4 resultados para DESHIDRATACION DE LA MEMBRANA POLIMERICA

em Repositorio de la Universidad de Cuenca


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La determinación en tiempo real de los estados críticos de operación de la pila de combustible de membrana intercambio protónico (siglas en ingles, PEM) es uno de los principales retos para los sistemas de control de pilas de combustible PEM. En este trabajo, se presenta el desarrollo e implementación de un método no invasivo de bajo coste basado en técnicas de decisión borrosa que permite estimar los estados críticos de operación de la pila de combustible PEM. La estimación se realiza mediante perturbaciones al estado de operación de la pila y el análisis posterior de la evolución temporal del voltaje generado por la pila. La implementación de esta técnica de estimulación-percepción de estado de la pila de combustible para la detección de estados críticos constituye una novedad y un paso hacia el control autónomo en óptimas condiciones de la operación de las pilas de combustible PEM.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el Ecuador la discapacidad auditiva afecta al 5% de la población y pese a ser susceptible de tratamiento es la segunda causa de discapacidad. Muchas de estas patologías alteran el tímpano y disminuyen la capacidad auditiva, afectando la calidad de vida y generando problemas de adaptación y cognición particularmente en niños. El tímpano tiene capacidad regenerativa por lo que la conducta inicial es expectante, sin embargo cuando el defecto no involuciona se inicia el tratamiento. La mayoría de los pacientes recuperan la audición cuando reciben atención médica oportuna. En nuestro medio son escasos los estudios del tema, por lo que el objetivo de este trabajo descriptivo y retrospectivo fue determinar las características clínicas, epidemiológicas y las modalidades de manejo de la perforación timpánica en el Hospital José Carrasco Arteaga de Cuenca durante los años 2011-2015. RESULTADOS: el 50.50% de pacientes fueron mujeres y el 65.20% de la población tuvo entre 20 y 59 años. El 80% de los casos fueron secundarios a infección; la otitis media crónica supurativa se encontró en el 56% de los pacientes y los traumatismos en el 14%. La perforación central fue la más frecuente. El 43.7% de los individuos se realizaron una timpanoplastia, con una tasa de éxito del 58%. CONCLUSIONES: La patología timpánica tiene importantes repercusiones sobre la calidad de vida. Pese a ser una entidad frecuente y susceptible de tratamiento, poco se conoce sobre su manejo. Conocimientos más amplios del tema permitirá al médico general un abordaje apropiado con mejores resultados

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de esta investigación fue evaluar las características cuali-cuantitativas de espermatozoides de cuyes extraídos de la cola del epidídimo según su fenotipo y edad reproductiva. Se realizó en la granja Irquis de la U. de Cuenca en 20 reproductores identificados por sus características fenotípicas y dispuestos en cuatro grupos: 5 criollos jóvenes (CJ), 5 criollos adultos (CA), 5 mejorados jóvenes (MJ), y 5 mejorados adultos (MA). Los cuyes fueron hemicastrados y de los epidídimos fueron disectados la cola sobre una caja petri. Se recuperó los espermatozoides por Swim up, diluidos en 1ml de medio (18% rafinosa y 3% leche descremada), procesados con Triladyl®, refrigerados a 5oC/1 hora, y equilibrados por 0, 2, 24, 48, 96, 192, y 360 horass para su análisis de viabilidad espermática. Se congelaron únicamente los espermatozoides de 2 hs de equilibrio en vapores de nitrógeno. Se usó un DCA de 2x2: fenotipo y edad, y se usó un ANOVA para comprobar significancia. Se obtuvo interacción (P<0,05) entre factores con eficiencia atribuida a MJ a las 0 hs: en Concentración (C) y Anormalidades de cola (AC), a las 24 hs: en motilidad individual (MIP) y 48 hs: en Vitalidad (VE). En MIP no se encontró diferencias (P>0,05) en ningún tiempo de medición. En VE sólo encontró diferencias (P<0,05) a las 96 hs (CJ:18,0;MJ:10,2;MA:8,6;CA:6,0%). En anormalidades totales (AT) sólo se encontró diferencias (P<0,05) a las 0 hs (MJ:26,3;CJ:32,6;MA:36,2;CA:38,5%); y en AC se encontró diferencias (P<0,05) a las 0 hs (MJ:4,6; CJ:9,5; CA:11,5; MA:16,4%), y a las 48 hs (CA:5,7;CJ:7,3;MJ:16,0;MA:18,1%). En Integridad de la membrana (HOS-Test) se obtuvo (P<0,05) diferencias a las 2 hs (MJ:20,0; MA:13,1;CA:10,7;CJ:9,0%) y a las 96 hs (CA:25,4;CJ:15,3;MJ:9,7; MA:8,8%). A la congelabilidad no se obtuvo sobrevivencia de espermatozoides en ninguno de los tratamientos. En conclusión, la cantidad y calidad de espermatozoides epididimarios de cuyes identificados fenotípicamente varía según su edad; sin embargo, no se pudo comprobar su variación en la congelabilidad mostrándose absolutamente inviables a la crío conservación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio de cohorte prospectiva. Universo: embarazadas de 10 a 19 años y de 20 a 29 años del departamento de Obstetricia, Hospital Vicente Corral Moscoso - Cuenca, Marzo a Mayo del año 2008. Muestra: 391 parturientas. Unidad de análisis: ficha clínica y formulario CLAP. Se registró el nivel de instrucción, estado civil, y paridad, se valoró el tipo de parto, procedimientos durante el parto, patólogías, número de fetos. Se clasificó según peso, talla, edad gestacional, Apgar, perímetro cefálico, patología, necesidad de reanimación y destino del recién nacido. Resultados: la prevalencia del embarazo en adolescentes es de 34.53%. El 46.21% tiene nivel de instrucción primaria. Unión libre 42.42%. Primigestas 65.90%. Parto vaginal 71%. Cesárea 29%. La adolescencia constituye factor de riesgo para la prevalencia de episiotomía (RR: 2.123), así mismo para la eclampsia (RR: 11) y hemorragias del primer trimestre (RR 3.775), no así, es factor protector para amenaza de parto pretérmino (RR 0.95). El recién nacido el 71.21% es adecuado, 24.24% es pequeño, el 4.54% es grande para la edad gestacional. La adolescencia es factor de riesgo para la talla baja del recién nacido (RR 1.436), microcefalia (RR 1.304), Apgar al quinto minuto menor de 73.78%. La adolescencia se asocia a mayor incidencia enfermedad de membrana hialina (RR 4.50). El 10.60% de recién nacidos de madres adolescentes ingresó a neonatología