5 resultados para Características demográficas

em Repositorio de la Universidad de Cuenca


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: Analizar el manejo del trauma de tórax en el Hospital Vicente Corral Moscoso y describir las características demográficas de la población estudiada. Método: Estudio descriptivo retrospectivo, la muestra fue de 167 pacientes atendidos en el servicio de Emergencia del Hospital Vicente Corral Moscoso, con diagnóstico de trauma de tórax, durante el periodo enero de 2013 a junio de 2015; los datos se obtuvieron de las historias clínicas. Se analizaron las variables de datos demográficos y tratamiento, utilizando frecuencias, porcentajes y chi cuadrado. Se empleó el programa SPSS versión 18, Excel 2010. Resultados: La edad promedio fue de 37 años, con mayor frecuencia en varones con el 84.4%. Los diagnósticos fueron: hemotórax 36.53%, neumotórax 25.75%, hemoneumotórax 27.54%. El 4.8% de los pacientes recibió tratamiento no quirúrgico, el 82.6% avenamiento pleural; al 12.6% se practicó toracotomías al ingreso. Al 19.8% se realizó toracotomía durante la estancia hospitalaria debido a complicaciones como el hemotórax coagulado o residual. La mortalidad fue del 5.4% (9 pacientes), 7 presentaron lesiones extra torácicas. Conclusiones: El trauma de tórax se presentó en alto porcentaje en la tercera década de vida y se resolvió mayormente con avenamiento pleural. Las lesiones extra torácicas incrementan la mortalidad y necesitan un manejo multidisciplinario.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Antecedentes: La esclerosis sistémica es una enfermedad crónica del tejido conectivo, de etiología desconocida; caracterizada por presentar vasculopatía, autoinmunidad y fibrosis. Genera importantes repercusiones socio sanitarias y hasta la actualidad no tiene cura. Objetivo: Determinar las características demográficas, clínicas e inmunológicas de la Esclerosis Sistémica en pacientes de los Hospitales Vicente Corral Moscoso y José Carrasco Arteaga. Metodología: Es un estudio cuantitativo, descriptivo y retrospectivo. El universo está constituido por los pacientes diagnosticados de esclerosis sistémica en ambos hospitales. La información se recopiló de las historias clínicas y se analizó en Microsoft Excel 2013 y SPSS 19. Se utilizaron variables cuantitativas y cualitativas, mostrándose a través de frecuencias y porcentajes. Se consideró un nivel de asociación estadística para p<0.05. Resultados: La esclerosis sistémica es más común en mujeres. La forma limitada es la predominante. Las manifestaciones clínicas más comunes son las cutáneas, seguida de las osteomusculares y el Síndrome de Raynaud. El grupo de 50-64 años es el que muestra mayor grado de afectación general; en los más jóvenes las afectaciones cutáneas y osteomusculares son las de mayor frecuencia. Los anticuerpos antinucleares resultaron los de mejor valor diagnóstico, siendo positivos en más del 70% de los pacientes. Los tratamientos más comunes se basan en controlar los síntomas, siendo el paracetamol el más utilizado (80,4%). Conclusiones: La Esclerosis Sistémica afecta más a mujeres que a hombres, el grupo etario más frecuente está entre los 25-64 años. La forma limitada predomina sobre la difusa. Sus principales manifestaciones clínicas son las cutáneas

