3 resultados para Colombia -- Calidad de vida -- 1997-2003
em Repositorio de la Universidad de Cuenca
Resumo:
Antecedentes: Este estudio reporta la prevalencia de SA, AA y su afectación en la calidad de vida en un grupo de adolescentes de Santa Isabel-Ecuador. Métodos: Un estudio de corte transversal se llevó a cabo en 462 adolescentes de los colegios de Santa Isabel entre Julio de 2014 y Febrero de 2016. La recolección de datos incluyó la aplicación de test cutáneos utilizando un total de 19 alérgenos alimentarios y un cuestionario de auto reporte de síntomas a todos los participantes. Los adolescentes con test cutáneo positivo a uno o varios alimentos y con síntomas tras la ingesta de los mismos se les aplicó un cuestionario de calidad de vida y se cuantificó la Inmunoglobulina E (IgE) sérica específica para corroborar el diagnóstico de AA. Resultados: La prevalencia de SA fue del 7,14% y de AA 4,33%. En ambos casos el camarón y el maní fueron los principales alérgenos. La cuantificación de IgE específica, corroboró la presencia de AA en 2.4% de los participantes. La presencia de AA no afecta la calidad de vida de adolescentes en promedio 0,05/6, DE±0,94 Conclusiones: Este estudio contribuye con la prevalencia de SA y AA cuya importancia radica en la metodología utilizada, lo que servirá de base teórica para estudios posteriores. La SA y AA son prevalentes en los adolescentes del cantón de Santa Isabel, siendo el maní y camarón los alérgenos de mayor importancia asociados a reacciones anafilácticas. A pesar de los riesgos, los adolescentes no refleja afectación en su calidad de vida.
Resumo:
Se basa en la revisión de estudios epidemiológicos los cuales han demostrado que la osteoartrosis es una causa importante de incapacidad física en personas mayores de 65 años. Se aplica a 36 pacientes diagnosticados de esta enfermedad mediante la enseñanza de ejercicios específicos para cada caso, utilización correcta de la mecánica corporal, economía articular y recomendaciones generales; pretendiendo de alguna manera disminuir limitaciones e incapacidades posteriores y así lograr una mejor calidad de vida en las personas que padecen esta enfermedad
Resumo:
Se compara el efecto broncodilatador entre un anticolinérgico (Ipratropio) y la asociación de éste más un B2 agonista de acción corta (Salbutano) en pacientes con E.P.O.C. estable secundariamente se valoró el cambio en la calidad de vida y se evaluaron efectos colaterales (postramiento) en cada grupo. Se realizaron 271 espirometrías de las cuales se seleccionaron 70 pacientes que cumplian los criterios de inclusión. Estos fueron asignados al azar a uno de los dos grupos de estudio: Atrovent o Conbivent y se realizó valoración clínica y espirométrica. El parámetro principal de desenlace fue el FEVI, se aplicó cuestionario de calidad de vida y cada paciente recibió el medicamento específico de acuerdo a su grupo. Transcurrido un mes se repitió las pruebas y se valoraron efectos colaterales. El resultado del estudio demostró efecto broncodilatador superior del Ipratropio solo versus la asociación. No se encontraron diferencias significativas en cuanto a calidad de vida entre los dos grupos a pesar de que ésta mejoró globalmene. Tampoco hubieron diferencias significativas en cuanto a efectos colaterales por grupo. Los hallazgos refutan la hipótesis de estudio. Los B2 agonistas de corta acción producen efecto broncodilatador únicamente dentro de las primeras cuatro horas post-inhalación. La valoración se enfocó en los efectos luego de un mes de utilización sin tomar en consideración el tiempo transcurrido desde la última inhalación, pues este trabajo pretende buscar la mejor opción terapéutica a largo plazo. El efecto bronodilatador que produce el Ipratropio es superior a aquel observado al utilizar la asociación. Esta diferencia es estadísticamente significativa. au