primer grupo recibió cimetidina a una dosis de 800 mgs. tres veces al día por un período acortado de 7 días (grupo tratado). El segundo grupo (grupo control) recibió cimetidina a la dosis de 800 mgs. diarios durante un mes. A las 4 semanas posteriores al tratamiento se realizó control endoscópico e histopatológico excluyéndose del estudio 23 pacientes que no se sometieron al control. De los 36 pacientes objeto del estudio se obtuvo los siguients resultados: se erradicó el H. Pylori en el 71.43del grupo tratado y en el 40del grupo control p 0.05. Los síntomas en los dos grupos no presentaron diferencias significativas. Hubo mejoría endoscópica e histopatológica en el grupo tratado con diferencia significativa (p menor que 0.001) en comparación con el grupo control. Se realiza comparaciones con series citadas en la literatura y se realizan las recomendaciones pertinentes
Resumo:
EL PAPEL DE LA INVESTIGACIÓN EN LA PRENSA ESCRITA CUENCANA es un estudio sobre las prácticas periodísticas habituales en relación a la utilización de técnicas de investigación y manejo de fuentes, en los diarios El Tiempo y El Mercurio durante Mayo del 2014. El primer capítulo describe el origen y la importancia del periodismo de investigación, así como los casos más representativos de investigaciones realizadas en el Ecuador y la aplicación de las técnicas y fuentes para su ejecución. El capítulo dos ofrece el análisis de contenido que se hizo durante un mes a los dos medios impresos escogidos como objeto de estudio, así como las entrevistas y encuestas realizadas a editores, reporteros y periodistas de investigación a nivel país. El capítulo tres explica la relación actual entre el oficio periodístico y la vigente Ley Orgánica de Comunicación. Finalmente en el capítulo cuatro, se evidencian las conclusiones y recomendaciones sobre la ética y la formación de los profesionales del Periodismo, a la vez que se presentan los resultados de la investigación.
Resumo:
Antecedentes: La diabetes e hipertensión, son enfermedades crónicas y dos de los principales factores de riesgo cardiovascular. Miles de personas en el mundo mueren cada día por problemas asociados a estas enfermedades. En nuestro país, ellas se encuentran dentro de las principales causas de muerte, y la prevención se ha convertido en una notable forma de salvar vidas, a través de una buena organización de vida implementando o adoptando estilos de vida saludables. Por esta razón, se vuelve imprescindible llevar un programa educativo, pues el conocimiento es la herramienta que evitará complicaciones de salud. Objetivo General: Desarrollar un programa educativo para Diabéticos e Hipertensos del Club Luz y Vida del Subcentro de Salud El Cebollar, Cuenca 2014-2015. Metodología: Se realizó una investigación - acción participativa, mediante un programa educativo nutricional para Diabéticos e Hipertensos del Club Luz y Vida del Subcentro de Salud El Cebollar. Se aplicaron encuestas validadas para determinar el nivel de conocimiento del grupo (precaps), y luego de la implementación del programa (postcaps), y así verificar la efectividad del mismo. Resultados: Se observó un cambio en la salud de los participantes, mejorando su Estado Nutricional, disminución del sobrepeso en 15 puntos porcentuales. La obesidad se mantuvo, pero con el pasar del tiempo, se obtendrán resultados debido a que los participantes tendrán que continuar con dichas indicaciones combinadas con los ejercicios diarios de 30 minutos que recomienda la Organización Mundial de la Salud
Resumo:
Se trató de determinar la efectividad en el tratamiento de hiperlipidemias de la lecitina de soya, como coadyuvante a la otorvastatina, producto de comprobada efectividad. Estudio aleatorizado, simple ciego, comparativo, en pacientes hiperlipémicos de consulta externa de los Centros de Salud el Tambo y Cañar. Se realizó una aleatorización simple de pacientes y tratamientos, una prueba sanguínea base, para definir el nivel lipídico, que al estar por encima de los parámetros normales, el paciente ingresaba al estudio, formándose dos grupos. aplicándose al grupo I atorvastatina a dosis de 10 mg. diarios por 30 días, al grupo II atorvastatina 10 mg diarios, mas lecitina de soya a 1200 mg. diarios por 30 días, luego, una segunda prueba para determinar la modificación de los niveles lipídicos con cada tratamiento. El grupo I obtuvo una disminución de colesterol en 27 por ciento, el grupo II 23 por ciento; los triglicéridos disminuyeron en el grupo I en 18.3 por ciento en 24.2 por ciento; las LDL, en el grupo I disminuyeron en 33.5 por ciento, el grupo II en 25.5 por ciento; las HDL se incrementaron en el grupo I en 1.6 por ciento, el grupo II en 3.9 por ciento; estos resultados indican que luego del tratamiento, existe una direfencia de porcentajes, pero esta no es estadísticamente significativa en la disminución de los niveles de colesterol, triglicéridos e incremento de HDL; solamente en LDL, existe diferencia significativa a favor de la atorvastatina sola