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Antecedentes. La incontinencia urinaria de esfuerzo (IUE) es el tipo más común en mujeres, no es una enfermedad que ponga en peligro la vida del paciente, pero deteriora significativamente la calidad de vida. Objetivo: Establecer la prevalencia y factores de riesgo de la IUE en mujeres que fueron atendidas en consulta externa de Urología y Ginecología del Hospital Vicente Corral Moscoso. Material y métodos. Con un diseño transversal se recopiló información de las historias clínicas de 2418 mujeres atendidas en el período enero 2012 a diciembre 2014. Se describen características demográficas y se analiza: multiparidad, edad mayor a 45 años, obesidad y diabetes, como factores de IUE. Resultados. El 52.4% (n = 1268) de la población de estudio fue mayor a los 45 años, 88% (n = 2128) multíparas, 28.2% (n = 682) obesas y el 11.1% (n = 268) diabéticas. La prevalencia de la IUE fue del 10.3%. Se encontró asociación significativa de la IUE con: multiparidad [OR 2.2 (IC95% 1.3 – 3.8)] P = 0.002, edad mayor a 45 años [OR 1.8 (IC95% 1.4 – 2.4)] P < 0.001 y obesidad [OR 1.5 (IC95% 1.2 – 2.0)] P = 0.001. No se encontró asociación con la diabetes [OR 0.9 (IC95% 0.6 – 1.4)] P = 0.880. Conclusión. Las características de la población de estudio fueron similares a las reportadas por la literatura médica. La no asociación con diabetes se explicaría por la baja prevalencia global de IUE en pacientes diabéticos mayores de 65 años

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

ANTECEDENTES: La hemorragia uterina anormal (HUA) es un problema común de mujeres en edad reproductiva, perimenopáusica y menopausia, por lo cual se realizó el presente estudio para conocer las causas de la hemorragia uterina anormal en nuestra población además de sus características demográficas y consecuencia del sangrado. OBJETIVO GENERAL: Determinar las diferentes causas del sangrado uterino anormal en mujeres de 35 a 50 años del departamento de gineco-obstetricia del hospital José Carrasco Arteaga en el periodo de junio-diciembre del 2014. METODOLOGÍA: Es un estudio cuantitativo descriptivo donde se indagó las historias clínicas de pacientes con diagnósticos de hemorragia uterina anormal en el Hospital “José Carrasco Arteaga”, del departamento de Ginecología en el periodo junio-diciembre 2014. La recolección de variables fue procesada, elaborada y codificada en el programa SPSS. RESULTADOS: Se identificaron 178 casos, con una media de 43,47 años, de la región urbana (88,8%), la mayor frecuencia fue empleadas formal(72,5%), casadas (60,1%), con una media de gestas de 3, 91% con Papanicolaou en el ultimo año, 65,7% no tuvo planificación familiar, el principal diagnóstico fue hiperplasia endometrial (41%), segundo Leiomioma (36,7%), y el principal tratamiento fue: legrado (46,1%), seguida de histerectomía (43,3%), y 27,5% presento anemia moderada, a continuación, anemia leve (11,8%) y grave (9,6%). CONCLUCIONES: La causa más frecuente de hemorragia uterina anormal fue hiperplasia endometrial y el tipo de tratamiento escogido fue el legrado intrauterino

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

OBJETIVO: Determinar las características socio-demográficas asociadas a la presencia de dolor músculo-esquelético (MSQ) en personas mayores de 18 años que viven en el Cantón Cuenca. PACIENTES Y MÉTODOS: Estudio transversal analítico, realizado en sujetos del área rural y urbana, mayores de 18 años, utilizando la metodología COPCORD (Community Oriented Program for the Control of Rheumatic Diseases), adaptada para Ecuador. Se identificaron a los individuos con síntomas reumáticos, casa por casa. La revisión para confirmar el diagnóstico realizó un médico Reumatólogo. El análisis estadístico fue univariado y multivariado. RESULTADOS: Participaron 2500 personas encuestadas, el 59,6% correspondió al sexo femenino, con una edad promedio de 42,8 años, el 25,5% de los participantes realizaban actividades domésticas. El dolor MSQ se presentó en el 32,2% de las personas, el cual se asoció significativamente a vivir en el área rural, tener menor escolaridad, ingresos económicos por debajo de 340 dólares, carga física mayor de 8 libras, mayor discapacidad funcional y el cocinar con leña en el sector rural. CONCLUSIÓN: El dolor MSQ tiene un alta prevalencia en la población de Cuenca, Ecuador; produciendo discapacidad especialmente en el área rural. se asocia con menor nivel de escolaridad, ingresos económicos bajos y mayor carga física